Exterioridad y crítica de la economía políticaLuxemburg y la posibilidad de la acumulación del capital.

  1. Jesús Rodríguez Rojo
Revista:
Revista internacional de pensamiento político

ISSN: 1885-589X

Año de publicación: 2019

Número: 14

Páginas: 65-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/REVINTPENSAMPOLIT.4645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de pensamiento político

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El texto que se presenta es un homenaje en forma de crítica al libro La acumulación del capital de Rosa Luxemburg. La posición que aquí se sostiene es que la autora no solo yerra a la hora de criticar a Marx, tal como ya se le ha criticado intensamente, también sostiene una teoría incompatible con el desarrollo de este y con la propia lógica de acumulación capitalista. En concreto, identifica las producciones campesinas de la periferia como externas a la totalidad que es el modo de producción capitalista. Con ello da una explicación del imperialismo y del colapso del capitalismo que no consigue reproducir la dinámica inmanente del capital. Un similar proceder se le achaca a David Harvey en lo que se refiere al concepto de “acumulación por desposesión” que este acuña.

Referencias bibliográficas

  • Arthur, C. J. (2014). “De la crítica de Hegel a la crítica del capital”. En M. Robles Báez (Ed.), Dialéctica y capital (pp. 343- 382). Buenos Aires: Razón y revolución.
  • Artous, A. (2016). “Retorno sobre algunas dificultades y discusiones”. En O. Acha (Ed.), Naturaleza y forma del Estado capitalista. Análisis marxistas contemporáneos (pp. 19-55). Buenos Aires: Herramienta.
  • Balibar, É. (1970). “Acerca de los conceptos fundamentales del materialismo histórico”. En L. Althusser & É. Balibar, Para leer El capital (pp. 217-235). México DF: Siglo XXI.
  • Bartra, R. (1977). El poder despótico burgués. Barcelona: Península.
  • Bauer, O. (1978). “La acumulación del capital”. En L. Colletti, El marxismo y el “derrumbe” del capitalismo (pp. 339- 364). México DF: Siglo XXI.
  • Bernstein, E. (2011). El socialismo evolucionista. Granada: Comares.
  • Cunow, H. (1978). “¿Adónde lleva nuestro desarrollo económico?” En L. Colletti, El marxismo y el “derrumbe” del capitalismo (pp. 165-174). México DF: Siglo XXI.
  • Grossman, H. (1979a). La ley de la acumulación y el derrumbe del sistema capitalista. México DF: Siglo XXI.
  • Grossman, H. (1979b). “La producción del oro en el esquema de reproducción de Marx y Rosa Luxemburg”. Pasado y presente, 79, 102-132.
  • Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
  • Hegel, G. W. F. (1975). Filosofía del derecho. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Hegel, G. W. F. (2015). Fenomenología del espíritu. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Holloway, J., & Picciotto, S. (Eds.). (1978). State and capital. A marxist debate. London: Edward Arnold.
  • Iñigo Carrera, J. (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundis.
  • Kornblihtt, J. (2013). “En torno a la no neutralidad del Estado (prólogo)”. En P. Mattick, Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta (pp. 7-34). Buenos Aires: Razón y revolución.
  • Kosik, K. (1968). Dialéctica de lo concreto. México DF: Grijalbo.
  • Lukács, G. (1985). Historia y conciencia de clase (Vol. 1). Barcelona: Orbis.
  • Luxemburg, R. (1978a). La acumulación del capital. México DF: Grijalbo.
  • Luxemburg, R. (1978b). “La acumulación del capital, o en qué se han convertido los epígonos de la teoría de Marx. Una anticrítica”. En R. Luxemburg, La acumulación del capital (pp. 365-454). Barcelona: Grijalbo.
  • Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) (Vol. 1). Madrid: Siglo XXI.
  • Marx, K. (1973a). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Marx, K. (1973b). El capital. Crítica de la economía política. Tomo III. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Mattick, P. (2014). Crisis económica y teorías de la crisis. Ensayo sobre Marx y la “ciencia económica”. Madrid: Maia.
  • Pannekoek, A. (1978). “La teoría del derrumbe del capitalismo”. Pasado y presente, 78, 62-85.
  • Poulantzas, N. (1978). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Madrid: Siglo XXI.
  • Rieznik, P. (2014). “¿Qué es la teoría del derrumbe del capitalismo? (Y cómo son las cosas)”. Hic Rhodus, 6, 1-16.
  • Rodríguez Rojo, J. (2016). “La sociología representativa contra El capital. Los retos de la dialéctica y la crítica de la epistemología”. Encrucijadas, 12.
  • Rodríguez Rojo, J. (2017). “La clase social como categoría dialéctica: hacia una reconstrucción”. Nómadas, 52, 261-279.
  • Rodríguez Rojo, J. (2019). La revolución en El capital. Significados y potencialidad de la lucha de clases. Madrid: El Garaje.
  • Rosdolsky, R. (1979). Génesis y estructura de El capital de Marx. México DF: Siglo XXI.
  • Santi, P. (1973). “El debate sobre el imperialismo en los clásicos del marxismo”. Pasado y presente, 10, 11-64.
  • Starosta, G., & Caligaris, G. (2017). Trabajo, valor y capital. De la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo. Bernal: Universidad de Quilmes.
  • Tugan-Baranowsky, M. (1978). “Estudios sobre la teoría e historia de las crisis comerciales en Inglaterra”. En L. Colletti, El marxismo y el “derrumbe” del capitalismo (pp. 259-280). México DF: Siglo XXI.
  • Veraza, J. (2017). Leer El capital hoy (Pasajes y problemas decisivos). México DF: Ítaca.
  • Wallerstein, I. (2012). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI