¿Esclavistas versus monopolistas? Las disputas en torno al tráfico de esclavos en el virreinato rioplatense (1780-1810)

  1. Martín Schlez, Mariano
Zeitschrift:
Boletín americanista

ISSN: 0520-4100

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 72

Seiten: 133-154

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Boletín americanista

Zusammenfassung

A partir del cas del comerciant espanyol Diego d'Agüero, l'article analitza els debats que el tràfic d'esclaus va desencadenar a l'interior dels comerciants majoristes rioplatenses durant l'última etapa de l'Imperi Espanyol (1780-1810). A través de la seva correspondència i de les actes del Consolat de Buenos Aires, vam mostrar l'existència de dues fraccions de mercaders que van aprofundir el seu enfrontament a la calor de la crisi mercantil de fins del segle XVIII i principis del XIX. Per avaluar la naturalesa de les seves diferències, apel·lem a les característiques del gir mercantil d'Agüero, on trobem l'explicació del seu comportament polític i corporatiu. La nostra hipòtesi planteja que el nucli de l'enfrontament entre les dues fraccions no va ser la importació d'esclaus, sinó l'exportació de cuirs a ports estrangers, que implicava la consolidació d'interessos mercantils que jaqueaban els del monopoli gadità

Bibliographische Referenzen

  • AA.VV. (1987). El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824. Madrid: Fundación Banco Exterior.
  • BELMONTE POSTIGO, José Luis (2010). «“Brazos para el azúcar”, esclavos para vender. Estrategias de comercialización en la trata negrera en Santiago de Cuba, 1789-1794», Revista de Indias, LXX-249, págs. 445-468.
  • BORUCKI, Alex (2011). «The Slave Trade to the Rio de la Plata, 1777-1812: Trans-Imperial Networks and Atlantic Warfare», Colonial Latin American Review, 20-1, págs. 81-107.
  • BRACAMONTE, Lucía, y JIMÉNEZ, Diego (1999). «Pedro Duval, un comerciante rioplatense en la transición hacia el siglo XIX». En SILVA, Hernán A. (dir.). Navegación y comercio rioplatense II. Bahía Blanca: UNS, págs. 203-237.
  • CAULA, Elsa (2014). Mercaderes de mar y tierra. Negocios, familia y poder de los vascos en el Río de la Plata. Rosario: FHUMYAR Ediciones.
  • DALLA CORTE, Gabriela (2000). Vida i mort d’una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina y Verjés, 1770-1836. Barcelona: Publicacions de L’Abadia de Montserrat.
  • GALMARINI, Hugo (1980). «Comercio y burocracia colonial: a propósito de Tomás Antonio Romero», Investigaciones y Ensayos, Buenos Aires, 28, págs. 407-439.
  • GALMARINI, Hugo (2000). Los negocios del poder. Reforma y crisis del estado 1776/1826. Buenos Aires: Corregidor.
  • GARAVAGLIA, Juan Carlos (1970). «Comercio colonial: expansión y crisis». En AA.VV. Historia Integral Argentina, tomo I. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, págs. 122-140.
  • GARCÍA FUENTES, Lutgardo (2005). El tráfico de negros hacia América. En AA.VV. Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi − MAPFRE.
  • GELMAN, Jorge (1996). De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata colonial. España: UNIARA.
  • HORA, Roy (2005). «Del comercio a la tierra y más allá: Los negocios de Juan José y Nicolás de Anchorena (1810-1856)», Desarrollo Económico, Buenos Aires, 44-176, págs. 567-600.
  • JUMAR, Fernando (2011). «Comerciantes en Río de la Plata pre-virreinal. El caso de Domingo de Basavilbaso», Anuario del Instituto de Historia Argentina, La Plata, 11, págs. 205-240.
  • KRASELSKY, Javier (2011). Las estrategias de los actores del Río de la Plata: Las Juntas y el Consulado de Comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen 1748-1809. Tesis de posgrado. La Plata: FaHCE-UNLP.
  • MOLINARI, Diego (1944). La trata de Negros. Datos para su estudio en el Río de la Plata. Buenos Aires: Eudeba.
  • REITANO, Emir (2006-2007). «Ascenso social, consolidación y prestigio. El caso de los portugueses y sus redes socio-familiares en el Buenos Aires tardo-colonial», Trabajos y Comunicaciones, Buenos Aires, 32-33, págs. 115-139.
  • SCHLEZ, Mariano (2010). Dios, Rey y monopolio. Los comerciantes monopolistas y la contrarrevolución en el Río de la Plata tardo colonial. Buenos Aires: Ediciones ryr.
  • SCHLEZ, Mariano (2013). «Los comerciantes de Buenos Aires frente al comercio de neutrales (1796-1806)», Temas Americanistas, Sevilla, 30, págs. 63-86.
  • SCHLEZ, Mariano (2015a). «La medición de la ganancia mercantil en el Río de la Plata colonial (Diego de Agüero y Compañía, 1770-1820)», Revista de Indias, Madrid (en prensa).
  • SCHLEZ, Mariano (2015b). «El comercio de un monopolista. Volumen, contenido y sentido de la circulación, según un estudio de caso (Río de la Plata, 1770-1820)», Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, (en prensa).
  • SILVA, Hernán A. (1997). «Bases para el establecimiento de vínculos comerciales entre el Río de la Plata y el Brasil a fines de la etapa colonial», Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, LIV-2, págs. 475-488.
  • SOCOLOW, Susan (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: De la Flor.
  • TEJERINA, Marcela (2004). Luso-brasileños en el Buenos Aires virreinal. Trabajo, negocios e intereses en la plaza naviera y comercial. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
  • TJARKS, Germán (1962). El consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la historia del Río de la Plata. Buenos Aires: UBA-FFyL.
  • VILA VILAR, Enriqueta (1977). Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
  • WILLIAMS ÁLZAGA, Enrique (1984). Vida de Martín de Álzaga. Buenos Aires: Emecé Editores.