La construcción de la identidad pública del Movimiento 15-M. Una propuesta para la evaluación del impacto mediático

  1. Daniel Gutiérrez-Marín
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2016

Número: 32

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2016.I32.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

Las movilizaciones nacidas en mayo de 2011 fueron bautizadas por los medios como Movimiento 15-M para identificar a la familia de movimientos sociales, a pesar de que se autodenominaban “movimiento de indignados” (Hessel, 2011). La construcción de la identidad pública se ha instalado en la arena de los medios de comunicación, participando como agentes del impacto mediático que generan los movimientos sociales. Este trabajo presenta la evaluación del impacto producido por el Movimiento 15-M en los medios de comunicación mediante el análisis de los discursos recogidos en la prensa local sevillana a través de muestras seleccionadas entre 2011 y 2013.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, I. (2004): Los usos estratégicos del framing. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • BENFORD, R. D.; SNOW, D. A. (2000): “Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment”, Annual Review of Sociology, Vol. 26, pp. 611-639.
  • CALLE, Á. (2005): Nuevos Movimientos Globales. Madrid: Editorial Popular.
  • CALLE, Á. (2007): “El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 120, pp. 133-153.
  • CALVO, K. (2011): “Movimiento 15M: ¿quiénes son y qué reivindican?”, Especial 15-M. Fundación Alternativas 2011/04.
  • CAMMAERTS, B. (2013): Mediation and protest movements. Chicago: Intellect.
  • CHILTON, P.; SCHÄFFNER, C.: Discurso y política. En VAN DIJK, T. (2000: El Discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, pp. 297-330.
  • DELLA PORTA, D.; DIANI, M. (2011): Los movimientos sociales . Madrid: Complutense /Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DÍAZ, B. (2002): Informe de la Comunicación. Los medios y la modernización de Andalucía . Madrid: Zeta.
  • DOWNS, A. (1957): An economic theory of democracy. New York: Harper&Row.
  • GAMSON, W. A.: Political Discourse and Collective Action. En KLANDERMANS B.; KRIESI, H.P.; TARROW, S. (eds.) (1988): International Social Movement Research: From Structure to Action . Greenwich CN: JAI Press, pp. 219-244.
  • GARCÍA, M. (1987): Contemporary Newspaper Design: A Structural Approach. Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall.
  • GARCÍA, M. J.; ROMERO, L. R.: Los medios de comunicación de masas: entre la persuasión y la propaganda. En REIG, R. (ed.) (2013): Educación para el mercado: un análisis crítico de mensajes audiovisuales destinados a menores y jóvenes. Barcelona: Gedisa, pp. 31-58.
  • GITLIN, T. (1980): The Whole World is Watching. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
  • GOFFMAN, E. (1967). Interaction ritual. Essays in face-to-face behaviour. New York: Doubleday.
  • HERRERA, M. R.: Los sistemas locales de ‘malestar’: movimientos sociales en los tiempos del retrechment del Estado del Bienestar. En AA. VV. (2013): XI Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Sevilla, Junio 2013.
  • HESSEL, S. (2011): Indignez-vous! Madrid: Destino.
  • JIMÉNEZ, M.; ALCALDE, J. (2002). “La construcción de la identidad pública del movimiento antiglobalización en España”. Revista Internacional de Sociología, nº 33, pp. 211-235.
  • KLANDERMANS, B.; STAGGENBORG, S. (Eds.) (2002): Methods of social movement research. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • LAKOFF, G. (2007): No pienses en un elefante . Madrid: Editorial Complutense.
  • LARAÑA, E.; GUSFIELD, J. (Eds.) (1994): Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad . Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • MCADAM, D.: Movimientos “iniciadores” y “derivados”: procesos de difusión en los ciclos de protesta. En TRAUGOTT, M. (ed.) (2002): Protesta social: repertorios y ciclos de acción colectiva. Barcelona: Hacer, pp. 243- 269.
  • MCCOMBS, M. E.; SHAW, D. L. (1972). “The agenda-setting function of the mass media”. Public Opinion Quarterly, nº 36, pp. 176-187.
  • MELUCCI, A.: ¿Qué hay de nuevo en los “nuevos movimientos sociales”? En LARAÑA, E.; GUSFIELD, J. (eds.) (1994), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad . Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 119-150.
  • MERTON, R. (1968): “The Matthew Effect in Science”, Science, nº 159, pp. 56–63.
  • MINKOFF, D. C. (1997): “Producing Social Capital. National Social Movements and Civil Society”, American Behavioral Scientist, nº 40, pp. 606-619.
  • REIG, R. (2004): Dioses y diablos mediáticos. Barcelona: Ediciones Urano.
  • REIG, R. (2007): El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • REIG, R. (2011a): La comunicación en Andalucía. Historia, estructura y nuevas tecnologías . Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
  • REIG, R. (2011b): Los dueños del periodismo: claves de la estructura mediática mundial y de España . Barcelona: 11/13 Gedisa.
  • RODRIGO, M. (1989). La construcción de la noticia . Barcelona: Paidós.
  • SÁBADA, M. T. (2001): “Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación”, Comunicación y Sociedad, nº 2, pp. 143-175.
  • SABUCEDO, J. M. (2010): “Identidad colectiva movilizada”, Revista de Psicología Social, nº 25, pp. 189-201.
  • SAMPEDRO, V. (2000): Opinión Pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Ediciones Istmo.
  • SAMPEDRO, V. (2003): La pantalla de las identidades. Medios de comunicación, políticas y mercados de identidad . Barcelona: Icaria.
  • TORET, J.; MONTERDE, A. (2014): “15-M: acontecimiento, emociones colectivas y movimientos en red,. El poder de las redes sociales. Vanguardia Dossier nº 50 (en línea) http://goo.gl/WXdPlE, último acceso 20 de junio de 2015.
  • VAN DIJK, T. A. (1996): La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.
  • WARREN, C. (1979): Géneros periodísticos informativos: nueva enciclopedia de la noticia . Barcelona: ATE