El movimiento indignadocomunicación política y relaciones con el sistema de partidos

  1. Juan Amat, Ana María
  2. Collado Campaña, Francisco
Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2013

Número: 38

Páginas: 5-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_NOMA.2013.V38.42904 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

El presente trabajo analiza la evolución de los indignados gracias a las redes sociales. De esta forma, se procede a un análisis del mensaje del 15-M como emisor y su posición respecto a la estructura partidista durante las elecciones generales.

Referencias bibliográficas

  • (1987) ALVAR, Manuel, El lenguaje político, Fundación Friedrich Ebert, Madrid.
  • (1976) ARNHEIM, Rudolf, El Pensamiento Visual, Eudeba, Buenos Aires. (2001) Arte y percepción visual, Alianza, Madrid.
  • (1972). BARTHES, Roland, “Retórica de la Imagen”. En AA.VV., Análisis de la Imágenes, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
  • (2002). Lo obvio y lo obtuso, Paidos, Barcelona.
  • (1952) BERELSON, Bernard, “Content analysis in communication research”. En AA.VV., The free press, Glencoe (Illinois).
  • (2011) COLLADO, Francisco; JUAN-AMAT, Ana María y JIMÉNEZ, José Francisco, “Redefiniendo un líder en el proceso de comunicación política: el caso de Mariano Rajoy en el contexto de 2008”, Actas del X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Murcia, Murcia.
  • (2011) CRESPO, Ismael et al., Manual de comunicación política y estrategias de campaña, Biblos, Buenos Aires.
  • (2011). DE ROSA, Sofía, “Movimiento 15-M: ¡Cuidado que viene el ciudadano!”, Más poder local, No. 6, ISSN 2172-0223, pp. 6-19.
  • (1969) EASTON, David, Enfoques sobre teoría política, Amorrortu, Buenos Aires. (1973) ECO, Umberto, La estructura ausente, Lumen, D.L., Barcelona.
  • (1976). Signo, Labor, D.L, Barcelona.
  • (1983) FELIU, Emilio, “Publicidad y connotación: el mensaje de inferencia”. En AA.VV., Estudios de lingüística. ELUA, Alicante.
  • (1987) GUBERN, Román, La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona.
  • (2011) HESSEL, Sthepane, ¡Indignaos!, Destino, Barcelona.
  • (1974). JACOBSON, Roman, “Closing Statements. Linguistics and Poetics”. En T.A. Sebeok (ed.), Style in Language (La lingüística y la poética).
  • (2009) JUAN AMAT, Ana María. “Publicidad y Sociedad. De la denotación imaginaria a la connotación real”, Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, No. 10, ISSN 1575-0825, pp. 165-173.
  • (2011) JUAN AMAT, Ana María y JUAN-AMAT, Isabel, “La fuerza de un slogan: el mensaje del pueblo. 15-M, Spanish Revolution”. Revista Politeia, No. 57, pp. 31- 39.
  • (1985) KRIPPENDORF, Klaus, Content analysis: an introduction to its methodology, Sage, Beverly Hills.
  • (1993) LINDBLOM, Charles y WOODHOUSE, Edward, The policy-making process, Prentice-Hall, New Jersey.
  • (2003) LIPPMAN, Walter, La opinión pública, Langre, San Lorenzo del Escorial.
  • (1998) MANIN, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Alianza, Madrid.
  • (1976). PÉNINOU, George, Semiótica de la publicidad, Gustavo Gili, Barcelona.
  • (2011): PINILLA, Alfonso, “La percepción del movimiento “15-M” en las ediciones digitales de El Mundo y El País”, Tejuelo, No. 12, ISSN 1988-8430, pp. 196-217.
  • (2002) RODRÍGUEZ, Raúl y MORA, Kiko, Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la publicidad, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.
  • (2011) SANTAMARÍA, Antonio, “La rebelión de los indignados: reflexiones a pie de acampada”. El Viejo Topo, No. 282-283, 21-25.
  • (2005) THOMASSEN, Jacques, The European voter, Oxford University Press, Oxford.