Tratamiento de la ciencia y tecnología nuclear en el sistema educativo español

  1. Pablo Fernández Arias 1
  2. Diego Vergara Rodríguez 1
  3. Eva Ordoñez Olmedo 1
  4. María Vidal Rincón 2
  1. 1 Universidad Católica Santa Teresa de Ávila
  2. 2 Bachillerato y Secundaria. Junta de Andalucía
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2020

Número: 28

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Este artículo analiza el grado de conocimiento sobre la ciencia y la tecnología nuclear (CTN) del alum-nado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Para ello, se ha realizado una doble investigación empírica: (i) análisis cuantitativo del conocimiento y la información que han recibido 180 alumnos sobre CTN durante su etapa educativa, y (ii) análisis cuantitativo sobre el grado de desarrollo de contenidos sobre CTN en los diferentes libros de texto. Se ha realizado una exhaustiva revisión de los libros de texto de las editoriales más relevantes, que contienen dicha temática en materias como: Geografía e Historia, Física y/o Química, Tecnología, Cultura Científica y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Los resultados muestran por un lado, que la percepción del riesgo de las instalaciones nucleares varía de forma independiente al grado de conocimiento sobre CTN y la información que los discentes reciben sobre ello; por otro lado, que la formación educativa en CTN es escasa y que, consecuentemente, debería reforzarse para que el alumnado sea capaz de crear su propia opinión.

Referencias bibliográficas

  • Aibar, E. (2002). Controversias tecnocientíficas públicas: la pericia no es siempre suficiente. Digithum, 4, 1-9
  • Acinas, M.P. (2007). Información a la población en situaciones de emergencia y riesgo colectivo. Intervención Psicosocial, 3, 303-321.
  • Alcocer, L., Carrión, R., Alonso, J.J. y Campana-Rio, J.M. (2004). Presentaciones aparentemente arbitrarias de algunos contenidos comunes en libros de texto de Física y Química. Enseñanza de las Ciencias, 3(1), 98-122.
  • Álvarez, M., Pérez, U., Arias, A. y Serrallé J.F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 213-233
  • Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182
  • BOE (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el cu-rrículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Extraído el 7 de marzo de 2019, del sitio web del Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
  • Campbell, P. (2003). Should nuclear energy from part of the UK's energy future? Physics Education, 38, 143-149.
  • Casas, J., Repullo, J.R., y Donaldo, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención prima-ria, 31(8), 527-538
  • Calvo, M.A. y Martín, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de eso al currículo oficial, en el campo de la química. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 17-32.
  • CIS (1993). Estudio sobre Energía Nuclear, estudio nº 2074. Centro de Investigaciones Sociológicas
  • Cortés, A.L. (2006). Análisis de los contenidos sobre “permeabilidad” en los libros de texto de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 136-160
  • Fanjul, C. y González, C. (2011). La influencia de modelos somáticos publicitarios en la vigorexia masculina: un estudio experimental en adolescentes. ZER, Revista de Estudios de Comunicación,16(31), 265-284.
  • Fernández, P., Cuevas, A. y Vergara, D. (2014). Historia de la evolución técnica de los reactores nucleares de agua a presión. Revista ArtefaCToS,6(1), 109-138.
  • Ferreiro, G. y Occelli, M. (2008). Análisis del abordaje de la respiración celular en textos escolares para el Ciclo Básico Unificado. Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 387-398.
  • Foro Nuclear (2015). Encuesta de opinión pública sobre la energía nuclear.
  • García, M. (1981).El debate público sobre el uso de la energía nuclear. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, 57-90.
  • García-Carmona, A. y Criado, A.M. (2008). Enfoque CTS en la enseñanza de la energía nuclear: análisis de su tratamiento en textos de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 26(1), 107-124.
  • García-Mestres, M., Mateu, A. y Domínguez, M. (2011). Fukushima en la prensa española. El debate científico sobre la energía nuclear a través de los géneros de opinión. III Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación “Comunicación y riesgo”, 18-20.
  • Garritz, A. (2010). La enseñanza de las ciencias en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las ciencias, 28(3), 315-326.
  • Gómez, B., Roses, S. y Rivera, A. (2014). Fukushima nuclear power plant accident. An analysis of the most relevant frames in the Spanish press, Communication & Society, 27(3), 65-81
  • González, F. (1993). Adolescencia estudiantil y desarrollo de la personalidad. Perfiles Educativos, 60, 3-12.
  • Gutiérrez, E., Capuano, V.C., Perrotta, M.T., de la Fuente, A.M. y Follari, B.R. (2000). ¿Qué piensan los jóvenes sobre radiactividad, estructura atómica y energía nuclear? Enseñanza de las ciencias, 18(2), 247-254.
  • ILIA (2018). Publishers Indicators. Books in Humanities and Social Science. Extraído el 24 de marzo de 2019, del sitio web del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://ilia.cchs.csic.es/SPI/index.html
  • Jiménez, J.D. (2000). El análisis de los libros de texto. En Perales Palacios F.J. y Cañal de León P. (eds.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoy: Marfil, 309-322.
  • Jiménez, J.D.; Prieto, R. y Perales, F.J. (1997). Análisis de los modelos y grafismos utilizados en libros de texto. Alambique, 11, 75-85.
  • López, Z. R. A., & López, T. R. A. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 47-52.
  • Losada, A.V., Leonardelli, E. y Magliola, M. (2015). Influencia sociocultural y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,18(1), 380-416.
  • López, J.A. y Lujan, J.L. (2004): Cultura Científica y Participación Formativa. En F.J. Rubia et al(Eds.), Percepción social de la ciencia (pp. 29-46). Madrid: UNED.
  • Martínez, F.J. y García, J. (2009). Análisis del tratamiento didáctico de la biodiversidad en los libros de texto de Biología y Geología en Secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 23, 109-122.
  • Moreno, L., y Calvo, M. A. (2019). ¿Cómo presentan la historia de la química los libros de texto de Educación Secundaria? Un análisis desde la didáctica y los estudios históricos de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1),1-16.
  • Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. y Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 17, 391-407.
  • Occelli, M. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: Una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 133-152.
  • Olmedo, P.J. (2010). Implicaciones del desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado de 6 a 16 años. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente,9(1), 1-10.
  • Prieto, T., España, E. y Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 71-77.
  • Ruina, M. y Berzal, M. (2001). Los contenidos procedimentales en la enseñanza de las Ciencias Naturales: análisis de los libros de texto del tercer ciclo la educación general básica. Memoria de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología, Misiones, Argentina, 167-171.
  • Sánchez, G. y Valcárcel, M. V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 423-437.
  • Vergara, D., Fernández, P. y Rubio. M.P. (2016). Metodología EPR reforzada con rúbricas de evaluación. Actas del congreso virtual: avances en tecnologías, innovación y desafío de la educación superior ATIDES 2016, Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España, 637-647.
  • Vilches, A. y Gil, D. (2008). La sostenibilidad y el debate nuclear. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(1), 94-99
  • Wilson, P.M. y Wilson, J.R. (1992). Environmental influences on adolescent educational aspirations. A logistic transform model. Youth & Society, 24(1), 52-70.