El estudio de la inseguridad ciudadana en EspañaRepaso de un camino poco explorado

  1. Santiago Ruiz Chasco
Revista:
REC: Revista Electrónica de Criminología

ISSN: 2695-2882

Año de publicación: 2020

Volumen: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REC: Revista Electrónica de Criminología

Resumen

En las últimas décadas el problema social de la inseguridad ciudadana ha emergido en las agendas políticas y mediáticas de diferentes países del mundo. Un problema social que, a pesar de su enorme potencial democrático, no ha sido suficientemente explotado en el contexto español. Hace ya tres años que se aprobó la Ley de Seguridad Ciudadana, sin embargo, tan sólo un 2% de españoles consideraba que la inseguridad ciudadana fuera el mayor problema del país. En este artículo, nuestro propósito es el de llevar a cabo un repaso cronológico por algunos de los principales estudios, escuelas y perspectivas que han venido “ocupándose” de este escurridizo “objeto de estudio”, prestando atención al momento (y contexto) de su “aterrizaje” en España, a las teorías “importadas” y a las emergentes visiones críticas en nuestro contexto.

Referencias bibliográficas

  • Aebi, M.F (2004). Crítica de la Criminología crítica: Una lectura escéptica de Baratta, en Pérez, F. (coord.) Serta : in memoriam Alexandri Baratta, (pp. 15-56). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
  • Aebi, M.F (2007). Crítica y contracrítica de la criminología crítica: una respuesta a Elena Larrauri. Revista de Derecho Penal y Criminología 19, 377-395.
  • Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2004). Sociología, Capitalismo y Democracia. Madrid, España: Morata.
  • Alvira, F., y Rubio, M.A. (1982). Victimización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de victimización en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 18: 29-50.
  • Ávila, D. y García, S. (cord.) (2015). Enclaves de riesgo: gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
  • Baratta, A (1986). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Barrau, M.I (2010). Mujer y ciudad: una relación de miedo. Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género": Sevilla, 17 y 18 de junio de 2010 / coord. por Isabel Vázquez Bermúdez, pp. 77-87.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.
  • Bernal, J. 2013. Prevención situacional y seguridad ciudadana. La recepción en España de las teorías criminológicas de la prevención situacional. Revista de Derecho Penal y Criminología 9, 267-304.
  • Bernal, J y González, M. 2009. Medidas de prevención situacional en la nueva cultura del ocio juvenil: especial referencia a las experiencias desarrolladas en Asturias. Revista de Derecho Penal y Criminología, 1, 215-260.
  • Bertolo, C. (1988). Evolución política de la seguridad ciudadana. En C. Bertolo et al. (ed.) Crisis social de la ciudad (pp. 9-15), Madrid, España
  • Bosch, J.L., Farràs J., Martín, M., Sabaté, J. y Torrente, D. (2004). Estado, Mercado y Seguridad ciudadana: análisis de la articulación entre la seguridad pública y privada en España. Revista Internacional de Sociología, 39, 107-137.
  • Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Brotat, R. (2014). La seguridad urbana: entre la seguridad ciudadana, el civismo y la convivencia en espacios públicos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • Canosa, Elia (2002): Las urbanizaciones de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 133-134, 545-564.
  • Camacho, A. (2009). Un sistema de seguridad para el siglo XXI. Seguridad y Ciudadanía 1, 15-29.
  • Caro, M. y Navarro, L. (2017). La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157, 23-44. Disponible en http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.157.23
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: crónica del salariado. Madrid, España: Paidós.
  • Castel, R. (2003). L‘insecurité sociale: Qu‘est-ce qu‘être protégé? Paris, Francia: Editions du Seuil.
  • Champagne, P. (1990). Faire l‘opinion. París, Francia: Le Minuit.
  • Chevalier, L. (1978). Classes laborieuses et classes dangereuses. Paris, Francia: Pluriel editions.
  • Correa, M. (2007). Introducción en Observatorio de la Seguridad (coord.) Ciudades, Urbanismo y Seguridad (pp.45-71), Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.
  • Cohen, S. (1988). Visiones de control social: delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona, España: PPU.
  • De Giorgi, A. (2005); Tolerancia cero: estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona, España: Virus Editorial
  • Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid, España: Catarata.
  • Díez-Ripollés, J.L. y Cerezo, A.I. (2009). La prevención de la delincuencia callejera mediante videocámaras. Regulación jurídica y eficacia. Política Criminal, 7, 1-25.
  • Echazarra, A. (2014). La delincuencia en los barrios: percepciones y reacciones. Colección de estudios sociales de La Caixa, nº37. Madrid, España: La Caixa.
  • Ennis, P. (1967). Criminal victimization in the United States: A Rapport of a National Survey. En President‘s Commision on Law Enforcement and the Administration of Justice, Field Surveys II. Washington DC, United States of America: Government Printing Office.
