Percepción de la pobreza y formas de vida en comunidades campesinas de la Chontalpa, Tabasco, México

  1. Chávez García, Elsa
Zuzendaria:
  1. Stephan Rist Zuzendaria
  2. Ángel Galmiche Tejeda Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Internacional de Andalucía

Fecha de defensa: 2012(e)ko ekaina-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Eduardo Sevilla Guzmán Presidentea
  2. Marta Soler Montiel Idazkaria
  3. Mª Elena Serrano Flores Kidea
  4. Alicia H. Puleo García Kidea
  5. Rufino Acosta Naranjo Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis aborda la percepción de la pobreza por los actores sociales en dos comunidades campesinas de la Chontalpa, Tabasco, México. Para el análisis tanto conceptual com de la información empírica, propongo dos categorías analíticas: "pobreza asignada", se refiere a los elementos de la cultura local que aunque contribuyen efectivamente al bienestar, son estigmatizados por la cultura dominante; y "pobreza generada", se refiere a las condiciones resultantes de los procesos de dominación económica, social e ideológica de un grupo sobre otro, lo que conduce a disminuir el bienestar del grupo dominado. Con base en un análisis cualitativo de los discursos registrados, se discute el efecto de siete procesos modernizantes impulsados por el Estado en la región de estudio en los últimos cuarenta años, su efecto en la disminución del bienestar local y su relación con los procesos de globalización económica. Por otra parte, se identificaron estrategias de subsistencia dirigidas al autoabasto, la diversificación, la autonomía y las redes de apoyo mutuo, las cuales aportan numerosos beneficios a las familias campesinas, pero dichas estrategias son marginadas por la visión modernizadora. Asimismo, se encontró que la percepción local otorga un papel importante a las redes sociales, al control del tiempo, a la satisfacción en el trabajo, a la libertad de asumir una vida frugal y al logro de la felicidad mediante procesos internos, más que sociales o económicos, lo cual contrasta con los indicadores gubernamentales de disminuciñon de la pobreza que se basan esencialmento en los ingresos y el acceso a los servicios. Las necesidades identificadas se agruparon en cuatro categorías teóricas: materiales, de mercado y capital, socio-culturales e internas; esta última referida los afectos psico-emotivos de las personas como la autoestima, las emociones, las sensaciones, los sentimientos, los recuerdos y la religiosidad. Se encontró que los mecanismos de satisfacción de dichas necesidades son interdependientes y varían de acuerdo al grado de mercantilización de las formas de vida local. Con base en este estudio sostengo que la colonización, modernización y globalización económica son diferentes facetas de un mismo proceso de dominación que tiende a desintegrar las bases materiales, sociales y culturales de las comunidades campesinas. Si bien se encontraron variantes en cuanto a intensidad y forma, este proceso genera desigualdad social y económica en ambas comunidades, lo que redunda en la disminución del bienestar local.