Análisis de las redes de distribución de balón en fútbolpases de juego y pases de adaptación

  1. Maya Jariego, Isidro 1
  2. Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío 1
  1. 1 Departamento de Psicología social, Universidad de Sevilla
Revista:
Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

ISSN: 1579-0185

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Actores clave, capital social y fútbol

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 135-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/REDES.454 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

Resumen

Este artículo propone distinguir los pases de juego y los pases de adaptación al juego en las aplicaciones del análisis de redes sociales al estudio del fútbol. Las redes de pases de balón permiten describir y evaluar las configuraciones tácticas en el desarrollo de un partido (Bundio y Conde, 2007; Cotta, Mora, Merelo-Molina y Merelo, 2011). El equipo es analizado como una red en la que los jugadores son los nodos y los pases de juego son lazos dirigidos. Los patrones de interacción entre jugadores revelan procesos emergentes que trascienden las estadísticas individuales de corte tradicional. Pese a que las primeras aplicaciones utilizan la matriz bruta de pases de balón, la diferenciación de las relaciones entre jugadores en función del tipo de tarea desarrollada muestra con más claridad los elementos tácticos del juego (Maya Jariego y Bohórquez, 2011). Para ilustrarlo utilizamos datos del Real Betis Balompié en la final de Copa de S. M. El Rey de 2005 y del encuentro Getafe CF – Sevilla FC en la final de Copa de 2007. Tanto los indicadores de centralidad como las pruebas no paramétricas muestran una clara diferenciación entre la red de pases de juego y la red de pases de adaptación. Los resultados permiten interpretar el desarrollo táctico del partido, que comparamos con la descripción basada en estadísticas individuales de corte tradicional.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T.; Blanco, Á.; Losada, J. L. y Hernández-Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24. [http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm [Consulta: 19 noviembre 2011].
  • Borgatti, S.P., Everett, M.G. y Freeman, L.C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.
  • Bundio, J. y Conde, M. (2007). Exploraciones en Fútbol y Redes Sociales. Análisis del desempeño deportivo durante la Eurocopa 2004 a partir del análisis de redes sociales. REDES, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 13(2).
  • Castellano, J.; Hernández-Mendo, A. (2002). Análisis diacrónico de la acción de juego en fútbol. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 49. http://www.efdeportes.com/efd49/diacro.htm [Consulta: 24 noviembre 2011]
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A. y Haro, J. A. (2002). Mapas socioconductuales de la selección francesa en el mundial de fútbol de Francia ’98. Revista de Psicología del Deporte, 11(1) 35-51.
  • Chicote, J.; Morante, J. C. y Vaquera, A. (2009). Propuesta metodológica para el análisis táctico de las acciones ofensivas en equipos profesionales de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 9 (Suplemento), 75.
  • Cotta, C. Mora, A. M., Merelo-Molina, C. y Merelo, J. J. (2011). Fifa World Cup 2010: A Network Analysis of the Champion Team Play. arXiv:1108.0261v1
  • Da Costa, I. T.; Garganta, J.; Greco, P. J. & Mesquita, I. (2011). Proposta de avaliação do comportamento tático de jogadores de Futebol baseada em princípios fundamentais do jogo. Motriz, Rio Claro, 17(3), 511-524.
  • Franzoi, S. L. (2007). Psicología Social (4ª ed.). D. F.: México.
  • Galeote, F. (2003). Análisis táctico del juego en función del puesto. Apuntes del Curso Oficial de Entrenadores de Fútbol del Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz.
  • Gould, P., and Gatrell, A. (1979). A structural analysis of a game: The Liverpool v. Manchester United Cup final of 1977. Social Networks 2, 253-273.
  • Hernández-Mendo, A. y Canto, J. (2003). El liderazgo en los grupos deportivos. En A.
  • Hernández Mendo. Psicología del Deporte (Vol.1): Fundamentos 2 (pp. 6-28). Buenos Aires: Tulio Guterman. Hernández-Mendo, A., González, S., Ortega, A., Ortega, J. y Rondan, R. (1999). La sociometría y los mapas conductuales en el baloncesto. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 16, octubre 1999 http://www.sirc.ca/revista/ [Consulta: 29 febrero 2012].
  • Klein, M. y Christiansen, G. (1969). Group composition, group structure and group effectiveness of basketball teams. In J. S. Loy y G. S. Kenyon (Eds.). Sport, Culture and Society. New York: McMillan.
  • Lacuesta Salazar, F. (1997) Tratado de Fútbol. Técnica, acciones del juego, estrategia y Táctica. Gymnos, Madrid.
  • Lago, C.; Anguera, M. T. (2003). Utilización del análisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el fútbol de rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 27-37.
  • Lago, C. and Martín, R. (2007). Determinants of possession of the ball in soccer. Journal of Sports Sciences, 25 (9), 969–974.
  • Lee, J., Borgatti, S. P., Molina, J. L. y Merelo, J. J. (2005). Who Passes To Whom: Analysis Of Optimal Network Structure In Soccer Matches. XXV International Sunbelt Social Network Conference, Redondo Beach, CA (EUA), February 19, 2005.
  • Maya Jariego, I. y Bohórquez, M. R. (2011). Alternativas a la estadísticas tradicional en deportes de equipo. Indicadores de trabajo colectivo. Taller delXIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, 16 a 19 de noviembre de 2011.
  • Molina, J. L., Quiroga, A., Martí, J., Maya Jariego, I. & de Federico (Eds.) (2006). Talleres de autoformación con programas informáticos de análisis de redes sociales. UAB: Barcelona.
  • Morante, J. C. (2009). Análisis del rendimiento en deportes de equipo: del registro estadístico al análisis táctico. Actas del II Congreso internacional de Deportes de Equipo. Coruña: Universidad de Coruña.
  • Moreno, M. (1998) Táctica y sistema de juego. Real Federación Española de Fútbol: Madrid.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Almeida, P., Lameira, J., Villalonga, T., Sousa, C., Torregrosa, M., Cruz, J. y García-Mas, A. (2011). Cohesión y cooperación en equipos deportivos. Anales de Psicología, 27 (1), 232-238.
  • Onody, R. y de Castro, P. (2004). Complex network study of brazilian soccer players. Physical Review E, 70 (3): 037103.
  • Peñaranda-Ortega, M., Quiñones-Vidal, E. y Osca-Lluch, J. (2009). La revista Anales de Psicología desde una perspectiva de redes sociales. Anales de Psicología, 25 (2), 199-208.
  • Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.
  • Ruiz, L. M., Sánchez, M., Durán, J. y Jiménez, C. 2006. Los expertos en el deporte: su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22 (1), 132-142.
  • Santoyo, C. (1994). Sociometría conductual: el diseño de mapas socioconductuales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20 (2), 183-205.
  • Sautu, L. M., Garay, J. O. y Hernández-Mendo, A. (2009). Observación y análisis de las interacciones indirectas en el baloncesto ACB. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 69.
  • Wasserman, S. and Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.