Dando cuentaslos quipucamayos en las comunidades indígenas y ante la administración colonial. Perú, siglo xvi

  1. medelius Olcese de Riveros, Yole Mónica
Dirigida por:
  1. Claudia Rosas Lauro Directora

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 28 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Justo Cuño Bonito Presidente
  2. Encarna Hidalgo Cámara Secretario/a
  3. Lucía Provencio Garrigós Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 609474 DIALNET

Resumen

La presente investigación tiene como propósito contribuir al entendimiento del uso de quipus por especialistas, llamados quipucamayos, en su interrelación con la administración colonial en el siglo XVI. El estudio analiza fuentes primarias en un horizonte temporal que permiten conocer cómo los quipucamayos ejercían sus funciones y cómo fueron adaptándose al sistema colonial para continuar siendo reconocidos como autoridades, cuya palabra no se ponía en duda. Dado el interés reciente de parte de investigadores de diversas disciplinas sociales por estudiar el desempeño de autoridades indígenas –caciques, principales, procuradores, contadores, y curacas, entre otras-- en la etapa colonial temprana del siglo XVI, esta tesis se enmarca en ese espíritu investigativo y pretende ampliar el conocimiento acerca de dichas autoridades. El examen de la función de los quipucamayos se realiza en una etapa clave para la Corona española, dado que el Rey debía contar con información precisa que facilitara la instauración y consolidación de la administración colonial. En diversas ocasiones, las autoridades indígenas debieron llevar un manojo de cuerdas, llamadas quipus, para proporcionar información a los recién llegados de la metrópoli española quienes, por orden real, efectuaban visitas de reconocimiento a lo largo del territorio del imperio incaico. Dicha información, de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, reflejaba el orden político, económico y social de las comunidades locales. Los casos de estudio que presentamos explican el desempeño de los quipucamayos en la cotidianeidad de las comunidades indígenas y en la relación con agentes de la administración colonial. A medida que pasaban los años, las funciones de los quipucamayos fueron cambiando para adaptarse a las exigencias de la administración colonial que se consolidaba. Estos cambios serán revelados en circunstancias puntuales: en adelante, las funciones de estos especialistas se harían evidentes, en gran parte, al “dar cuentas” sobre el manejo de asuntos tributarios y de mano de obra que tanto interesaba a la Corona española. Sin embargo, en esta etapa de acomodación de las poblaciones locales y de la contraparte española, se presentaron algunas desavenencias y conflictos ventilados en instancias judiciales, que para ser resueltos debieron contar con la información de la cual disponían los quipucamayos en sus quipus. Por ello, buscamos demostrar cómo, en esas circunstancias, estos oficiales debieron ejercer como intermediarios entre las poblaciones y la administración colonial: mantuvieron el uso de quipus como instrumento que facilitaba “dar cuentas” de aquello que se buscaba indagar y solucionar. Los quipucamayos resultaron ser las personas que gozaban de la mayor confianza del Rey, del virrey de turno, de los corregidores y del clero, tanto como de sus propias autoridades indígenas y de las comunidades a las cuales estaban adscritos.