El Imperio romano frente a los primeros cristianosFórmulas rituales para la identificación de alteridad

  1. Fernando Lozano 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Estudios bíblicos

ISSN: 0014-1437

Año de publicación: 2018

Volumen: 76

Cuaderno: 1

Páginas: 85-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios bíblicos

Referencias bibliográficas

  • 1 Existe mucha bibliografía sobre el autor bitinio. Consúltese el trabajo clásico de F. Millar, A Study on Cassius Dio (Oxford 1964), así como la acertada reflexión de F. Gascó, Casio Dion. Sociedad y política en tiempos de los Severos (Madrid 1988). Recientemente véase también: D. Plácido, “La construcción de la imagen del Imperio romano desde Grecia: La Historia romana de Dion Casio”: Studia historica. Historia Antigua 29 (2011) 223-233.
  • 2 Este pasaje ha recibido numerosos comentarios. Véanse: U. Espinosa, Debate Agripa-Mecenas. Respuesta senatorial a la crisis del Imperio Romano en época severiana (Madrid 1982) y J. W. Rich (ed.), Cassius Dio, The Augustan Settlement (Roman History 52-55.9) (Warminster 1990). Más recientemente resulta también interesante el novedoso análisis de E. Adler, “Cassius Dio’s Agrippa-Maecenas Debate: An Operational Code Analysis”: American Journal of Philology 133 (2007) 477-520.
  • 3 Casio Dion, Historia de Roma 52, 36 (trad. Cortés Copete).
  • 4 Véase por conveniencia: F. Lozano, “Humillados y ofendidos: Cristianos, judíos y otros contestatarios al culto imperial”: ARYS 6 (2003) 157-169 y F. Lozano, “Arx Aeternae Dominationis: Emperor Worship Rituals in the Construction of a Roman Religious Frontier”, en: O. Hekster – T. Kaizer (eds.), Frontiers in the Roman World (Leiden 2011) 149-156.
  • 5 La bibliografía sobre Heródoto es extensísima. La introducción de F. Rodríguez Adrados a la Historia, publicada en la Biblioteca Clásica Gredos, Madrid, 1977 sigue siendo fundamental en español. Para la forja de identidades en este autor véase: F. Hartog, El espejo de Heródoto (Buenos Aires 2003).
  • 6 Herodoto, Historia 8, 144, 2.
  • 7 Para la religión griega como marca de identidad véase recientemente: E. Muñiz, “Greek religion as a feature of Greek identity”, en: J. M. Cortés et al. (eds.), Ruling the Greek world. Approaches to the Roman Empire in the East (Stuttgart 2015) 27-43.
  • 8 Para Platea, véase: L. Prandi, Platea (Padua1988). Sobre el culto a estas divinidades y su importancia en la conformación de una identidad y memoria común de los griegos, consúltese: M. Jung, Marathon und Plataiai. Zwei Perserschlachten als “lieux de mémoire” im antiken Griechenland (Gotinga 2006). Todavía resulta útil la aproximación epigráfica de: L. Robert, “I. Ἄριστος Ἑλλήνων. Recherches Épigraphiques”: Revue des Études Anciennes 31 (1929) 13-20.
  • 9 La monografía más reciente sobre este asunto que conozco es E. M. Orlin,Foreign Cults in Rome. Creating a Roman Empire (Oxford 2010), que recoge la bibliografía precedente.
  • 10 La bibliografía sobre este proceso es demasiado amplia para reseñarla aquí, pero véase recientemente el útil estado de la cuestión en: D. J. Mattingly, Imperialism, Power, and Identity: Experiencing the Roman Empire (Princeton 2011).
  • 11 Sobre la importancia de los credos cristianos para el establecimiento de fórmulas de pertenencia véase por conveniencia el trabajo clásico de J. N. D. Kelly, Early Christian Creeds (Londres 3 1972). Sobre la centralidad de la creencia en el cristianismo, véase más abajo nota 13. La conversión al Islam está en relación con la reiteración de una profesión de fe que supone la aceptación de la existencia única del Dios musulmán y de su profeta Mahoma. El énfasis en la creencia como forma de identificación religiosa parece que es el más común en la actualidad; por ejemplo, el budista debe creer en los denominados cuatro sellos (D. J. Khyentse, What Makes you not a Buddhist [Londres-Nueva York 2008] 3).
  • 12 Véanse las reflexiones de G. Woolf, Becoming roman. The origins of provincial civilization in Gaul (Cambridge 1998) en esp. 1-16. También encuentro especialmente interesantes: P. Le Roux, “La romanisation en question”: Annales. Histoire, sciences sociales 59.2 (2004) 287-311, y M. J. Versluys, “Understanding objects in motion. An archaeological dialogue on Romanization”: Archaeological Dialogues 21/1 (2014) 1-20.
