Análisis y medición de la incorporación de programas de responsabilidad social corporativa (rsc) en empresas de distribución de productos de consumo masivo de la provincia de manabí (ecuador)

  1. Loor Zambrano, Halder Yandry
Dirigida por:
  1. Luna Santos Roldán Director/a
  2. Beatriz Palacios Florencio Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 12 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Sandra Sánchez Cañizares Presidente/a
  2. Francisco Martín Santamaría Secretario/a
  3. Alicia Blanco González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS Latinoamérica parte de una tradición filantrópica corporativa que ha ido poco a poco evolucionando hacia una responsabilidad social más activa, tanto hacia dentro (acompañamiento e interés en sus empleados, como creadores de capital humano y social) como hacia fuera de la empresa (medioambiente y comunidad). La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el proceso por el cual las empresas negocian su rol en la sociedad, lo que implica que es la sociedad en su conjunto - con todos sus stakeholders - quien termina decidiendo si una organización es o no socialmente responsable (Amato, 2015). Por tal motivo, la empresa no puede deslindarse de ella ni de los aspectos éticos porque ésta empieza al interior de la organización (luego al exterior), cumpliendo con leyes laborales, ambientales, es decir, ser coherentes con lo que conciben y expresan en su visión y misión empresarial, tomando en cuenta al ser humano y medio ambiente como beneficiarios directos de su accionar; en tanto que, para Nowalski (2011), las prácticas de RSC, en lo que a la creación de valor se refiere, asumen tres dimensiones: la económica, la ambiental y la social, lo que se conoce como “la triple creación de valor”, y mientras se den en armonía con el medio ambiente se contribuye a la sostenibilidad del desarrollo de los países. Así mismo, para la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana (2015), la responsabilidad económica se refiere a generar estructuras empresariales sólidas, la responsabilidad social incluye a los empleados y su motivación; y, por último, la responsabilidad ambiental busca disminuir el impacto ambiental por el uso de materia prima y producción, destacando además que, la RSC es un modelo de gestión empresarial que las empresas pueden seguir para mejorar la vida de una sociedad y aun así obtener beneficios. Actualmente, en Ecuador crece cada vez más el número de empresas que se unen a este modelo; el camino es largo y depende de la capacidad para adaptarse a su crecimiento o su olvido entre tanta competencia, aunque es de destacar que la RSC es iniciativa de cada empresa (Erazo, 2015). La RSC representa beneficios para todas las partes interesadas; mediante la implementación de prácticas socialmente responsables se crea valor económico, ambiental y social, se reducen riesgos y se fortalecen las interrelaciones entre las partes interesadas; y, está influyendo de una manera impactante en las empresas, ya que cada vez las exigencias son mayores por parte de los diferentes grupos de interés, buscando la manera de beneficiar y ser beneficiados a través de la ética y la transparencia, en la búsqueda permanente del mejoramiento continuo y la excelencia en la calidad del producto y/o servicio, fuentes inagotables de crecimiento y desarrollo empresarial, especialmente de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son el motor que impulsa el desarrollo económico de la provincia de Manabí (Ecuador) y son responsables de la mayor creación de puestos de trabajo y realizan importantes contribuciones a la innovación, productividad y crecimiento económico (Santos, 2013). Por tal motivo, en esta investigación se presentan fundamentalmente, los factores que contribuyen a la creación de un modelo de programa de RSC en las empresas distribuidoras de productos de consumo masivo de la provincia de Manabí, cuya implementación será capaz de responder a las necesidades legítimas de sus stakeholders: clientes, proveedores, directivos, empresa, comunidad, gobierno, pero, sobre todo, particularmente del recurso humano que trabaja en ellas, como activo imprescindible dentro de la cotidianeidad de su actividad, ya que actualmente la RSC, para el caso ecuatoriano, es un tema que se vincula fundamentalmente dentro del ámbito del sector empresarial. 2.CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN Con el afán de contribuir a la generación de mejores prácticas empresariales donde la RSC juega un papel preponderante dentro del tejido contextual de las organizaciones, la presente tesis doctoral pretende brindar una visión objetiva del tema planteado e incluye una primera parte que inicia con la revisión de los conceptos, dimensiones, principales críticas y distintas teorías de RSC, desde (Klonoski, 1991; Garriga y Melé, 2004) hasta la teoría de los stakeholders propuesta por Freeman en 1984, tomando en consideración criterios de autores como (Palacios, Rosa y Castellanos, 2016; Gónzalez, E,. 