Hacia la plena significatividad del texto literario en la ESOde la lectura comprensiva a la competencia literaria a través del intertexto.

  1. Cantero García, Víctor
Revue:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Année de publication: 2013

Titre de la publication: Experiencias innovadoras en Educación

Número: 21

Pages: 225-248

Type: Article

D'autres publications dans: Tendencias pedagógicas

Résumé

Most internacional tests detected in our school ESO low standard in relation to the reading comprehension of both texts on paper and digital. This collaboration come from this reality and aims to provide the reader whith suggestions for reversing this trend. As you can not acquire literary competence whithout the aid of an appropiate reading comprenhension, this article provides the reader with a didactic approach to the practice of that understanding through intertextual and interpreative reading is in the classroom. By designing a teaching sequence to the teachers concerned show a way to promote the motivation of students to a meaninful and profitable reading.

Références bibliographiques

  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. (2011). Informe de resultados de las PDI. Extracto de Resultados para centro escolar de referencia. Sevilla: CEJA.
  • Aguilar González, M. E. (2006). «La intertextualidad: estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas» en Segundo foro nacional de estudios de Lengua. Chetumal, Quintana Roo, 17-17 noviembre.
  • Álvarez, J. A. (1999). Ulysses como paradigma de la intertextualidad. Madrid: Palas-Atenea. Ariza, R, (2000). «Implicaciones extralingüísticas e intertextuales en la lectura». En Revista de Ciencias Humanas, 23, 68-81.
  • Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. Barthes, R. (1974). El placer del texto. México: Siglo XXI.
  • Bloom, B. (1972). Taxonomía de las metas educativas. Vol. I. Alcoy: Marfil.
  • Bossuet, J. (1709).« Politique tirée de propes paroles de l´Escriture sainte». En Giralt, Ortega Roig. Textos, mapas y cronología de la Historia Moderna. Barcelona: Teide, 1979
  • Colomer, T. (1993). «La escritura por proyectos. Tú eres el autor». En Aula, 14: 23-28.
  • Coseriu, E. (1987). «Acerca del sentido de la enseñanza de la lengua y literatura». En Innovación en la enseñanza de la lengua y literatura. Madrid: MEC.
  • Cullers, J. (1978). «La competencia literaria». En Selección de lecturas de teoría y Crítica Literaria.La Habana: Pueblo y Educación.
  • Eco. U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: Océano. García A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.
  • Garrido F. (1999). El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.
  • Hernández, J. E. (1998). La construcción de significados en la construcción del texto. Tesis de Mestría. La Habana.
  • Herrero Figueroa, A. (1988). «Lectura literaria y competencia intertextual: criterios para la selección del texto literario y su transposición fílmica». En ASECS, Actas IX Congreso: 633-642.
  • Jeny, L. (1997). «La estrategia de la forma». En Intertextualité. Francia en el origen del término y el desarrollo del concepto. La Habana: Casa de las Américas. Embajada de Francia en Cuba.
  • Jurado Valencia, F. (2008). «La formación de lectores críticos en el aula». En Revista Iberoamericana de Educación, 6: 89-105.
  • Langer, J. (1995). Envisioning literature. New York. Teacher College Press: Columbia University.
  • Lázaro Carreter, F. (1987). «La literatura como fenómeno comunicativo». En A. Mayoral, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arcos Libros. Lee
  • Lerner L. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mañalish, R. (2009). «Lectura e intertextualidad en la creación literaria de los niños y adolescentes».En Memorias del Congreso Internacional de Lectura. La Habana: 215-240.
  • Margallo, A. Mª. (2009). «La lectura en los proyectos de trabajo». En Revista Iberoamericana de lectura, 3 (39): 44-55. McLaren, P. (1994). Pedagogía práctica: resistencia cultural y producción del deseo, Argentina, REI.
  • Mendez A. (2009). «El niño como receptor literario». En J. García Padrino, La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: MEC, 111-137.
  • Mendoza Fillola, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla, 63 y 65. Mendoza Fillola, A. (1988b). Tú lector: aspectos de la interacción texto-lector. Barcelona: Octaedro.
  • Mullis, U. S. et alt. (2006). PIRL, 2006. Marcos y teoría específicos de evaluación. Madrid: MEC, 12-17.
  • Munteanu D. y V. Marrero Pulido. (1999). «Consideraciones sobre la intertextualidad, la lingüística textual y en la traducción». En Philologica Canariensia, Revista de Filología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 4-5: 211-228.
  • Navarro, D. (1997). Intertextualité. Compilación. La Habana: UNEAC-CASA.
  • Pennac, D. (1992). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  • Pfister, M. (1999). Concepción de la intertextualidad. La Habana: Criterios.
  • Ramírez Caro, J. (2002). «Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: estructuralismo, semiótica y sociocrítica». En Comunicación, Vol. 12, nº 2: 61-76.
  • Reyes, G. (1994). Polifonía textual. Madrid: Gredos. Winograd P. y A. L. Smith. (1987). The Reading Teaching. I.R.A: 306-307. Wrigley, E. A. (1969). Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Madrid: Guadarrama, Bibloteca para el hombre actual.
  • Zoreda, M. (1999). «La lectura literaria como arte de perfomance. Teoría transaccional de Louise Rosemablat». En Signos literarios y lingüísticos, 1.1. (junio, 99): 155-168.