Modulación de la respuesta de sobresalto por factores asociativos y emocionales
- Juan-Carlos López-García Director/a
- Luis Gonzalo de la Casa Rivas Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2017
- Gabriel Ruiz Ortiz Presidente/a
- Estrella Díaz Argandoña Secretario/a
- Mauricio Papini Vocal
- Gumersinda Alonso Martínez Vocal
- Milagros Gallo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Nuestros sentidos sensoriales reciben constantemente un sinfín de estímulos. Para poder regularizar el procesamiento de los mismos existen mecanismos de filtrado responsables de cribar la información más apropiada para cada situación. Esta función se encuentra, a su vez, modulada por factores básicos -auditivos, emocionales y asociativoscapaces de alterar ese filtrado. A lo largo de esta tesis estudiamos el fenómeno de la Inhibición Prepulso (IPP), mecanismo encargado de modular la respuesta refleja de sobresalto, tanto en humanos como en ratas. Generar una respuesta de sobresalto es sencillo, basta con presentar un sonido de alta intensidad para producir una contracción muscular y un fuerte parpadeo. Este sonido origina un estado de alerta para facilitar las acciones de huir o luchar en caso de que fuera necesario. Pero, si el sonido de alta intensidad va precedido por otro estímulo de menor magnitud, la respuesta de sobresalto disminuye. Esta reducción se debe a mecanismos de filtrado que impiden que se procese el estímulo de mayor intensidad hasta no haber completado el procesamiento del estímulo que le precede. Es a lo que llamamos IPP. Este fenómeno ha suscitado el interés de la comunidad neurocientífica puesto que se encuentra mermado en patologías psiquiátricas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, entre otros. Este déficit parece deberse a la hiperactividad dopaminérgica que sufre este tipo de pacientes. El primer estudio que presentamos hace referencia al déficit de IPP en una muestra de pacientes con esquizofrenia. Concretamente, realizamos dos registros de IPP, el primero de ellos se llevó a cabo tres días después del ingreso del paciente por haber sufrido una crisis. Este primer registro nos dio información sobre la IPP en un estado agudo de la enfermedad. La segunda medición se realizó tres meses después del alta médica, esto nos permitió analizar el efecto de la medicación sobre la IPP. Los resultados que obtuvimos apoyan los datos exhibidos por otras investigaciones mostrando que la reducción del fenómeno permanecía constante a pesar de la medicación. Por tanto, tal déficit puede ser considerado un biomarcador de la enfermedad. En un segundo estudio, realizamos un experimento para evaluar cómo factores emocionales pueden modular la IPP. Se llevó a cabo en una muestra de humanos sin patologías. A dos grupos se le mostró fotografías de carácter positivo o negativo, respectivamente. A otros dos grupos, se les enseñó durante el registro de la IPP, videoclips del largometraje Ice Age para provocar un estado afectivo positivo y fragmentos de películas de género gore para generar un estado de afectividad negativo. Los resultados más relevantes mostraron un aumento de la IPP tanto para la presentación de imágenes positivas como la de videoclips gore. En el tercer artículo que presentamos en esta tesis planteamos el estrés como factor modulador de la IPP. Para ello llevamos a cabo un experimento con humanos sin patologías a los que se le presentaba un test de complejidad alta que debían completar durante el registro de la IPP. Los resultados mostraron una disminución tanto de la IPP como de la magnitud de la respuesta de sobresalto. Estos resultados podían deberse al estrés causado por la dificultad de la tarea o por componentes atencionales. Para dar respuesta a esta cuestión, presentamos a otro grupo de participantes una tarea sencilla que requería de una atención sostenida durante el registro de la IPP. Los resultados mostraron de nuevo una disminución de la respuesta de sobresalto, pero la IPP permaneció constante. Estos resultados revelan que la reducción de la IPP en el primer experimento se debe al estrés provocado por la dificultad de la tarea, mientras que la disminución de la respuesta de sobresalto puede ser explicada por elementos atencionales. Por otro lado, los experimentos realizados con ratas se centran en la modulación de la IPP por factores asociativos y en el estudio del desarrollo madurativo cerebral para la expresión y modulación del fenómeno. En el primer experimento llevamos a cabo un estudio sobre condicionamiento contextual. Exactamente, asociamos el efecto de agonista -anfetamina- y antagonista -haloperidol- dopaminérgicos con un contexto determinado. Este tipo de estudio se dividió en dos experimentos. En el primero de ellos se les inyectó a las ratas anfetamina junto al haloperidol, a continuación, eran introducidas en una caja experimental con claves contextuales concretas. Tres fueron las sesiones de asociación entre las drogas y el contexto. El día de prueba, los animales recibieron solo una inyección de anfetamina y acto seguido se introdujeron en el contexto asociado a anfetamina y haloperidol. Los resultados mostraron que la IPP no disminuía a pesar de la administración del agonista dopaminérgico. El contexto había sido capaz de emular los efectos del haloperidol. En una segunda fase, se llevó a cabo el mismo experimento, pero cambiando varios componentes: las asociaciones entre contexto y fármacos se aumentaron de tres a seis, además un grupo de ratas fue administrado con anfetamina y otro con haloperidol, el día de prueba todas las ratas fueron inyectadas con salino. Los resultados mostraron que hubo una disminución de la IPP para el contexto que había sido asociado con anfetamina. Los datos con respecto al contexto asociado a haloperidol no fueron concluyentes. El último artículo que presentamos muestra un estudio longitudinal realizado en ratas para analizar el efecto de la anfetamina y haloperidol sobre la IPP a lo largo del desarrollo madurativo cortical. Más concretamente, registramos la IPP en tres periodos madurativos -adolescencia temprana, adolescencia tardía y adultez. Los resultados mostraron un efecto modulador de la droga sobre la IPP solo durante la fase adulta. Estos datos revelan que la expresión de la IPP está presente a lo largo de todos los periodos pero que su modulación por administración de agonista y antagonista dopaminérgicos solo se da durante la adultez. De este estudio podemos concluir, de forma indirecta, que un desarrollo cortical completo es necesario para la modulación del fenómeno en cuestión. Todos los estudios realizados en esta tesis tienen la finalidad de conocer más a fondo patologías como la esquizofrenia, la cual se caracteriza por una disminución de la IPP, por alteraciones afectivas y de aprendizaje. Además, su manifestación se da normalmente pasada la adolescencia. Nuestro objetivo es poder aportar información relevante para crear nuevas técnicas de estudio que puedan ser útiles para acercarnos a un tratamiento eficaz de la enfermedad.