El naturalismo accidentalcríticas a un modelo teorético de legitimación socioecológica

  1. Cruzada, Santiago M.
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El turismo sostenible para el desarrollo

Volumen: 193

Número: 785

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2017.785N3011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Este artículo propone la necesidad de realizar una revisión teórica sobre la actual asunción epistemológica que establece a la dicotomía naturaleza-sociedad como piedra angular de una cosmovisión amplia para contextos occidentales. Se rebaten aquellas perspectivas antropológicas que dan por sentado que, en estos espacios, de manera genérica y sin matices, la práctica social y las ideas no se construyen de forma vinculada al medio, cayendo bajo la creencia de que la naturaleza existe ajena a la voluntad humana. Discutiremos el ingenuo esencialismo etnológico que posiciona al naturalismo como modelo central de la cosmovisión socio-europea, el cual es caracterizado por patrones dualistas que han permitido configurar, al mismo tiempo y por contraposición a este, paradigmas monistas de relaciones socioecológicas en otras partes del mundo.

Referencias bibliográficas

  • Århem, K. (1990). Ecosofía Makuna. En: Correa, F. (ed.). La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, pp. 105-122.
  • Århem, K. (2001). La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste de la Amazonía. En: Descola, P. y Pálsson, G. (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 214-236.
  • Bartolomé, M. A. (2014). El regreso de la barbarie. Una crítica etnográfica a las ontologías “premodernas”. Publicar - En Antropología y Ciencias Sociales, 16, pp. 9-33. Disponible en http:// ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/5588
  • Bessire, L. y Bond, D. (2014). Ontological anthropology and the deferral of critique. American Ethnologist, 41 (3), pp. 440-456.
  • Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
  • Cadena, M. de la (2014, 13 de enero). The Politics of Modern Politics Meets Ethnographies of Excess Through Ontological Openings. Cultural Anthropology. [En línea]. Disponible en http:// www.culanth.org/fieldsights/471-the-politics-of-modern-politics-meets-ethnographies-of-excess-through-ontological-openings
  • Candea, M. (2011). Endo/Exo. Common Knowledge, 17 (1), pp. 146-150.
  • Candea, M. y Alcayna-Stevens, L. (2012). Internal others: Ethnografhies of naturalism. Cambridge Anthropology, 30 (2), pp. 36-47.
  • Cantón, M. (2008). Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 63 (1), pp. 147-172.
  • Citro, S. y Gómez, M. (2013). Perspectivismo, fenomenología cultural y etnografías poscoloniales: intervenciones en un diálogo sobre las corporalidades. Espaço Ameríndio, 7 (1), pp. 253-286. Disponible en http://seer.ufrgs.br/index.php/EspacoAmerindio/article/view/36990/25966
  • Costa, L. y Fausto, C. (2010). The return of the animists: Recent studies of Amazonian ontologies. Religion and Society: Advances in Research, 1 (1), pp. 89-109.
  • Croll, E. y Parkin D. (1992). Cultural understandings of the environment. En: Croll, E. y Parkin, D. (eds.). Bush base: forest farm. Culture, environment and development. Londres: Routledge, pp. 11-38.
  • Deleuze, G. y Guattari F. (2006). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos.
  • Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En: Descola, P. y Pálsson, G. (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 101-123.
  • Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En: Surrallés, A. y García Hierro, P. (eds.). Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), pp. 25-36. Disponible en http://flacso.org.ar/wp-content/ uploads/2014/05/Texto-1.pdf
  • Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Descola, P. y Pálsson, G. (coords.) (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI.
  • Diéguez, A. (2014). Delimitación y defensa del naturalismo metodológico (en la ciencia y en la filosofía). En: Gutiérrez- Lombardo, R. y Sanmartín Esplugues, J. (eds.). La filosofía desde la ciencia. México D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, pp. 21-49.
  • Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo. En: Viola, A. (ed.). Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos de América Latina. Barcelona: Paidós, pp. 113-143.
  • Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En: Montenegro, L. (ed.). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, pp. 49-74.
  • Fischer, M. (2014). The lightness of existence and the origami of “French” anthropology: Latour, Descola, Viveiros de Castro, Meillassoux, and their so-called ontological turn. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4 (1), pp. 331–355.
  • Glacken, C. J. (1996). Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVII. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Graber, D. (2015). Radical alterity is just another way of saying “reality”. A replay to Eduardo Viveiros de Castro. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 5 (2), pp. 1-41.
  • Gray, A. (1996). The Arakmbut of Amazonian Peru (vol. I: Mythology, spirituality, and history in an Amazonian community). Providence y Oxford: Berghahn Books.
  • Grove, A. T. y Rackham, O. (2001). The nature of mediterranean Europe: an ecological history. New Haven: Yale University Press.
  • Guillo, D. y Hamilton, P. (2015). What is the place of animal in the social sciences? The limits to the recent rehabilitation of animal agency. Revue Française de Sociologie, 56 (1), pp. 116-141. Disponible en http://www.jstor.org/stable/revfransocieng.56.1.116