  • Escudero, E. (2016). Seguridad y diseño urbano en los nuevos crecimientos de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, España.
  • Farral, S., Gray, E. y Jackson, J. (2007). Theorising the Fear of Crime: The Cultural and Social Significance of Insecurities about Crime. Experience & Expression in the Fear of Crime Working Paper No. 5. Disponible en https://ssrn.com/abstract=1012393
  • Ferraro, K. F. (1995). Fear of Crime: Interpreting Victimization Risk. New York, USA: SUNY Press.
  • Fraile, P., Bonastra, Q., Rodríguez, G. y Arella, C. (2006). Paisaje Ciudadano, delito y percepción de la inseguridad; Investigación interdisciplinaria del medio urbano. Madrid, España: Dykinson.
  • Fraile, P y Bonastra, Q (2010). “Seguridad y mapas online del delito: la otra cara de la participación ciudadana.” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 331. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-12.htm
  • Foucault, M. (2008). Seguridad, Territorio, Población. Madrid, España: Akal.
  • Galdón, G. (2012). Per què la videovigilancia? Seguretat, tecnología i politiques urbanes. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona, España.
  • García, S. y Ávila, D. (2014). Ciudad fragmentada y espacios de riesgo: lógicas de gestión securitaria en Madrid. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 493.
  • Garland, D. (2009). La cultura del control: crimen y control social en la sociedad contemporánea. Barcelona, España: Gedisa editores.
  • Gondra, J. (2008). Los sentimientos de inseguridad y miedo: el origen de una noción. Revista catalana de Seguretat Pública, 18, 93- 104. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/RCSP/issue/view/1057 7/showToc
  • González, I. (2014). La penalidad neoliberal: aumento de presos y reconfiguración del Estado en España (1975- 2008). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Gutiérrez, O. (coord.) (2005). La ciudad y el miedo: VII Coloquio de Geografía Urbana. Girona, España: Universitat de Girona.
  • Hale, C. (1996). Fear of Crime: A Review of the Literature. International Review of Victimology, 4, 79-150.
  • Huesca, A. y Ortega, E. (2007). La percepción de inseguridad en Madrid. Madrid, España: Publicaciones de la Universidad de Comillas.
  • Huete, J. (1992). Tráfico de drogas e inseguridad ciudadana. Cuaderno vasco del Instituto Vasco de Criminología, 6, 103-111.
  • Hurtado, M.C (1999). Concepto y causas de la Inseguridad ciudadana. Cuenca, España: Gráficas Cuenca ediciones.
  • Iglesias, R. (2014). El papel de las concepciones espaciales subjetivas en la segregación residencial de los barrios con alta densidad de inmigración: el caso de la ciudad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, España.
  • Juaristi, J. (2005). El aire de la ciudad postmoderna: identidad, espacio público, cultura y miedo. En Gutiérrez (coord.) La ciudad y el miedo: VII Coloquio de Geografía Urbana (pp. 269-288).
  • Larrauri, E. (2006). Una defensa de la herencia de la Criminología crítica: A propósito del artículo de Marcelo Aebi “Crítica de la Criminología crítica: una lectura escéptica de Baratta”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 17, 258-278.
  • Larrauri, E. (2007). Ayuntamientos de izquierdas y control del delito: Conferencia de Clausura del IV Congreso Español de Criminología. Indret, Revista para el análisis del derecho 3, 1- 23.
  • Lee, M. (2011). Inventing Fear of Crime: criminology and the politics of anxiety. Nueva York, USA: Routledge. Martínez, E. (2007). La calle es de todos, ¿de quién es la violencia? Madrid, España: Editorial popular.
  • Medina, J (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología 05- 03: 3-21. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-03.pdf Medina, J. (2010). Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria: la experiencia anglosajona. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12-02. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-02.pdf
  • Murray, C. 1999. The underclass revisited. Washington DC, USA: AEI Press.
  • Narváez, M. (2009). El miedo al delito no es un supuesto de victimización indirecta. International e-Journal of Criminal Science, 3. Disponible en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/inecs/article/view /261/258
  • Narváez, M. (2015). La identificación del miedo al delito: un límite conceptual en el método de medición. Revista Crítica Penal y Poder, 8, 94-119. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/ar ticle/view/10524/14765
  • Navarro, L. y Caro, M. (2015). ¿Por qué doblan las preocupaciones? El delito como problema personal y social en España. Anuari del Conflicte Social 5, 341-365.
  • Newman, O. (1996). Creating Defensible Space. New York: U.S. Department of Housing and Urban Development Office of Policy Development and Research. USA.
  • Noelle-Neuman, E (1995). La espiral del silencio. Barcelona, España: Paidós.
  • Padovan, D. (2001). Indicadores de seguridad en el medio urbano. Revista Catalana de Seguretat Publica 8: 147-165.
