Violencia de género, seguridad de las víctimas desde la perspectiva psicosocial

  1. Yugueros García, Antonio Jesús 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
iQual: revista de género e igualdad

ISSN: 2603-851X

Año de publicación: 2021

Número: 4

Páginas: 60-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/IQUAL.435621 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: iQual: revista de género e igualdad

Resumen

La violencia de género (Ley Orgánica 1/2004), constituye un problema social grave, ya que atenta contra los Derechos Humanos de las víctimas: mujeres y sus hijos e hijas, además, en el ámbito familiar impide una convivencia sana, perjudicando notablemente el desarrollo evolutivo de los menores. La familia, que debería ser para estos chicos y chicas un ambiente adecuado de socialización, cuando existen episodios de este tipo de violencia, puede causar en ellos problemas graves de diversa índole. Ante ello, para una intervención más eficaz con estas personas, los profesionales de los distintos ámbitos sociales: Psicología, Trabajo Social, Educación, Sanitario, Fuerzas de Seguridad y otros, deberán actuar de manera coordinada, ya que es una problemática multidisciplinar. Con este trabajo se pretende, por un lado, visibilizar los sistemas de seguridad existentes en la actualidad en España, y por otro, proporcionar a los profesionales del ámbito de lo social antes descritos, que intervienen directamente con las víctimas de violencia de género, herramientas para que puedan informarles sobre estas medidas de seguridad, materia que les afecta considerablemente y, además, coadyuvaría a que se sientan más empoderadas para poder reclamar la asistencia que necesitan, al objeto de poder salir de la situación adversa en la que se encuentran.