2007; Freeman y Evan, 1990), entre otros autores destacados. Los objetivos del estudio fueron desarrollados a partir de la revisión literaria más relevante que existe sobre el tema y se establecieron las principales actitudes y conductas del personal relacionadas con la RSC, que contribuyeron a la propuesta de creación de un modelo teórico, junto a la especificación de las hipótesis que relaciona las 5 variables consideradas en este trabajo investigativo: responsabilidad social corporativa (variable central del modelo), satisfacción laboral de los empleados (en sus distintas facetas), motivación intrínseca del trabajador, confianza del empleado hacia la empresa y, finalmente, el compromiso organizacional, destacándose que las actividades de RSC de una empresa son determinantes de la satisfacción de los empleados, de la motivación intrínseca/interna de los mismos y de la confianza mostrada hacia la organización; además, el modelo propone que las tres variables señaladas (satisfacción, motivación intrínseca y confianza) son a su vez factores condicionantes del grado de compromiso del trabajador hacia la organización a la que pertenece. Subyace también en el modelo teórico indicado la idea de que las políticas y programas de RSC desarrollados por las empresas determinan, aunque de forma indirecta o mediada, el nivel de compromiso organizacional, dentro de las empresas investigadas. Por otro lado, una segunda parte de la investigación doctoral comprende su contexto empírico, la metodología investigativa que involucra datos empíricos obtenidos en pequeñas y medianas empresas (PyMES) distribuidoras de consumo masivo de Manabí (Ecuador), colectivo de empresas que se eligió en razón de su creciente importancia para el desarrollo socio económico de la provincia; concretamente, las encuestas se realizaron en aquellas PyMES dedicadas a la distribución de alimentos, artículos de aseo, productos de limpieza, bebidas, lácteos, entre otros productos de consumo masivo, empresas ubicadas mayoritariamente en la ciudad de Portoviejo (capital de Manabí - Ecuador), cuyo último Censo Económico realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), determinó que cerca del 95% de empresas, pertenecen a esta tipología empresarial INEC (2015). En esta parte también se hace referencia al instrumento de medida empleado en esta tesis doctoral, que corresponde a una encuesta en formato auto-informe y con el empleo de escalas de medida de tipo Likert, fue diseñado expresamente para el estudio, aunque se ha partido de instrumentos previamente utilizados en otros estudios. Para el procedimiento, recolección y tratamiento de datos se emplearon los modelos de ecuaciones estructurales (Structural Equation Models – SEM / MEE) que se encuadran dentro de las técnicas de análisis multivariante (Según Williams, Vandenberg y Edwards, 2009) y se optó por utilizar un método basado en la varianza: el Partial Least Squares (PLS), con un propósito de carácter exploratorio (Henseler, 2018), que forma parte de las modalidades de técnicas estadísticas empleadas en el análisis SEM o MEE: métodos basados en el análisis de las covarianzas (CBSEM) y métodos basados en la varianza (Barroso, Cepeda y Roldán, 2010), con la intención de tratar de identificar la existencia de relaciones entre distintas variables y constructos. De la misma manera, los instrumentos de medida utilizados en esta investigación se caracterizan por su diversidad, tanto en contenido como en su calificación psicométrica, pues cada uno de ellos se encuentra en diversas situaciones en cuanto a concepción, desarrollo y validación; sin embargo, ya que es la primera vez que tales herramientas se utilizan entre una población como la seleccionada, resulta, a nuestro juicio, conveniente proceder a la determinación al menos de las siguientes propiedades psicométricas: calidad de los elementos que se incluyen en cada herramienta; estructura factorial exploratoria; fiabilidad y validez de los diversos constructos o variables y del cuestionario global, si fuese el caso; y, finalmente, determinación de la estructura factorial definitiva de la herramienta (mediante un análisis factorial confirmatorio). Los resultados de este análisis posibilitaron calcular las diversas variables y/o constructos que, posteriormente, podrán ser empleados en el contraste de las hipótesis planteadas en el trabajo. Luego, en el análisis de resultados se presentan los valores de una serie de medidas estadísticas relacionadas con tales variables: media, desviación típica y análisis de significación estadística para todas las variables consideradas, incluidas las variables identificativas de la muestra, exponiendo los resultados relacionados con el contraste de las diferentes hipótesis del modelo de ecuaciones estructurales propuesto, así como los principales resultados estadístico-descriptivos de este trabajo investigativo. Por último, una tercera parte de consideraciones finales que involucra la discusión de los resultados alcanzados; se exponen además, las principales conclusiones del estudio, haciendo especial referencia a los objetivos planteados en el presente trabajo doctoral. En un tercer epígrafe del último capítulo de la tesis se señalan las limitaciones de este trabajo investigativo, así como la presentación de las intenciones futuras de investigación del doctorando. 