¿Cómo abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos Femeninos las ONGDs andaluzas? Centralidad, enfoques y prácticas situadas.

  1. José Hernández-Ascanio 1
  2. Carmen de la Mata-Agudo 2
  1. 1 Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Córdoba-Campus Centro
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Universidad de Córdoba.
Journal:
Revista de estudios andaluces

ISSN: 0212-8594 2340-2776

Year of publication: 2020

Issue: 40

Pages: 207-209

Type: Article

DOI: 10.12795/REA.2020.I40.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de estudios andaluces

Abstract

Currently we see that the approach to female sexual and reproductive rights in the field of development cooperation is experiencing a double tension: on the one hand, cooperation agents, especially Non-Governmental Development Organizations (NG-DOs) have prioritized their attention over this theme, in the measure in which efforts have been redoubled to prevent, reduce and eradicate the effects of gender inequali-ties in different areas. On the other hand, there is a clear setback in the exercise and enjoyment of these types of rights worldwide. A possible explanatory hypothesis for this tension is that the different ways of conceptualizing female Sexual and Reproduc-tive Rights condition the situated practices of organizations insofar as they significant-ly affect their reason for being and their organizational nature. That is why the objective of this work is to investigate how female sexual and reproductive rights are configured and condition the reason for being, the nature and the situated practice of NGDOs

Bibliographic References

  • Arango, L. G. y Viveros, M. (2011). El género: Una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Ballester Añon, R. (2015). Mujeres y culturas de la paz desde sus claves históricas. En R. Trenor Galindo (Ed.) Salud y cooperación para el desarrollo: Análisis constructivo y nuevas claves de futuro (pp. 22-33). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Benhabib, S. (2010). Cultura, derechos humanos y minorías vulnerables. Una modesta propuesta. Valencia: Yale University.
  • Buss, D. M. (1998). Sexual Strategies Theory: Historical Origins and Current Status. The Journal of Sex Research, 35(1), 19-3. https://doi.org/10.1080/00224499809551914
  • Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo España. (2019). Memoria de actividades 2019. Madrid.
  • Cuesta Fernández, I. y Calabuig Tormo, C. (2010). El sistema español de cooperación interancional al desarrollo. En C. Calabuig Tormo y M. de los Ll. Gómez-Torres (Eds.), La cooperación no gubernamental (pp. 91-116). Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.
  • De Barbieri, T. (1999). Derechos sexuales y reproductivos: Aproximación breve a su historia y contenido. Mujer y Salud, 2.
  • Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
  • Glaser, B. G. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
  • Gómez Galán, M. y Sanahuja, J. A. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo: Una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: CIDEAL.
  • González Guerrero, S. y Pajares Sánchez, L. (2012). Guía práctica sobre derechos sexuales y reproductivos en la cooperación al desarrollo. Madrid: ACSUR Las Segovias.
  • González Luengo, M. R. y Gutiérrez Esteban, P. (2011). Los feminismos en el siglo XXI: Pluralidad de pensamientos. Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 35, 335-351. https://doi.org/10.18172/brocar.1610
  • Hawkes, S. (2014). Sexual health: a post-2015 palimpsest in global health? The Lancet Global Health, 2(7), e377-e378. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(14)70036-1
  • Heidari, S. (2015). El derecho a la sexualidad e integridad del cuerpo como derechos humanos. Reproductive Health Matters, 23(46), 1-6.
  • Hernández-Ascanio, J. (2020). Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como objeto de intervención en ONGD andaluzas: perspectivas, actuaciones y retos. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social, 4, 13-28. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/citecma.2020.12204
  • Jelin, E. (1993). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos. Lima: Red Entre Mujeres.
  • Khosla, R., Say, L. & Temmerman, M. (2015). Sexual health, human rights, and law. The Lancet, 386(9995), 725-726. https:// doi.org/10.1016/S0140-6736(15)61449-0
  • Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Para mis Socias de la Vida. Madrid: Horas y Horas. Lozano, I. (1999). La salud reproductiva en el marco de la cooperación al desarrollo. Afers Internacionals, 51-52, 189-204.
  • Marrero, B., O’Kelly, M., Solsona, M. y Zumarán, A. (2008). Políticas europeas de cooperación al desarrollo en materia de salud sexual y reproductiva. Madrid: Fundación Carolina.
  • Morales Hernadez, L. A. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), 699-706. https://doi.org/10.15446/revfacmed. v63.n4.50049
  • O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A. & Cook, D. A. (2014). Standards for Reporting Qualitative Research. Academic Medicine, 89(9), 1245-1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
  • OEA. (1994). Convencion interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer «Convencion de Belem do Para».
  • Olmo Gascón, A. M. (2018). La instrumentalización de la sexualidad y reproducción femenina en el sistema productivo y comercial global. En Diversidad sexual y libertad reproductiva de las mujeres en la cultura de la producción y el consumo (pp. 175-192). Granada: Comares.
  • ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
  • ONU (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en el Cairo.
  • ONU (1995). Report of the Fourth World Conference on Women.
  • ONU (2000). Declaración del Milenio de Naciones Unidas. Nueva York.
  • Organización de Naciones Unidad Mujeres (2016). No Titl. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/ women-and-the-sdgs
  • Organización de Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Pavón Piscitello, D. (2012). Igualdad de género y cooperación internacional para el desarrollo: Género y desarrollo. En M. S. Ojeda (Ed.), Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 271-278). Madrid: Fundamentos.
  • Pérez de Armiño, K. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Bilbao: Icaria Hegoa.
  • Prado Lallande, J. P. (2010). La condicionalidad de la ayuda y el enfoque de derechos humanos: propuestas prácticas para la cooperación española. Madrid: CeALCIFundación Carolina.
  • Shallat, L. (1993). Derechos de la vida. Mujer y Salud, 3.
  • Yamin, A. E. (2019). Silencing the drama - Do the SDG indicators expose the injustices that limit women’s sexual and reproductive lives?