Referencias bibliográficas

  • ATEMPRO (2020). Servicio Telefónico de Atención y Protección a las víctimas de la violencia de género (ATENPRO). Madrid, España: Ministerio de Sanidad.
  • Bosada, M. (2018). Propuestas para educar en igualdad de género desde la Educación Infantil y Primaria. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2018/06/26/propuestas-educar-igualdadgenero-educacion-infantil-primaria-18509/.
  • Cala, M.J. (2012). ¿Por qué algunas mujeres abandonan el procedimiento judicial por violencia de género. En M. J. Cala (Direc.) (2012), La renuncia a continuar en el procedimiento judicial en mujeres víctimas de violencia de género. Sevilla , España: Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía. Sevilla. pp. 79 a 114.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas, (2020). Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de marzo. Madrid, España: CIS.
  • Consejo General del Poder Judicial (2016). Guía práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial.
  • Gobierno de España (1978). Constitución española. Madrid, España: BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978.
  • Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial (Comisión Técnica) Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de las víctimas de Violencia Doméstica y de Género. Recuperado de: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/juridico/pr otocolos/docs/Protocolo_Actuacion_Fuerzas_Cuerpos_Seguridad_Coordinacio n_Organos_Judiciales.pdf
  • Consejo General del Poder Judicial. (2013). Protocolo de actuación del sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas y penas de alejamiento en materia de violencia de género (Protocolo telemáticos). Recuperado de: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-degenero/Guias-y-Protocolos-de-actuacion/Protocolos/Protocolo-de-actuaciondel-sistema-de-seguimiento-por-medios-telematicos-del-cumplimiento-delas-medidas-y-penas-de-alejamiento-en-materia-de-violencia-de-genero.
  • Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (2016). Guía de actuación contra la violencia de género en el ámbito educativo. Recuperado de: https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es/documents/202699/4328688/Gu %C3%ADa+de+actuación+contra+la+violencia+de+género+en+el+ámbito+edu cativo/2df854b8-2979-4f9a-9bf5-fbeab3a71020
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2020). Cifras de víctimas mortales de mujeres. Recuperado de: http://www.violenciagenero.igualdad.gob.es/violencia. EnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/pdf/Vmortales_2020_02_03.pdf.
  • Dirección General de la Guardia Civil (DGGC). (2020). Violencia de género y abuso a menores. Recuperado de: https://www.guardiacivil.es/es/servicios/violenciadegeneroyabusoamenores/in dex.html
  • Dirección General de la Policía (DGP). (2020). Recuperado de: https://www.policia.es/org_central/judicial/ufam/ufam.html
  • Garrido, M.J. (2011). Primeros auxilios psicológicos en violencia de género, guía básica. Madrid, España: Servicio de Psicología de la Guardia Civil.
  • Guerrero, V. (2016). ¿En qué consiste una prueba psicosocial?. Recuperado de: https://confilegal.com/20161108-consiste-prueba-psicosocial/
  • González, J.L. López, J.J., y Muñoz, M. (2018). La valoración policial del riesgo de violencia contra la pareja en España. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/documents/642012/8791743/Libro+Violencia+de+G énero/19523de8-df2b-45f8-80c0-59e3614a9bef.
  • González, J.L. (2018). Sistema de Seguimiento integral en los casos de violencia de género (Sistema VioGén). Revista Cuadernos de la Guardia Civil, 56, pp. 83-102.
  • Instituto Andaluz de la Mujer, (IAM) (2020). Atención psicológica a víctimas de violencia de género. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/iamindex.php/2013-08-08-10-31-21/serviciosespecializados-en-violencia-de-genero/atencion-psicologica-a-victimas-deviolencia-de-genero
  • Jefatura del Estado (2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO, 1/2004). Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf
  • Jefatura del Estado (1995).Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (LO, 10/95). Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-199525444-consolidado.pdf.
  • Junta de Andalucía. (2015). Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/adulta/paginas/violencia-genero-protocolo.html
  • Junta de Andalucía (2020). Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG). Recuperado de: https://www.Juntadeandalucia.es/organismos/turismoregeneracionjusticiayadministracionlocal/areas/justicia/medicina-legal/paginas/unidad-valoracion.html.(Consulta: 20.04.2020).
  • Lorente, M. (2004). La violencia contra las mujeres: un problema social. In El derecho a trabajar en igualdad: la violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral, Granada, 18 y 19 de mayo 2004 (pp. 79-97). Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer. Recuperado de: https://violenciagenero.Igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Libro_22_Macroe ncuesta2015.pdf
  • Menchón, P., Artacho, A. I., Castellanos, P., Holgado, M., Bellido, J., & Muñoz, N.(2015). Inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaci ones/2015/estudio/inhibicion.htm
  • Ministerio del Interior (2020). Sistema ALERTCOPS. Recuperado de: https://alertcops.ses.mir.es / m i a le r t c ops/ (Consulta: 25.03.2018).
  • Maqueda, ML. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminológica, 8, 1-13.
  • Melero, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Revista Barataria, 11, 73-83.
  • Ministerio de Gracia y Justicia (1982). Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM, 1882). BOE 260, de 17/09/1882.Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/1882/BOE-A-18826036-consolidado.pdf
  • Ministerio del Interior (2019). Instrucción número 4/2019, de 6 de marzo, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por el que se establece un nuevo protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género (Ley Orgánica 1/2004), la gestión de la seguridad de las víctimas y seguimiento de los casos a través del sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género (Sistema VIOGÉN). Recuperado de: https://violenciadegenerotic.files.wordpress.com/2019/05/manual-vper.instruccion-4-2019.pdf.
  • Moreno, M.C. (2011). Bases conceptuales de la asignatura Dimensiones de análisis para el estudio de la calidad en el contexto familiar. Manuscrito no publicado. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
  • Moriana, G. (2014). Violencias contra las mujeres. Arxius de sociología, 31, 213-226. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5095917.
  • Nogueiras, B. (2006). La violencia en la pareja. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco, (Direct.), La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. Madrid, España: Díaz de Santos, 39-55.
  • Naciones Unidas (ONU) (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993. Recuperado de: https://violenciagenero.org/normativa/declaracionsobre-eliminacion-violencia-contra-mujer
  • Parra, A. (2019). Familia y Violencia de contra la Mujer. Máster en Intervención y Mediación Familiar de la Universidad de Sevilla. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
  • Paz. J.I. (2009). Valoración de la peligrosidad de la violencia basada en el género. Recuperado de: http://www.interiuris.es/archivos/9_VALORACION_DE_LA_PELIGROSID.pdf.
  • Paz. J.I. (2011). Entender a la mujer que sufre violencia de género. En C. Nieto-Morales (Coord.), La violencia de género en el contexto de la globalización. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía, 440-453.
  • Rodríguez, L. M. (2013). Menores víctimas de la violencia de género: Propuesta de proyecto aducativo. Comunitania: Revista International de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 6, 72-95.
  • Tapia, C. (2019). Mujeres Víctimas de Violencia de Género, Trabajo Social y Los Equipos Psicosociales en los Juzgados de Violencia de Género: una revisión de la literatura. TFG. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  • Unión Europea. (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52016PC0111.
  • Unión Europea.(2014). Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/2014/06/06/pdfs/BOE-A-2014-5947.pdf
  • Yugueros, A.J. (2016). La protección de los menores víctimas de violencia de género en España. Aposta. Revista de Ciencias Sociales,. 70, 38-52.
  • Yugueros, A.J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 147-159.
  • Yugueros, AJ. (2013). La intervención de la Guardia Civil, como garante de los derechos humanos, en el ámbito de la violencia contra las mujeres, en las relaciones de pareja o expareja. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.
  • Vander Zanden. (1986). Manual de Psicología Social. Barcelona, España: Paidós.