La protección de los menores víctimas de violencia de género en España

  1. Antonio Jesús Yugueros García
Journal:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Year of publication: 2016

Issue: 70

Pages: 38-52

Type: Article

More publications in: Aposta: Revista de ciencias sociales

Sustainable development goals

Abstract

Este artículo trata el problema de la protección de los menores que resultan víctimas directas en el contexto de la violencia de género en España. A pesar de la dificultad para cuantificar el problema, tanto los datos oficiales como los aportados por distintas organizaciones sociales confirman que los hijos e hijas son utilizados como instrumento para ejercer violencia sobre la mujer. Gracias a la lucha de los movimientos de mujeres, se han podido visibilizar estos hechos, haciendo que pasen a formar parte del ámbito público, instando ante los poderes públicos a que se promulguen leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de violencia El análisis jurídico de las reformas legislativas llevadas a cabo en los últimos años pone de manifiesto el avance en la protección y la seguridad de estos menores.

Bibliographic References

  • Berbel, E. (2004). Trátame bien. El maltrato físico y psicológico a examen. Editorial Alba, Barcelona.
  • Bonino, L. (1999). “Las microviolencias y sus efectos”. Revista argentina de clínica psicológica, VIII, pp. 221 -233.
  • Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Disponible en https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf
  • De Peñaflor R. y Arbulo, B, (2002). “El traslado ilícito de menores: aspectos jurídicos y psicológicos”. Revista Psicopatología Clínica, legal y Forense. Vol. 2, núm. 3, pp. 109-124.
  • Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia (LO. 8/2015).
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género (LO.1/2004).
  • Lorente, M. (2004). La violencia contra las mujeres un problema social, Actas de las IV Jornadas: la violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. Granada.
  • Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer (2015:165). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Publicaciones, Madrid, disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Libro_22_Macroencuesta2015.pdf
  • Melero, N. (2010). “Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género”, Revista Barataria, núm. 11, pp. 73-83.
  • Moriana Mateo, G. (2014). “Violencias contra las mujeres”, Arxius de sociología, núm. 31, pp. 213-226, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5095917
  • Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993, en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
  • Nogueiras, B. (2006). “La violencia en la pareja”. En Ruiz-Jarabo, C. y Blanco, P. (Direct.) (2006). La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Editorial Díaz de Santos, España, pp. 39-55.
  • Peris, M. (2009). Formación contra la violencia de género. Madrid, FOREM.
  • Save the Children (2011). “En la violencia de género no hay una sola víctima. Atención a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género”. Disponible en https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_de_genero_victima.pdf