La medición de la ganancia mercantil en el Río de la Plata colonialel caso de Diego de Agüero y Compañía (Río de la Plata, 1770-1820)

  1. Mariano Martín Schlez
Revista:
Revista de Indias

ISSN: 0034-8341

Año de publicación: 2016

Volumen: 76

Número: 268

Páginas: 751-788

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVINDIAS.2016.023 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Indias

Resumen

El artículo reconstruye las actividades mercantiles de uno de los principales comerciantes del Virreinato del Río de la Plata, el español Diego de Agüero, a lo largo de toda su actuación mercantil (1770-1820), con el objetivo de medir y analizar el origen de sus ganancias, así como ponderar la magnitud de su patrimonio. Para ello recurre a documentación serial (registros de navíos y protocolos notariales) y privada (correspondencia y documentación contable), proveniente de repositorios de Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y España. De esta manera se prueba, para el caso analizado, la inexistencia de una tasa de ganancia, en el sentido contemporáneo del término, y la enorme disparidad de resultados en sus operaciones mercantiles, las que podían realizarse gracias a la existencia de un sistema social específico, que resistía el avance de la competencia mediante mecanismos extraeconómicos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Juan, Temas de Historia Económica Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, 1929.
  • Astarita, Carlos, Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo. El intercambio asimétrico en la primera Transición del feudalismo al capitalismo. Mercado feudal y mercado protocapitalista. Castilla, siglos XIII a XVI, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / tesis 11, 1992.
  • Belgrano, Manuel, “Autobiografía del General Don Manuel Belgrano”, Senado de la Nación, Biblioteca de Mayo. Autobiografías, vol. II, Buenos Aires, Senado de la Nación, 1960.
  • Bernal, Antonio-Miguel, La financiación de la Carrera de Indias (1492-­1824). Di­ nero y crédito en el comercio colonial español con América, Sevilla, Consorcio Urbanístico del Pasillo Verde/Fundación El Monte, 1992.
  • Brading, David, Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763­1810), México, FCE, 1975.
  • Carmagnani, Marcello, “Formación de un mercado exclusivo y el papel de los mercaderes: la región de Santiago de Chile (1559-1600)”, Jahrbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gessellschaft Lateinamerikas, 12 (Köln, 1975): 104-133.
  • Chiaramonte, José Carlos, Formas de sociedad y economía hispanoamericana, México, Grijalbo, 1984.
  • Crespo Solana, Ana (coord.), Comunidades transnacionales: colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500­-1830), Madrid, Ediciones Doce Calles, 2010.
  • Dalla Corte, Gabriela, Vida i mort d’ una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina y Verjés, 1770­1836, Barcelona, Publicacions de L’Abadia de Montserrat, 2000.-
  • Fisher, John, “Fuentes para el estudio del comercio entre España y América en el último cuarto del siglo XVIII: los registros del Archivo General de Indias”, Archivo Hispalense, 68/207-208 (Sevilla, 1985): 287-302.
  • Garavaglia, José Carlos, Mercado interno y economía colonial, México, Grijalbo, 1983.
  • García-Baquero González, Antonio, Cádiz y el Atlántico, 1717­-1778: el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, Sevilla, EEHA/CSIC, 1976.
  • García-Baquero González, Antonio, Comercio y burguesía mercantil en el Cádiz de la Carrera de Indias, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1989.
  • García-Baquero, Antonio, La Carrera de Indias: suma de la Contratación y océano de negocios, Sevilla, Algaida/Expo’92, 1992.
  • Gelman, Jorge, “El gran comerciante y el sentido de la circulación monetaria en el Río de la Plata colonial tardío”, Revista de Historia Económica, 5/3 (Madrid, 1987): 485-507.
  • Gelman, Jorge, “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de un gran comerciante en el Rio de la Plata del siglo XVIII”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie, 1 (Buenos Aires, 1989): 51-69.
  • Gelman, Jorge, “Venta al contado, venta a crédito y crédito monetario en América colonial: Acerca de un gran comerciante del virreinato del Río de la Plata”, Jahrbuch fur Geschi­ chte von Staat Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 27 (Köln, 1990): 101-126.
  • Gelman, Jorge, De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata colonial, España, UNIARA, 1996.
  • Greenow, Linda, Credit and socioeconomic change in colonial Mexico. Loans and Mortgages in Guadalajara, 1720­-1820, USA, Westview Press, 1983.
  • Gutiérrez Lorenzo, María Pilar, “Una quiebra comercial gaditana a fínales del siglo XVIII: la compañía Blasco y Guerra”, Estudios de Historia Social y Económica de América, 3-4 (Madrid, 1988): 111-122.
  • Harari, Fabián, Hacendados en armas. El cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución de Mayo (1806­-1810), Buenos Aires, Ediciones ryr, 2009.
  • Herrera Vegas, Diego Jorge y Jáuregui Rueda, Carlos, Familias argentinas, Buenos Aires, Callao, 1823. (Buenos Aires, Pearson, 2003).
  • Herrero, María Dolores, El mundo de los negocios de Indias, Madrid, CSIC/Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2013.
  • Jumar, Fernando, Le commerce atlantique au Río de la Plata, 1680-­1778, 2 vols., Villenueve d’Ascq (Francia), Presses Universitaires du Septentrión, 2002.