  • 13 La idea de que la religión grecorromana es ritualística y tiene poco que ver con la creencia tiene muchos seguidores, entre los que destacó principalmente S. Price, Rituals and Power (Oxford 1984) en esp. 10-11. Esta noción ha gozado de gran predicamento y sólo algunos investigadores han expresado sus dudas al respecto. Véase: F. Lozano, Un dios entre los hombres. La adoración a los emperadores romanos en Grecia (Barcelona 2010) en esp. 50-54. Con más rotundidad, se expresó H. Versnel, Coping with the gods: Wayward readings in Greek theology (Leiden 2011) en esp. 545-553...
  • 14 D. Macrae, Legible Religion. Books, Gods, and Rituals in Roman Culture (Cambridge 2016).
  • 15 Macrae, Legible Religion, 28.
  • 16 Varrón ARD fr. 2=Augustín, De Civitate Dei 6, 2: “in memoria bonorum per eius modi libros recondi atque seruari utiliore cura, quam Metellus de incendio sacra Vestalia et Aeneas de Troiano excidio penates liberasse praedicatur”; tomado de Macrae, Legible Religion, 29.
  • 17 Cicerón, Leyes 2, 19-20.
  • 18 Sobre los poderes de Augusto y la fundación de un nuevo orden político consúltense por conveniencia: J. A. Crook, “Augustus: Power, authority, achievement”, en: Cambridge Ancient History 10 (Cambridge2 1996) 113-146, y J.-L. Ferrary, “À propos des pouvoirs d’Auguste”: Cahiers du centre G. Glotz 12 (2001) 101-154.
  • 19 Res Gestae 7: “Pontifex maximus, augur, XV virum sacris faciundis, VII virum epulonum, frater arvalis, sodalis Titius, fetialis fui”. Sobre la acumulación de puestos de carácter religioso por parte del emperador consúltese en especial: R. Gordon, “From Republic to Principate: Priesthood, Religion and Ideology”, en: M. Beard – J. North (eds.), Pagan Priests. Religion and Power in the Ancient World (Londres 1990) 179-98.
  • 20 Sobre los cambios religiosos introducidos por Augusto, se pueden destacar, entre una bibliografía muy amplia: J.H.W.G. Liebeschuetz, Continuity and Change in Roman Religion (Oxford 1979), y M. Beard et al., Religions of Rome I (Cambridge 1998) 181-206.
  • 21 Res Gestae 8, 5: “Legibus novis me auctore latis multa exempla maiorum exolescentia iam ex nostro saeculo reduxi et ipse multarum rerum exempla imitanda posteris tradidi”.
  • 22 J. Martínez-Pinna, “La reforma de Numa y la formación de Roma”: Gerión 3 (1985) 97-124.
  • 23 Tito Livio, Historia de Roma 1, 20, 5-7 (trad. Villar Vidal).
  • 24 Sobre estas cuestiones véase por conveniencia, con más bibliografía: F. Lozano, “Los dioses que se deleitaban con la sangre. El sacrificio cruento en Roma”, en: F. J. García Fernández et al. (eds.), El alimento de los dioses. Sacrificio y consumo de alimentos en las religiones antiguas (Sevilla 2015) 157-179.
  • 25 F. Cumont, Las religiones orientales y el paganismo romano (Madrid 1987) (1a ed. 1906).
  • 26 K. Hopkins, Conquistadores y esclavos (Barcelona 1981) en esp. cap. 5.
  • 27 Sobre estas cuestiones consúltese recientemente: F. Lozano, “The creation of Imperial gods: not only imposition versus spontaneity”, en: P. P. Iossif et al. (eds.), More than men, less than gods: studies on royal cult and imperial worship (Lovaina 2011) 475-519. Véase igualmente: R. Gordon, “Superstitio: Superstition and religious repression in the Late Roman Republic and Principate (100 BC-AD 300)”, en: S. Smith – A. Knight (eds.), The Religion of Fools? (Oxford 2008) 72-94.
  • 28 Plinio el Joven, Epístulas 10, 49 y 50 (respuesta de Trajano). (Trad. González.) El texto citado es “solum peregrinae civitatis capax non sit dedicationis, quae fit nostro iure”.
  • 29 Plinio el Joven, Epístulas 10, 68 (trad. González).
  • 30 Plinio el Joven, Epístulas 10, 69 (trad. González).
  • 31 Gayo, Instituciones de Derecho civil 2, 2-7.
  • 32 Sobre las transformaciones religiosas que acompañaron el Principado encuentro especialmente acertadas las siguientes propuestas: Gordon, “From Republic to Principate”, y R. Gordon, “Religion in the Roman empire: the civic compromise and its limits”, en: M. Beard – J. North (eds.), Pagan Priests. Religion and Power in the Ancient World (Londres 1990) 235-255.
