Praxis, valor de uso y tiempo libreaportaciones para un marxismo de la liberación.

  1. Jesús Rodríguez Rojo 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Revista internacional de pensamiento político

ISSN: 1885-589X

Year of publication: 2016

Issue: 11

Pages: 383-401

Type: Article

More publications in: Revista internacional de pensamiento político

Abstract

This paper will try to propose a brief theoretical approximation to what we call ‘Marxism of liberation’. That is, a Marxism which would try to achieve its natural objective, the one for which it was conceived: the fulfillment of freedom. To do that, we claim that although in Marx’s works there is not any complete theory of liberation, there are some categories useful to deal with this issue. Here we want to recover three central categories that Marx established: praxis, use value and free time. We also defend the importance of these concepts and the necessity of re-reading and combine them in order to create political alternatives.

Bibliographic References

  • Amin, S. (1977) O elogio do socialismo. Porto, Textos exemplares.
  • Antunes, R. (2000) Os sentidos do trabalho. São Paulo, Boitempo.
  • Barata-Moura, J. (1998) Materialismo e subjectividade. Lisboa, Avante!
  • Callinicos, A. (2003) Un manifiesto anticapitalista. Barcelona, Crítica.
  • Campanario, P. (2011) “Hegemonía del poder social difuso” en vol. col. Piqueras, A. y Dierckxsens, W. (coord.) El colapso de la globalización. La humanidad frente a la gran transición. Madrid, El viejo topo, pp. 337-360
  • Dias, S. (2015) “A arte como trabalho ou o trabalho como arte” en vol. col. GEM (coord.) II Congresso Internacional Marx em Maio 2014. Lisboa, GEM, pp. 455466.
  • Dussel, E. (1993) Las metáforas teológicas de Marx. Navarra, Verbo Divino.
  • Dussel, E (2014) 16 tesis de economía política. México DF, Siglo XXI.
  • Echeverría, B. (1998) La contradicción del valor y el valor de uso en El capital, de Karl Marx. México DF, Ítaca. Engels, F. (1974) “Carta a J. Bloch. 21 de Septiembre de 1890” en Obras escogidas. Tomo III. Moscú, Progreso, pp. 515-516.
  • Federici, S (2013) Revolución en punto cero. Madrid, Traficantes de sueños
  • Hegel, G. W. F. (1984) Lógica. Tomo II. Barcelona, Orbis.
  • Heller, A. (1986) Teoría de las necesidades en Marx. Barcelona, Península.
  • Hinkelammert, F. (2006) “Globalización de la tierra y estrategia de globalización” en vol. col. Borón, A., Amadeo, J. y González, S. (coord.) La teoría marxista hoy. Buenos Aires, CLACSO, pp. 365-378
  • Holloway, J. (2006) “La imprenta del infierno” en vol. col. Herramienta (edita) Contra y más allá del capital. Reflexiones a partir del libro “Cambiar el mundo sin tomar el poder”. Buenos Aires, Herramienta y UAP, pp. 67-78
  • Katz, K. (1997) “Tecnologia e socialismo” en vol. col. Coggiola, O. (coord.) Globalização e socialismo. São Paulo, Xãma, pp. 35-60. Korsch, K. (1978) Marxismo y filosofía. Barcelona, Ariel.
  • Kosik, K. (1967) Dialéctica de lo concreto. México DF, Grijalbo.
  • Lafargue, P. (2007) “El derecho a la pereza” en Textos escogidos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. 257-288.
  • Lebowitz, M. (2010) The socialist alternative. New York, Monthly Review.
  • Lefebvre, H. (1984) La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, Alianza.
  • Lukács, G. (2004) Ontología del ser social. El trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
  • Marcuse, H. (1984) Razón y revolución. Madrid, Alianza.
  • Marx, K. (1971) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Tomo I. Madrid, Siglo XXI.
  • Marx, K. (1972) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Tomo II. Madrid, Siglo XXI.
  • Marx, K. (1980) Teorías de la plusvalía. Tomo III. México DF, FCE.
  • Marx, K. (1999) Manuscritos: economía y filosofía. Madrid, Alianza.
  • Marx, K. (2008) Contribución a la crítica de la economía política. Madrid, Siglo XXI
  • Marx, K. (2011) El capital. Capítulo VI (inédito). México DF, Siglo XXI.
  • Marx, K. y Engels, F. (2013) La sagrada familia. Madrid, Akal.
  • Marx, K. y Engels, F. (2014) La ideología alemana. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • Mészáros, I. (1995) Beyond capital. London, The Merlin Press.
  • Mészáros, I. (2010) El desafío y la carga del tiempo histórico. Santiago, LOM y Boitempo.
  • Negri, T. (2001) Marx más allá de Marx. Madrid, Akal.
  • Rubin, I. I. (1974) Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Córdoba, Pasado y presente.
  • Sánchez Vázquez, A. (2003) Filosofía de la praxis. México DF, Siglo XXI.
  • Sève, L. (1975) Análises marxistas da alienação. Lisboa: Estampa.
  • Marx, K. (2014) El capital. Crítica de la economía política. Madrid, Akal.