La demanda latente de ejercicio físico y deporte de la población adulta de la Comunidad de Madrid. Diferencias de género en las actividades demandadas

  1. Natalia PEDRAJAS 1
  2. María MARTÍN 1
  3. Maribel BARRIOPEDRO 1
  4. Elena VIVES 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Ano de publicación: 2015

Volume: 17

Número: 3

Páxinas: 220-236

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumo

This investigation was based on the Theories of Difference and it analyses the possible gender differences in activities demanded by adult population of the Autonomous Community of Madrid who do not practice but they would like to practice physical exercise or sport (Latent Demand). A quantitative methodology was applied. A representative sample of the Community of Madrid adult population (ranging from 30 to 64 years old) full filled a questionnaire through a personal interview. The sample was randomly selected using multistage sampling method (n=360; 50.3% women and 49.7% men). 30.4% of women and 27.4% of men not practice but they would like to do so. In this Latent Demand, the results revealed gender differences in the activities demanded (χ2(22)=45.91; p<.001; CC=.463), the space chosen (χ2 (4)=13.58; p<.001; CC=.343), in the type of organization (χ2(4)=25.04; p<.001; CC=.447), in the hours (t101=2.19; p<.05; d=.43), as well as in the monthly physical activity expenses (t1410=6.65; p<.001; d=.38). More women than men would like to practice an activity offered by their municipality in an indoor sport facility, mainly group exercise and swimming. More men than women demanded solo self-organized outdoor activities. Women would spend monthly in this activity more than men, while men would practice longer than women. These differences could probably reflect two different sports cultures.

Referencias bibliográficas

  • Berzosa, J., Gómez-Angulo, J., Regodón, C., y Santamaría, L. (2013). ¿Te cuidas? Hábitos de vida de las mujeres de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Asuntos Sociales.
  • Buñuel, A. (1994). La construcción social del cuerpo de las mujeres en el deporte. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 97-117.
  • Brown, W.J.;, Burton, N.W., y Rowan, P.J. (2007). Updating the evidence on physical activity and health in women. American Journal Preventive Medicine, 33(5), 404-441.
  • Consejo Superior de Deportes-Federación Española de Municipios y Provincias (2011). Guía para la incorporación de la perspectiva de género a la gestión deportiva local. Madrid: Consejo Superior de Deportes – Federación Española de Municipios y Provincias.
  • European Commission (2014a). Special Eurobarometer 412. Sport and physical activity. Bruselas: European Commission.
  • European Commission (2014b). Gender Equality in Sport. Proposal for Strategic Actions 2014-2020. Bruselas: European Commission.
  • Fasting, K., Sand, T.S., Pike, E., y Matthews, J. (2014). From Brighton to Helsinki. Women and Sport Progress Report 1994-2014. Valo: International Working Group Women and Sport-Finish Sport Confederation.
  • Fasting, K., Scraton, S., Pfister, G., Vázquez, B., y Buñuel, A. (2000). Experiencia y significado del ejercicio físico en la vida de las mujeres de algunos países europeos. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • García-Ferrando, M. y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal, Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones SociológicasConsejo Superior de Deportes.
  • Graupera, J. L.; Martínez del Castillo, J. y Martín, B. (2003). Factores motivacionales, actitudes y hábitos de práctica de actividad física en las mujeres mayores. Serie ICD de Investigación en Ciencias del Deporte, 35, 181-222.
  • Instituto Nacional de Estadística (2011). INEbase. Padrón Municipal. Explotación a 1 de enero de 2011. Tomado mayo/5/2011 de http://www.ine.es
  • Instituto Nacional de Estadística (2012). INEbase. Demografía y población 2011. Tomado noviembre/10/2013 de http://www.ine.es
  • Instituto Nacional de Estadística (2015). INEbase. Demografía y población 2014. Tomado noviembre/5/2015 de http://www.ine.es
  • Instituto de la Mujer (2006). Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres en España 1990-2005. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Martín, M., Barriopedro, M.I., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J.E., y Rivero, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10 (38) 319- 335.
  • Martín, M. (dir.); Martínez del Castillo, J.; Fasting, K.; Barriopedro, M.; Jiménez-Beatty, J.E.; Rivero, A., Vives, E. (2014). Proyecto I+D+i Necesidades, barreras e innovaciones en la oferta deportiva a las mujeres adultas en España: Informe para profesionales y organizaciones deportivas. Madrid: Grupo de Investigación psicosocial y técnicas aplicadas a la actividad física y el deporte – Universidad Politécnica de Madrid.
  • Martín, M., Martínez del Castillo, J.M., y Ferro, S. (2012). Impulsando la práctica de actividades físico-deportivas en la vejez. Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales 11, 23-40.
  • Martínez del Castillo, J., González, M.D., Jiménez-Beatty, J.E., Graupera, J.L., Martín, M., Campos, A., y Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14, 81-93.
  • Martínez del Castillo, J., Navarro, C., Fraile, A., Puig, N., Jiménez, J., y de Miguel, C. (1992). Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. En los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia Consejo Superior de Deportes.
  • Martínez del Castillo, J. (dir.); Vázquez, B., Graupera, J.L., Jiménez-Beatty, J. E., Alfaro, E., Hernández, M., y Ríos, D.A. (2005). La actividad física y deportiva de las mujeres en el municipio de Madrid. Madrid: Dirección General de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid.
  • Moscoso, D. y Moyano E. (coords.); Biedma, L.; Fernández-Ballesteros, R.; Martín, M.; Ramos, C.; Rodríguez-Morcillo, L., y Serrano, R. (2008). Deporte, salud y calidad de vida. Colección Estudios Sociales nº 26. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Puig, N. y Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts Educación Física y Deportes, 76, 71-78.
  • Rodríguez-Romo, G.; Cordente, C.A.; Mayorga, J. I.; Garrido-Muñoz, M.; Macías, R.; Lucía, A., y Ruiz, J.A. (2011). Influencia de determinantes sociodemográficos en la adherencia a las recomendaciones de actividad física en personas de entre 15 y 74 años de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 85, 351-362.
  • Talleu, C. (2011). Gender Equality in Sports: Handbook on good practices. Access for Girls and Women to Sport Practices. Bruselas: European Commission.
  • United States Department of Health and Human Services (2008). Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Washington, DC: United States Department of Health and Human Services. Tomado Julio/15/2014 de http://www.health.gov/paguidelines/guidelines/
  • Vázquez, B. (comp.) (2002). Mujeres y actividades físico-deportivas. Investigaciones en Ciencias del Deporte nº 35. Madrid: Consejo Superior de Deportes.