Explorando la identidad de las nuevas élites políticas españolasCiudadanos y Podemos

  1. Domínguez Benavente, Pablo 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Aldizkaria:
Política y gobernanza

ISSN: 2531-0062

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 53-78

Mota: Artikulua

DOI: 10.30827/POLYGOB.V0I1.6318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Política y gobernanza

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Podemos and Ciudadanos publicly pronounce a new conception of politics. This research explores the collective identities of political elites of the state representatives of both parties. In the current crisis of legitimacy of institutions and a differentiated social profile of news institutional politicians, new actors may respond differently to how to be political elite, how the identity of an institutional politician is conformed, how representation is conceived or, for example, the position of the political elites towards society and democracy. This study has performed an analysis of discourse on utterances produced in-depth interviews with representatives of Podemos and Ciudadanos. We have explored how the identity of political elites is constructed, and how it is used as a resource for political action and discourse.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Arcos-Palma, Ricardo (2008). “Estética y Política en la filosofía de Jacques Rancière”. CongresoColombiano de Filosofía. Cartagena.
  • Brown, Rupert (2000).“Social Identity Theory: Past Achievements, Current Problems and Future Challenges”. EuropeanJournal of Social Psychology, 30: 745-778.
  • Carreras, Mercedes (1991). “Elitismo y democracia: de Pareto a Schumpeter”. Revista de Estudios Políticos, 73: 243-260.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2016). Postelectoral elecciones generales 2015. Estudio nº 3126. Madrid: CIS.
  • Coller, Xavier (2015, 27/12). “El nuevo congreso”. El País (en línea).http://politica.elpais.com/politica/2015/12/26/actualidad/1451146607_312379.html, último acceso 31 de Mayo de 2017.
  • Conde, Fernando (2014). “Los órdenes sintáctico, semántico y pragmático en el diseño y en el análisis de las investigaciones cualitativas con grupos de discusión”. Arxiusde Ciencies Socials, 31: 69-84.
  • Dahl, Robert A. (1961).Who Governs? Democracy and Power in an American City.New Haven:Yale UniversityPress.
  • Delgado, Irene (1997). “Las élites políticas en España. Adecuación representativa en los niveles de gobierno”. Perfiles Latinoamericanos, 11: 113-138.
  • Évole, Jordi (director) (2015).El debate de la nueva política, “programa de televisión”. Madrid: La Sexta.
  • Errejón, Íñigo (2016, 16/01) “Desprecio Patricio”. El País (en línea).http://politica.elpais.com/politica/2016/01/16/actualidad/1452973177_513788.html, último acceso 31 de Mayo de 2017.
  • García, Elena (2001). “Crisis de la representación política: las exigencias de la política de la presencia”. Revista de Estudios Políticos, 111: 215-226.
  • Geertz, Clifford (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
  • Gené, Mariana (2014). “Sociología política de las elites. Apuntes sobre su abordaje a través de entrevistas”. Revista de Sociología e Política, 22(52): 97-119.
  • Giddens, Anthony (1972). “Elites in the British class structure”. Sociological Review, 20(3): 345-372.
  • Jerez, Miguel; Linz, Juan J. y Real-Dato, José (2013). “Los diputados en la nueva democracia española, 1977-2011: Pautas de continuidad y de cambio”. En: J. R. Montero y T. J. Miley (eds.),Obras Escogidas de Juan J. Linz: vol. 6.Partidos y élites políticas enEspaña. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • León de Aranoa, Fernando (director) (2016). Política, manual de instrucciones, “documental”. Madrid: MediaproMotion Picture.
  • Linz, Juan J. (2001). “El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en una nueva democracia”. En: M. Alcántara y A. Martínez (eds.), Política y gobierno en España: 57-97. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Mill, C. Wright (1956). The power elite. Oxford: Oxford University Press.
  • Mosca, Gaetano (1939). The ruling class.Nueva York: McGraw-Hill.
  • Muñoz-Rojas, Olivia (2016, 22/01) “Estéticas de la nueva política”. El País (en línea).http://elpais.com/elpais/2016/01/20/opinion/1453290815_574105.html, último acceso 31 de Mayo de 2017.
  • Parry, Geraint (2005). Political Elites. Oxford: ERCP Press.
  • Phillips, Anne (1995). The Politics of Presence.Oxford: Clarendon Press.
  • Pitkin, Hanna F. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California Press.
  • Putnam, Robert (1976). The Comparative Study of Political Elites. Englewook Cliffs: Prentice-Hall
  • Rancière, Jacques (2002). La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Salamanca 2002 Ciudad Europea de la Cultura.
  • Rico, Guillem (2009). Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ricoeur, Paul (2003). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Rodríguez, Teresa (2015, 27/01). Queremos que Diego Cañamero esté en la lista de Podemos en Andalucía. La Ventana Andalucía, Cadena SER (en línea).http://cadenaser.com/emisora/2015/01/27/radio_sevilla/1422382876_177957.html
  • Ruvalcaba, Javier; Uribe, Isaac y Gutiérrez, Raúl (2011). “Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea”. Revista CES Psicología, 4(2): 82-102.
  • Santander, Pedro (2011). “Por qué y cómo hacer Análisis del Discurso”,Cinta deMoebio, 41: 207-224.
  • Saward, Michael (2010). Introduction.The Representative Claim. Oxford: Oxford University Press.
  • Subirats, Joan (2015). “¿Nueva política? argumentos a favor y dudas razonables”. En: Centro de Estudios del Cambio Social (eds.), Informe España 2015: 445-464. Madrid: Fundación Encuentro
  • Todorov, Tzvetan (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Uriarte, Edurne y Ruiz, Cristina (1999). “Mujeres y hombres en las élites políticas españolas: ¿Diferencias o similitudes?”.Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88: 207-232.
  • Von Beyme, Klaus (1995). La clase política en el estado de partidos. Madrid: Alianza Universidad.
  • Wagensberg, Jorge (2002). Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? y otros quinientos pensamientos sobre la incertidumbre. Barcelona: Tusquets Editores.