La clase social como categoría dialécticahacia una reconstrucción
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1578-6730
Year of publication: 2017
Issue Title: Settimana Bologna 2017
Issue: 53
Pages: 261-279
Type: Article
More publications in: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences
Abstract
Ante los cambios que han tenido lugar en las últimas décadas, la revisión y re-lectura de las teorías se convierte en un deber para los investigadores. Este artículo ofrece una interpretación de la categoría de clase social a partir de la lectura en clave lógico-sistemática de El capital de Karl Marx a los 150 años de su primera edición. Para ello, se desarrolla, a partir de la estructura de esta obra, un recorrido por sus principales categorías y su relación con las clases sociales en el modo de producción capitalista. Como final, se apuntan algunos planteamientos esenciales para pensar las clases sociales y la lucha de clases en las formaciones sociales contemporáneas.
Bibliographic References
- Altvater, E. (1977) “Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado” en El Estado en el capitalismo contemporáneo (pp. 88-132). México DF: Siglo XXI.
- Anderson, P. (2012) Teoría, política e historia. Madrid: Siglo XXI.
- Antunes, R. (2000) Os sentidos do trabalho. São Paulo: Boitempo.
- Bourdieu, P. (2001) Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclee de Brouwer
- Braga, R. (2014) “Precariado e sindicalismo no Brasil contemporâneo: Um olhar a partir da indústria do call center” Revista Crítica de Ciências Sociais, 113. 25-52.
- Caligaris, G. (2013) “Un balance crítico de la teoría marxista y neomarxista de las clases sociales”, en E. Chávez (ed.) en Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo (pp. 71-87). Buenos Aires: Imago Mundi.
- Carchedi, G. (1977) On the economic identification of social classes. Londres: Routledge Direct.
- Castells, M. (2005) La era de la información: la sociedad en red. Madrid: Alianza.
- Dos Santos, T. (1967) “El concepto de clases sociales” Anales de la Universidad de Chile vol. 1 (141-144) pp. 81-116.
- Foley, D. (1986) Understanding Capital. Cambridge: Harvard University Press.
- Gorz, A. (2005) O imaterial – Conhecimento, valor e capital. São Paulo: Anna Blume.
- Gramsci, A. (1974) Antología. Madrid: Siglo XXI.
- Guerrero, D. (2008) Resumen completo de El capital de Marx. Madrid: Maia.
- Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (I). Madrid: taurus.
- Iñigo Carrera, J. (2013) El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi.
- Katz, C. (2014) La economía marxista hoy. Madrid: Maia.
- Kurz, R. (2009) “Los intelectuales después de la lucha de clases. De la nueva aconceptualidad a un nuevo pensamiento crítico”, en El absurdo mercado de los hombres sin cualidades (pp. 41-64). Logroño: Pepitas de calabaza.
- Laclau, E. y Mouffe, C. (2006) Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
- Lefebvre, H. (1971) O fim da historia. Lisboa: Dom Quixote.
- Lukács, G. (1965) Estetica. I (1). Barcelona: Grijalbo.
- Mandel, E. (1978) Tratado de economia marxista. I. Lisboa: Livraria Bertrand.
- Marx, K. (1971) El 18 brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Ariel.
- Marx, K. (1971) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Grundrisse. I. Madrid: Siglo XXI.
- Marx, K. (1972) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Grundrisse. II. Madrid: Siglo XXI.
- Marx, K. (1973) Miseria de la filosofía. Madrid: Aguilar.
- Marx, K. (1977) Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Buch III. Frankfurt: Verlag Marxistische Blätter.
- Marx, K. (1980) Contribución a la crítica de la economía política. México DF: Siglo XXI.
- Marx, K. (2014) El capital. Crítica de la economía política. Madrid: Akal. [L.: libro; S.: sección]
- Marx, K. y Engels, F. (1983) Cartas sobre “El capital”. La Habana: Editorial política.
- Marx, K. y Engels, F. (2013) La sagrada familia. Madrid: Akal.
- Mattick, P. (2014) Crisis económica y teorías de la crisis. Madrid: Maia.
- Netto, J. P. (2011) Introdução ao estudo do metodo de Marx. São Paulo: Expressão popular.
- Piqueras, A. (2011) “Desafíos del Trabajo como sujeto histórico en el capitalismo tardío declinante”, en A. Piqueras & W. Dierckxsens (eds.) El colapso de la globalización (pp. 207-278). Madrid: El viejo topo.
- Portelli, H. (1977) Gramsci y el bloque histórico. Madrid: Siglo XXI.
- Postone, M. (2007) Marx Reloaded. Madrid: Traficantes de sueños.
- Poulantzas, N. (1973) “Las clases sociales”, pp. 96-126 en Las clases sociales en América latina. México DF: Siglo XXI.
- Poulantzas, N. (1978) Poder político y clases sociales en el estado capitalista. M. Dobb et al. Madrid: Siglo XXI.
- Robles, M. (2014) “Sobre algunos momentos del concepto de capital”, en M. Robles (ed.) Dialéctica y capital (pp. 383-447). Buenos Aires: RyR.
- Rodríguez Rojo, J. (2016) “La sociología representativa contra El capital. Los retos de la dialéctica y la crítica de la epistemología” Encrucijadas, 12, a1203.
- Rosdolsky, R. (2004) Génesis y estructura de El capital de Marx. Madrid: Siglo XXI.
- Sartelli, E. et al. (2008) Patrones en la ruta. Buenos Aires: RyR.
- Thompson, E. P. (1984) Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.
- Valente, J. (2010) Classes, valor e acção social. Lisboa: Página a pagina.
- Wood, E. M. (1986) The retreat from class. Londres: Verso.
- Wright, E. O. (1992) “Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases”, en J. Carabaña y A de Francisco (eds.) Teorías contemporáneas de las clases sociales (pp. 17-126). Madrid: Zona abierta.
- Zeleny, J. (1978) La estructura lógica de “El capital” de Marx. Barcelona: Grijalbo.