La protección de los menores víctimas de violencia de género en España

  1. Antonio Jesús Yugueros García
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2016

Número: 70

Páginas: 38-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este artículo trata el problema de la protección de los menores que resultan víctimas directas en el contexto de la violencia de género en España. A pesar de la dificultad para cuantificar el problema, tanto los datos oficiales como los aportados por distintas organizaciones sociales confirman que los hijos e hijas son utilizados como instrumento para ejercer violencia sobre la mujer. Gracias a la lucha de los movimientos de mujeres, se han podido visibilizar estos hechos, haciendo que pasen a formar parte del ámbito público, instando ante los poderes públicos a que se promulguen leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de violencia El análisis jurídico de las reformas legislativas llevadas a cabo en los últimos años pone de manifiesto el avance en la protección y la seguridad de estos menores.

Referencias bibliográficas

  • Berbel, E. (2004). Trátame bien. El maltrato físico y psicológico a examen. Editorial Alba, Barcelona.
  • Bonino, L. (1999). “Las microviolencias y sus efectos”. Revista argentina de clínica psicológica, VIII, pp. 221 -233.
  • Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Disponible en https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf
  • De Peñaflor R. y Arbulo, B, (2002). “El traslado ilícito de menores: aspectos jurídicos y psicológicos”. Revista Psicopatología Clínica, legal y Forense. Vol. 2, núm. 3, pp. 109-124.
  • Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia (LO. 8/2015).
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género (LO.1/2004).
  • Lorente, M. (2004). La violencia contra las mujeres un problema social, Actas de las IV Jornadas: la violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada.
  • Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer (2015:165). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, Madrid, disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Libro_22_Macroencuesta2015.pdf
  • Melero, N. (2010). “Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género”, Revista Barataria, núm. 11, pp. 73-83.
  • Moriana Mateo, G. (2014). “Violencias contra las mujeres”, Arxius de sociología, núm. 31, pp. 213-226, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5095917
  • Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993, en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
  • Nogueiras, B. (2006). “La violencia en la pareja”. En Ruiz-Jarabo, C. y Blanco, P. (Direct.) (2006). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Editorial Díaz de Santos, España, pp. 39-55.
  • Peris, M. (2009). Formación contra la violencia de género. Madrid, FOREM.
  • Save the Children (2011). “En la violencia de género no hay una sola víctima. Atención a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género”. Disponible en https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_de_genero_victima.pdf