3.CONCLUSIONES El diseño y validación del instrumento de medida utilizado en este trabajo ha resultado ser una herramienta útil para identificar y medir las diversas acciones de RSC que emprenden las compañías ecuatorianas de la región de Manabí (Ecuador). En este sentido cabe indicar que, en el caso de las empresas analizadas, la percepción de los encuestados muestra que las acciones de mayor peso en el ámbito de la RSC puntúan todas ellas en la dimensión económica. En términos globales de actuación en el ámbito de la RSC, los datos muestran que las empresas ecuatorianas, al menos las aquí evaluadas, emprenden políticas y prácticas de RSC que pueden calificarse como moderadas, según la percepción de las personas encuestadas. La herramienta diseñada para medir los distintos constructos estudiados en este trabajo de investigación (RSC, satisfacción laboral, motivación interna, confianza de los empleados y compromiso organizacional) ha mostrado suficientes cualidades psicométricas como para considerarlo fiable y válido. En este aspecto, se ha confirmado que la RSC es una variable compleja (y de segundo orden) que está formada por tres facetas (económica, social y medioambiental). Al mismo tiempo, ha quedado claro también que el concepto satisfacción en el trabajo es una variable compleja integrada a su vez por cuatro facetas distintas: satisfacción con el trabajo en sí mismo, satisfacción con la supervisión, satisfacción con los compañeros de trabajo y satisfacción con las recompensas extrínsecas. Los niveles alcanzados en la variable señalan la mayor relevancia de los aspectos de la satisfacción con el propio trabajo. De otro lado, ha sido viable construir un instrumento de medida que permite evaluar en el seno de las organizaciones de trabajo tanto el nivel de motivación interna de los empleados como su confianza y compromiso hacia la organización. Los resultados obtenidos con la herramienta de medida para los cinco constructos considerados ponen de relieve que los empleados muestran niveles moderadamente altos en términos de motivación interna, compromiso organizacional y confianza. Ligeramente menores son las puntuaciones otorgadas a la satisfacción en el trabajo y a la RSC. Finalmente, el modelo propuesto y los resultados alcanzados en la validación del mismo, ponen de relieve la viabilidad del mismo. 4. BIBLIOGRAFÍA Amato, C. (2015). Relación entre Sustentabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Extendida al Productor. Obtenido de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/639491-Amato-Relacion%20entre%20Sustentabilidad%20Responsabilidad%20Social%20y%20Responsabilidad%20Extendida%20al%20Productor.pdf Barroso, C., Cepeda Carrión, G. y Roldán, J. L. (2010). Applying máximum likelihood and PLS on different sample sizes: studies on SERVQUAL model and employee behavior model. En Vinzi, V. E., Chin, W. W., Henseler, J., Wang, H. (Eds.), Handbook of partial least squares: Concepts, methods and applications (pp. 427-447). Berlin, Germany: Springer-Verlag. Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana. (2015). Obtenido de http://ecuador.ahk.de/es/servicios/responsabilidad-social-empresarial/ Erazo, K. (2015). Uso de las relaciones públicas en las empresas socialmente responsables en el Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5997/1/T-UCSG-PRE-ESP-CIM-209.pdf Freeman, R. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. . Printman Press. Freeman, R. & Evan, W. (1990). “Corporate Governance: A Stakeholder Interpretation”. Journal of Behavioral Economics, 337-359. Garriga, E. & Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory, Journal of Business Ethics, Vol. 53, Nº 1, pp. 51-71. González, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 208 - 209. Henseler, J. (2018). Partial least squares path modeling: Quo vadis?. Quality & Quantity, 52(1), 1-8. INEC. (2015). DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS 2015. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2015/Principales_Resultados_DIEE2015.pdf Klonoski, R. (1991). “Foundational Considerations in the Corporate Social Responsibility Debate”. Business Horizons, 9-18. Nowalski, J. (2011). Biblioteca Virtual en Responsabilidad Social y temas relacionados. Obtenido de LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA EN AMÉRICA LATINA: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/12/la_responsabilidad_social_de_la_empresa_en_america_latina.pdf Palacios, B., Rosa, I. & Castellanos, M. (2016). Las principales razones de la adopción de la responsabilidad social corporativa en los establecimientos hoteleros. Revista de Estudios Empresariales, 17-31. Santos, L. (2013). Factores de éxito en la internacionalizacion de la empresa de los muebles de Andalucía. Obtenido de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11794 Williams, L., Vandenberg, R. J. y Edwards, R. J. (2009). Structural equation modeling in management research: A guide for improved analysis. The Academy of Management Annals, 3(1), 543–604.