Competencias investigativas y mediación tecnológica en doctorandos de Iberoamérica

  1. María Guadalupe Veytia Bucheli 1
  2. José Gómez Galán 2
  3. María Belén Morales Cevallos 3
  1. 1 Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  3. 3 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
    info

    Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

    Guayaquil, Ecuador

    ROR https://ror.org/030snpp57

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 1-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.4007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

Una de las principales funciones sustantivas de la Universidad en el Siglo XXI es la que se refiere a procesos de investigación, así como la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y más aún cuando se trabaja en el nivel de Posgrado. En el estudio se analizó el desarrollo de competencias investigativas a partir de procesos de mediación tecnológica con 218 estudiantes de 17 países Iberoamérica, para lo cual se llevó a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo, de corte transaccional y de alcance descriptivo, se empleó como técnica la encuesta a partir del instrumento de encuesta conformado por 83 ítems, distribuidos principalmente en cinco apartados: 1) datos generales, 2) disponibilidad y acceso a internet, 3) dominio de recursos tecnológicos, 4) competencias investigativas y 5) mediación tecnológica. El instrumento fue contestado de manera electrónica, y dentro de los principales hallazgos se destaca la frecuencia de uso de herramientas tecnológicas, la búsqueda y selección de información a través de internet, sin embargo, es importante transitar de paradigmas orientados a la identificación de información y que permitan la construcción y difusión del conocimiento tanto de manera individual como de forma colaborativa.

Referencias bibliográficas

  • Afanador, H. (2015). Estado actual de las competencias TIC en docentes. Puente. Revista Científica, 9 (2), 23-32. Recuperado de: http://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/view/7106/6497
  • Aguirre, C. (2016). Desarrollo de competencias de investigación en estudiantes de Educación Superior con la mediación de herramientas de M-Learning y E-Learning. Revista Inclusión & Desarrollo, 3 (2), 68-83. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/issue/archive
  • Aguirre, G. (2014). TIC y mediación en enseñanza para la investigación. Razón y Palabra, 87, 1-17. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/28_Aguirre_V87.pdf
  • Atencio, E. (2014). Competencias investigativas con énfasis en el campo tecnológico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 9 (18), 143-161.
  • Balbo, J., Pacheco, M., y Rangel, Z. (2015). Evaluación de las competencias investigativas en los docentes adscritos al departamento de Ciencias de la Universidad Nacional Experimental de Tachira. Revista de Investigación y Administración en Ingeniería, 3 (2), 27-36. Recuperado de: https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/513/pdf
  • Casas, J., Repullo, J.R. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos. Aten Primaria 31 (8), 527-538.
  • Castillo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas. Comunicación presentada en la XII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. (CIAM, 2011).
  • Chirinos, E. (2015). La mediación tecnológica para la construcción de un conocimiento matemático desde la complejidad. Multiciencias, 15 (1), 106-112.
  • Espinoza, E., Rivera, A., y Tinoco, A. (2016). Formación de competencias investigativas en estudiantes de posgrado. Atenas. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/183/341
  • De Ibarrola, M. & Anderson, L. (2015). La formación de nuevos investigadores educativos. Diálogos y Debates. México: ANUIES.
  • De Ibarrola, M., Sañudo, L., Moreno, M. & Barrera, M.E. (2012). Los profesionales de la Educación con formación de posgrado que México requiere. México: Red de Posgrados en Educación.
  • Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare. 18 (2), 177-194. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194130549009
  • Flores, F. (2018). La formación pedagógica y el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro del proceso enseñanza aprendizaje como una propuesta para mejorar su actividad docente. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 151-173. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10025
  • Fotelongo, I.E. & Tambornino, R. (2005). Las TIC y los nuevos paradigmas para la educación. I Congreso en Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de las Ciencias. (TICEC). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19534
  • Gayol, M., Montenegro, S. M. y Tarrés, Mª. C. (2008). Competencias investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Uni-Pluri/Versidad, 8 (2), 1-8.
  • García, M. (1993). La Encuesta. En: García, M., Ibañez, J., Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación, pp. 141-170. Madrid: Alianza Universitaria Textos.
  • Gómez, J. (2017). Nuevos Estilos de Enseñanza en la Era de la Convergencia TecnoMediática: Hacia una Educación Holística e Integral. International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 60-78
  • Gómez-Galán, J., Vázquez-Cano y López-Meneses, E. (2018). Experiencias innovadoras de estudiantes universitarios con software social sobre las ventajas y debilidades de las tecnologías de la información y la comunicación en ámbitos socioeducativos. Revista Educativa Hekademos, 25, Año XI, 7-15.
  • Grande, M., Cañon, R., y Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 218-230
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: McGrawHill.
  • López, E. y Gómez G, J. (2010). Prácticas Universitarias Constructivistas e Investigadoras con Software Social. Praxis, 5, 23-45.
  • Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13 (23),263278. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf
  • Marrero, O. & Pérez, M. (2014). Competencias investigativas en la Educación Superior. ResNon Verba, Edición Especial, 55-67.
  • Martínez, J. B., & Hernández, E. (2017). Revisión crítica de los informes sobre el uso de las nuevas tecnologías y sus efectos socioeducativos. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 317-335. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5319
  • Muñoz, H. (2016). Mediaciones Tecnológicas, nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber. 7 (13). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248173009
  • Patiño, N., Bárcenas, S. & Fernández, J.M. (2013). Estrategias mediadas por la Tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. Zona Próxima. No. 19. Julio-Diciembre 2013. Pp. 95-106. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/853/85329192009.pdf
  • Pérez-Parras, J y Gómez-Galán, J. (2015). International Journal of Educational Excellence, 1 (2), 81-99.
  • Ponce, O. A., Gómez, J. y Pagán, N. (2019). Current Scientific Research in the Humanities and Social Sciences: Central Issues in Educational Research. European Journal of Science and Theology, 15 (1), 81-95
  • Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos. Revista Digital de Investigación para la Docencia, II, 1-21. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20848/ense%C3%B1amos_Pozuelo _CARACCIOLOS_2014_N2.pdf?sequence=1
  • Salinas, P. & Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Ecuador: INTIYAN. Ediciones Ciespal.
  • Sandí, J.C. & Cruz, A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza-aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XVII (36), 238. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/666/66648525006.pdf
  • Teichler, U. (2015). Capítulo I. Educación y formación doctoral: una mirada por países y disciplinas, En: De Ibarrola, M., Sañudo, L., Moreno, M. & Barrera, M.E. (2012). Los profesionales de la Educación con formación de posgrado que México require, pp. 19-65. México: Red de Posgrados en Educación.
  • Zabala, C., Camacho, H., & Chávez, S. (2013). Tendencias epistemológicas predominantes en el aprendizaje de las TIC en el área de educación. Telos, 5 (2),178194. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/993/99328423004.pdf