Pluriversalizar los regímenes globales de conocimiento¿Puede el Análisis del Discurso sociológico contribuir a estudios decoloniales?

  1. Heiss, Sabine
Revista:
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso

ISSN: 2447-9543

Año de publicación: 2018

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 98-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.35956/V.18.N1.2018.P.98-116 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso

Resumen

En este trabajo se discute la perspectiva del Análisis del Discurso basado en la Sociología del Conocimiento (ADSC) como posible estrategia aplicable a estudios enmarcados en la perspectiva decolonial. La reflexión se aborda comparando conceptos claves, tales como discurso, poder y saber, así como premisas metodológicas de ambas perspectivas.Los resultados permiten señalar potencialidades del ADSC como referente conceptual-metodológico para investigaciones hacia la decolonialidad, así por ejemplo las dimensiones de análisis pautas de interpretación o la estructura narrativa. Sin embargo, se revelaron también posibles limitaciones del ADSC con respecto al diseño y a la realización de estudios en clave decolonial, particularmente en cuestiones como la generación del material a analizar así como el grado de integración de participantes en la interpretación del mismo. 

Referencias bibliográficas

  • BERGER, L. y LUCKMANN, T. 2011 [1966]. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.BETANCOUR SÁNCHEZ, S., GEEREGAT VERA, O. y GARCÍA BARRERA, M. 2014. Pueblo mapuche. Estrategias discursivo-comunicativas para un nuevo orden. Signo y Pensamiento, vol. XXXIII, 64: 62-77.
  • BOATCA, M. 2009. Desigualdad social reconsiderada - Descubriendo puntos ciegos a través de vis-tas desde abajo. Tabula Rasa 11: 115-140.
  • BOSANCIC, S. y KELLER, R. (eds.). 2016. Perspektiven wissenssoziologischer Diskursforschung. Theorie und Praxis der Diskursforschung. Wiesbaden: Springer VS.
  • BRUNNER, C. 2013. Situiert und seinsverbunden in der ́Geopolitik des Wissens ́. Politisch-epis-temische Überlegungen zur Zukunft der Wissenssoziologie. Zeitschrift für Diskursforschung 3: 226–245.
  • CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. 2012. Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
  • CASTRO VARELA, M. D. M. y DHAWAN, N. 2005. Postkoloniale Theorie. Eine kritische Einführung. Bielefeld: Transkript.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. 2000. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 145-161. Buenos Aires: CLACSO.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. 2005a. La Poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá: Editorial Universidad del Cauca; Instituto Pensar, Universidad Javeriana.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. 2005b. La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. 2007a. Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. 2007b. Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa 6: 153-172.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. 2007c. The missing chapter of empire. Cultural Studies 21, 2-3: 428-448.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. 2007d. Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de sa-beres. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  • CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (eds.). 2007. El giro decolonial: reflexiones para una diver-sidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Insti-tuto Pensar.
  • CERDA, A. 2012. Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y políticas públicas desde un municipio autónomo en Chiapas. México: UAM-X, M.A. Porrúa.
  • DE CARVALHO, J. J. y FLÓREZ-FLÓREZ, J. 2014. Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas (Col) 41: 131-147.
  • EHRNSTRÖM-FUENTES, M. 2015. Production of absence through media representation: A case study on legitimacy and deliberation of a pulp mill dispute in southern Chile. Geoforum 59: 51–62.
  • DEL VALLE, C. 2006. Comunicación participativa: Estado-nación y democracia. Discurso, tecnología y Poder. Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.
  • ESCOBAR, A. 2004. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bo-gotá: Grupo Editorial Norma.
  • ESCOBAR, A. 2012. Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones desde abajo.
  • FLÓREZ-FLÓREZ, J. 2007. Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, pp. 243-266. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
  • HEISS, S. 2016. El poder de las palabras- Construcción discursiva y su interrelación con las (des)igual-dades sociales: un estudio del discurso de ONG de desarrollo en Colombia desde el pensamiento decolo-nial. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • HERZOG, B. 2009. Exclusión discursiva. El imaginario social sobre inmigración y drogas. Valencia: Universitat de Valencia.
  • JARAMILLO ARANGO, C. M. 2013. Decolonizar el Ser, el Saber y el Poder en la Universidad La-tinoamericana. Medellín: Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. Maestría en Educación.
  • KELLER, R. 2005. Wissenssoziologische Diskursanalyse. Grundlegung eines Forschungsprogramms. Wiesbaden: VS.
  • KELLER, R. 2010 [2007]. [Disponible en línea en www.qualitative-research.net]. El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 11(3): 57 párrafos. [Consulta: 27 de noviembre de 2015].
  • KELLER, R. y TRUSCHKAT, I. (eds.). 2013. Methodologie und Praxis der Wissenssoziologischen Diskur-sanalyse, Band 1: Interdisziplinäre Perspektiven. Wiesbaden: VS.
  • LANDER, E. 2000. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (ed.). La colo-nialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, pp. 11-40. Buenos Aires: CLACSO.
  • MALDONADO RIVERA, C. 2013. [Disponible en línea en http://dialogosfelafacs.net]. Decoloniali-dad, Tecnologías y Comunicación. Un Estudio de Caso En Diálogos de la Comunicación, Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. /decoloniali-dad-tecnologias-y-comunicacion-un-estudio-de-caso [Consulta: 14 de septiembre de 2016].
  • ALMA-INZUNZA, P., HEISS, S. y FERNÁNDEZ-BALDOR, A. 2017: El papel del/la investigador/a en la investigación social hacia la decolonialidad: Reflexiones a partir de experiencias en Colombia, Perú y Chile. FLACSO 4to Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca.
  • RESENDE, V. D. M. 2017. [Disponible en línea en www. http://brasilia.academia.edu/VivianeRe-sende]. Decolonizar os Estudios Críticos do Discurso: Por Perspectivas Latino-Americanas. Con-ferência apresentada no XII Congresso Internacional da ALED. Universidad Católica - Santiago do Chile, 18 de outubro de 2017 [Consulta: 26 de enero de 2018].
  • SANTOS, B. D. S. 2006. Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias. En B. de Souza Santos. Conocer desde el Sur. Por una cultura política emancipatoria, pp. 65-114. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM.
  • SANTOS, B. D. S. y MENESES, M. P. 2014. Epistemologías del Sur. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
  • SPIVAK, G. C. 1994. Can the subaltern speak? Reflections on the history of an idea. En P. Williams y L. Chrisman (eds.). Colonial discourse and post-colonial theory: a reader, pp. 66-111. New York: Columbia University Press.
  • WALSH, C. 2007. ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas 26: 102-113.
  • WALSH, C., SCHIWY, F. y CASTRO-GÓMEZ, S. (eds.). 2002. Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar: Abya Yala.