  • Hage, G. (2014, 13 de enero). Critical Anthropology as a Permanent State of First Contact. Cultural Anthropology. [En línea]. Disponible en http://www. culanth.org/fieldsights/473-critical-anthropology-as-a-permanent-state-of-first-contact
  • Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (2007). Thinking Through Things. Theorising Artefacts Ethnographically. Londres: Routledge.
  • Holbraad, M., Pedersen, M. A. y Viveiros de Castro, E. (2014, 13 enero). The Politics of Ontology: Anthropological Positions. Cultural Anthropology. [En línea]. Disponible en http://www.culanth.org/ fieldsights/462-the-politics-of-ontology-anthropological-positions
  • Hornborg, A. (2001). La ecología como semiótica. En: Descola, P. y Pálsson, G. (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 60-79.
  • Ingold, T. (1991). Becoming Persons: Consciousness and Sociality in Human Evolution. Cultural Dynamics, 4 (3), pp. 355-387.
  • Ingold, T. (1993). Globes and spheres: the topology of environmentalism. En: Milton, K. (ed.). Environmentalism: The View from Anthropology. Londres: Routledge, pp. 31-42.
  • Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays in livelihood, dwelling and skill. London: Routledge.
  • Ingold, T. (2008). Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura. En: Sánchez Criado, T. (ed.). Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas (vol. 2). Madrid: AIBR. Antropólogos Iberoamericanos en Red, pp. 1-34.
  • Ingold, T. (2016). A Naturalist Abroad in the Museum of Ontology: Philippe Descola´s Beyond Nature and Culture. Anthropological Forum, 26 (3), pp. 301- 320.
  • Jackson, A. (1987). Anthropology at Home. London: Tavistock.
  • Kohn, E. (2015). Anthropology of Ontologies. Annual Review of Anthropology, 44, pp. 311-327.
  • Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Argentina: Siglo XXI.
  • Latour, B. (2013). An Inquiry into Modes of Existence: An Anthropology of the Moderns. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Marcus, G. y Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Milton, K. (1997). Ecologies: anthropology, culture and the environment. International Social Science Journal, 49 (154), pp. 477-495.
  • Morales Inga, S. (2014). Sobre objetos que vuelan en el cosmos. Crítica al perspectivismo amerindio de Eduardo Viveiros de Castro. Patio de Sociales, julio de 2014, pp. 18-36. [En línea]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/285577952_Sobre_objetos_ que_vuelan_en_el_cosmos_Critica_al_ perspectivismo_amerindio_de_Eduardo_Viveiros_de_Castro_2014
  • Pálsson, G. (2001). Relaciones humano-ambientales: orientalismo, paternalismo y comunalismo. En: Descola, P. y Pálsson, G. (coords.) (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI, pp. 80-100.
  • Pazos, A. (2007). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno [Reseña del libro Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno, A. Surrallés y P. García Hierro (eds.). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2004]. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (2), pp. 369-377.
  • Ramos, A. (2012). The politics of Perspectivism. Annual Review of Anthropology, 41, pp. 481-494.
  • Rappaport, R. A. (1987). Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecología de un pueblo en Nueva Guinea. Madrid: Siglo XXI.
  • Reynoso, C. (2015). Crítica de la antropología perspectivista: Viveiros de Castro - Philippe Descola - Bruno Latour. Buenos Aires: Editorial SB.
  • Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Sahlins, M. (2014). On the ontological scheme of Beyond nature and culture. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4 (1), pp. 281–290.
  • Salmond, A. (2014). Transforming translations (part 2): Adressing ontological alterity. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4 (1), pp. 155-187.
  • Shankman, P. (1998). Nature and Society: Anthropological Perspectives [Reseña del libro Nature and Society: Anthropological Perspectives, P. Descola y G. Pálsson (eds.). New York: Routledge, 1996]. American Anthropologist, 100 (4), p. 1056.
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
  • Vigh, H. E. y Sausdal, D. B. (2014). From essence back to existence: Anthropology beyond the ontological turn. Anthropological Theory, 14 (1), pp. 49-73.
  • Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (3), pp. 469-488.
  • Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En: Surrallés, A. y García Hierro, P. (eds.). Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), pp. 37-79. Disponible en http://flacso.org.ar/wp-content/ uploads/2014/05/Texto-1.pdf
  • Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.
  • Viveiros de Castro, E. (2012). Cosmological Perspectivism in Amazonia and Elsewhere. Four Lectures given in the Department of Social Anthropology, University of Cambridge, February-March 1998. Manchester: HAU Network of Ethnographic Theory. Disponible en http://www.haujournal.org/index.php/masterclass/article/view/72/54
  • Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
  • Williams, D. M. (1998). Nature and Society: Anthropological Perspectives (Philippe Descola y Gisli Palsson). The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4 (1), pp. 138-139.
  • Yates-Doerr, E. y Mol, A. (2012). Cut of Meat: Disentangling Western Natures-Cultures. Cambridge Anthropology, 30 (2), pp. 48-64.