  • Jumar, Fernando, “Los circuitos mercantiles revelados por los registros de aduana de Buenos Aires, 1779-1783”, II Congreso Latinoamericano de Historia Económica, México, 3 al 5 de febrero, 2010.
  • Jumar, Fernando, “Comerciantes en Río de la Plata pre-virreinal. El caso de Domingo de Basavilbaso”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 11 (La Plata, 2011): 205-240.
  • Kicza, John, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones, México, FCE, 1986.
  • Kriedte, Peter, Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 1987.
  • Laclau, E., Cardoso, C. F. S., Ciafardini, H., Garavaglia, J. C. y Sempat, Carlos, Modos de producción en América Latina, México, Siglo XXI, 1989.
  • Laviana Cuetos, María Luisa, “La organización de la Carrera de Indias, o la obsesión del monopolio”, El comercio marítimo ultramarino. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia Naval, 52 (Madrid, 2006): 19-35.
  • Lobato, I. y Oliva, J. M., El sistema comercial español en la economía mundial (si­glos XVII­-XVIII). Homenaje a Jesús Aguado de los Reyes, Huelva, Universidad de Huelva, 2013.
  • Martínez Shaw, Carlos, Cataluña en la Carrera de Indias, 1680­-1756, Barcelona, Crítica, 1981.
  • Marx, Karl, El Capital, 3 vols., Buenos Aires, FCE, 2000.
  • Moutoukias, Zacarías, “Reseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIII siècle”, Annales E.S.C., 4-5 (París, 1992): 889-915.
  • Newland, Carlos, “Globalización en el Imperio español: precios y comercio entre 1661 y 1810”, 2000 meeting of the Latin American Studies Association, Miami, Hyatt Regency, March 2000: 16-18.
  • Otte, E., “Mercaderes burgaleses en los inicios del comercio con México”, Historia Mexicana, 18 (México, 1968): 108-144.
  • Rodríguez Vicente, Encarnación, “La contabilidad privada como fuente histórica”, Anuario de Estudios Americanos, 32 (Sevilla, 1975): 303-327.
  • Romano, Ruggiero, Una Economía colonial, Chile en el siglo XVIII, Buenos Aires, Eudeba, 1965.
  • Ruiz Rivera, Julián, “Rasgos de modernidad en la estrategia comercial de los Ustáriz, 1766-1773, Temas Americanistas, 3 (Sevilla, 1983): 32-46.
  • Schlez, Mariano, “Diego de Agüero y los fundamentos económicos de la clase dominante en el Río de la Plata tardo colonial (1770-1810)”, Antonio García de León, Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega, (eds.), La Corona en llamas. Cues­tiones económicas y sociales en las independencias iberoamericanas, Castellón, Universitat Jaume I, 2010: 27-60.
  • Schlez, Mariano, “Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 11 (La Plata, 2011): 257-296.
  • Schlez, Mariano, “Antes del fin. Los comerciantes monopolistas frente a la crisis y la Revolución (Montevideo, 1789-1820)”, Tiempos de América, 19 (Castellón, 2012): 17-35.
  • Schlez, Mariano, “Comercio y sociedad en el Virreinato del Río de la Plata (1770-1820)”, Begoña Cava Mesa (coord.), América en la Memoria: Conmemoraciones y Reencuentros, vol. II, Bilbao, Asociación Española de Americanistas/Universidad de Deusto, 2013: 427-446.
  • Schlez, Mariano, “¿Esclavistas versus monopolistas? Las disputas en torno al tráfico de esclavos en el virreinato rioplatense (1780-1810)”, Boletín Americanista, 72 (Barcelona, 2016a): 133-154.
  • Schlez, Mariano, “El comercio de un monopolista. Volumen, contenido y sentido de la circulación, según un estudio de caso (Río de la Plata, 1770-1820)”, Anuario de Estudios Americanos, 73-1 (Sevilla, 2016b): 163-198.
  • Schmidt, Peer, “Los vales reales y la desamortización de Carlos IV en España (1798-1808). Una perspectiva desde Cádiz, Sevilla y el Reino de Sevilla”, Memorias del Segundo Congreso de Historia Económica. Entre la Economía y la Historia, México, AMHE/UAM, 2004.
  • Silva, Hernán A. (dir.), Historia económica del Cono Sur de América. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La era de las revoluciones y la Inde­ pendencia, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2010.
  • Socolow, Susan, “Economic Activities of the Porteño Merchants: The Viceregal Period”, The Hispanic American Historical Review, 55/1 (North Carolina, Feb. 1975): 1-24.
  • Socolow, Susan, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, De la Flor, 1991.
  • Suárez Argüello, Clara, “Las compañías comerciales en la Nueva España a fines del siglo XVIII: El caso de la compañía de Juan José de Oteyza y Vicente Garviso (1792-1796)”, Estudios de Historia Novohispana, 28/28 (México, 2003): 103-139.
  • Tándeter, Enrique y Wachtel, Nathan, “El papel de la moneda macuquina en la circulación monetaria Rioplatense”, Cuadernos de Numismática, 14 (Buenos Aires, 1975): 1-11.
  • Tortella, Gabriel, “Sobre los orígenes del seguro en España”, X Congreso Internacio­ nal de la Asociación Española de Historia Económica, AEHE, Carmona (Sevilla), Universidad Pablo de Olavide, 8-10 de Septiembre, 2011: 1-18.
  • Vázquez Cienfuegos, Sigfrido y Santamaría García, Antonio, “Cuba económica en tiempos de las independencias Americanas. La hacienda y la consolidación de los vales reales en comparación con el caso de México”, Revista de Historia Económica, 30/1 (Madrid, 2012): 91-124.
  • Vila Vilar, Enriqueta, “Los mercaderes sevillanos y el destino de la plata de Indias”, Minervae baeticae. Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras, 29 (Sevilla, 2001): 85-101.
  • Vilar, Pierre, Cataluña en la España moderna. La formación del capital comercial, vol. 3, Barcelona, Crítica, 1988.