  • Pérez, F. (2012). Diferencias entre los usuarios de seis parques públicos en Barcelona según el nivel de seguridad percibida en el barrio. Athenea Digital 12, 55-66.
  • Prada, J. (2010): Las ‘gated communities’ como expresión de los nuevos contextos urbanos y socioculturales: un estado de la cuestión [en línea]. En: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2: 19-30. Disponible en: http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02- 2/articulos02.html
  • Peyrefitte, A. (1977) “Rapport Général” en Réponse a la violence: rapport du comité presidé par Alain Peyrefitte. París, Francia.
  • Rabot, A. (2004). Implantación y evaluación del modelo de policía de proximidad en España: balance y perspectivas. Revista Catalana de Seguretat Pública 14, 199-217.
  • Ramírez A. (2010). El cuidado del entorno: una ‘nueva’ estrategia policial. Ciencia Policial 103, 61-76.
  • Recasens A. y Rodríguez, B. (2007). La violencia entre jóvenes en espacios de ocio nocturno: resultados de un estudio comparativo. Boletín Criminológico, 99.
  • Requena, J. 2013. La proximidad policial en la policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, entre el discurso y la realidad. Revista Catalana de Seguretat Pública 26, 87-122.
  • Rodríguez, G. (2011). Seguridad y conflicto en Lérida: El discurso sobre los jóvenes y los usos del espacio. Oñati Socio-Legal Series, 2.
  • Ruidíaz, C (1997). Los españoles y la inseguridad ciudadana. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Sampson, R. 2012. Great American City: Chicago and the enduring neighborhood effect. Chicago, USA: The Chicago University Press.
  • Sánchez, M. (2010). La transición sangrienta: una historia del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona, España: Península.
  • San Juan, C. Vergara, A. y Germán, I. (2005). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la calidad de vida urbana y el miedo al delito. Revista Española de Investigación Criminológica 3. Disponible en https://www.ehu.eus/documents/1736829/2118745/Pro piedades+psicometricas+de+un+cuestionario+para+la+ev aluacion+de+la+calidad+de+vida.pdf
  • Serrano A. (dir.) y Vázquez, C. (coord.) (2005). Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España y la Unión Europea. Madrid, España: Edisofer.
  • Shaw, C. y McKay, H. (1969). Juvenile delinquency in urban áreas. Chicago, USA: Univerity of Chicago Press.
  • Simon, J. (2007). Governing through crime: How the War on Crime Transformed American Democracy and Created a Culture of Fear. New York, USA: Oxford University Press.
  • Soto, S. (2005). La delincuencia en la agenda mediática. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 112, 75-130.
  • Summers, L. (2009). “Las técnicas de la prevención situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil”. Revista de Derecho Penal y Criminología 1, 395-409.
  • Thomé H., y Torrente, D. (2003). Cultura de la seguridad ciudadana en España. Madrid, España: CIS.
  • Vehí, R. y Virgili, M. (2001) Reflexiones sobre el concepto de seguridad en el ámbito municipal: estudio de un caso. Revista Catalana de Seguretat Pública 8, 85-103.
  • Vidales, C. (2012). Seguridad ciudadana, políticas de seguridad y estrategias policiales. Estudios penales y criminológicos 32, 469-502.
  • Villalba, J. (2017a). Relación entre variables en el miedo al delito. Revista Derecho UNED 20, 657-689.
  • Villalba, J. (2017b). Variables predictivas del miedo al delito a nivel individual. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.
  • Vozmediano, L. y San Juan, C. (2006). Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo al Delito. Revista Española de Investigación Criminológica, 4.
  • Vozmediano, L., San Juan, A. y Vergara, A. (2008). Problemas de medición del miedo al delito: algunas respuestas teóricas y técnicas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 10-7.
  • Vozmediano, L. (2010). Percepción de inseguridad y conductas de autoprotección: propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito. Eguzkilore 24, 204-237.
  • Vozmediano, L., Vergara A. y San Juan, C. (2010). El estudio científico del miedo al delito: algunas reflexiones sobre un fenómeno urbano, mediático y político. Internacional e-journal of Criminal Science nº4. Disponible en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/inecs/issue/view/8 1
  • Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
  • Wacquant, L. (2012a). Castigar a los pobres, el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
  • Wacquant, L. (2012b). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. En I. González (ed.) Teoría social, marginalidad urbana y Estado penal (pp. 119-135). Madrid, España: Dykinson.
  • Wilson, J.Q. (1968). Community vs City. The public interest 12, 25-39.
  • Wilson, J.Q. y Kelling, G.L. (1982). Broken windows, The police and neighborhood safety. Manhattan Institute. Disponible en https://www.manhattaninstitute.org/pdf/_atlantic_monthlybroken_windows.pdf
  • Zuloaga, L. (2016). La concepción securitaria de la inmigración en el caso Español. Athenea Digital 16, 215-244.