  • 33 R. Gordon, “The Veil of power: emperors, sacrificers, and benefactors”, en: M. Beard – J. North (eds.), Pagan Priests. Religion and Power in the Ancient World (Londres 1990) 199-231.
  • 34 La bibliografía sobre el culto imperial es muy amplia; a modo de introducción y puesta al día, consúltense: T. Gnoli – F. Muccioli, “Introduzione”, en: T. Gnoli – F. Muccioli (eds.), Divinizzazione, culto del sovrano e apoteosi. Tra Antichità e Medioevo (Bolonia 2014), y F. Lozano et al., “Reyes y dioses: La realeza divina en las sociedades antiguas”: ARYS 12 (2015) 9-28.
  • 35 Para la edición original del Feriale, consúltese: R. O. Fink et al., “The Feriale Duranum”: Yale Classical Studies 7 (1940) 1-222. Sobre este calendario, véase recientemente, por conveniencia: F. Lozano, “El culto a los emperadores en el ejército romano: el caso del Feriale Duranum”: ARYS 12 (2015) 213-237.
  • 36 De entre la amplia bibliografía que trata la cuestión véase: Gordon, “Superstitio”, en esp. 86-94.
  • 37 Para el juramento de la Bética y otros ejemplos, véanse: J. González, “The First Oath pro Salute Augusti Found in Baetica”: ZPE 72 (1988) 113-127, y C. Castillo García, “El nuevo juramento a Augusto encontrado en la Bética”: Latomus 226 (1994) 681-686.
  • 38 Plinio, Epístolas 10, 100. Véanse también Plinio, Epístolas 10, 35, 36, 52, 100 y 101.
  • 39 Hopkins, Conquistadores y esclavos, 279. Véanse las críticas a esta idea en G. Woolf, “Divinity and power in Ancient Rome”, en: N. Brisch (ed.), Religion and power: divine kingship in the Ancient world and beyond (Chicago 2012) 243-259.
  • 40 Véanse las versiones del acontecimiento en Suetonio, Vida de Calígula 14, 3 y Casio Dion, Historia de Roma 59, 27, 2-3.
  • 41 Tácito, Anales 15, 29.
  • 42 Plinio el Joven, Epístola 10, 96.
  • 43 Plinio el Joven, Epístola 10, 96.
  • 44 Sobre la centralidad del sacrificio en la religión grecorromana la bibliografía es extraordinariamente amplia. Véase, por conveniencia, la reciente recopilación bibliográfica y comentario al respecto de este ritual en Lozano, “Los dioses que se deleitaban con la sangre”, 157-163.
  • 45 Desde el ámbito de la Historia Antigua se han sugerido varias respuestas a esta pregunta. La bibliografía sobre las persecuciones cristianas es amplísima. Véase el interesante debate que se desarrollo entre dos de los más importantes historiadores de la Antigüedad de la segunda mitad del s. XX: G.E.M. de Ste. Croix, “¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos?”, en: M. I. Finley, Estudios sobre historia antigua (Madrid 1981) 233-273; que fue contestado en A. N. Sherwin-White, “¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos? Una corrección”, en: M. I. Finley, Estudios sobre historia antigua, 275-280...
  • 46 Tertuliano, Apologético 30 (trad. Castillo García): “Nos enim pro salute imperatorum deum invocamus aeternum, deum verum, deum vivum, quem et ipsi imperatores propitium sibi praeter ceteros malunt”.
  • 47 Véase: Tertuliano, Exhortación a Scapula II, 2, la cita completa es “Tamen humani iuris et naturalis potestatis est unicuique quod putauerit colere; nec alii obest aut prodest alterius religio. Sed nec religionis est cogere religionem, quae sponte suscipi debeat, non ui, cum et hostiae ab animo libenti expostulentur. Ita etsi nos compuleritis ad sacrificandum, nihil praestabitis diis uestris: ab inuitis enim sacrificia non desiderabunt, nisi si contentiosi sunt; contensiosus autem Deus non est”. Vuelve también sobre esta idea Tertuliano en varias ocasiones en Apologético, por ejemplo, en 24, 6 –“Nadie quiere ser venerado a la fuerza, ni siquiera un hombre” (Nemo se ab invito coli volet, ne homo quidem)– y 28.
  • 48 Tertuliano, Apologético 35, 1-4 (trad. Castillo García).
  • 49 Para una recopilación de las Actas de mártires históricas, resulta práctica la obra de H. Musurillo, Acts of the Christian Martyrs (Oxford 1972); así como, en español, el trabajo de D. Ruiz Bueno, Actas de los Mártires (Madrid 1987).
  • 50 Sobre las diferencias entre las Actas de los Mártires y las actas de juicios romanos conocidos, véanse: E.A.E. Reymond – J.W.B. Barns (eds.), Four Martyrdoms from the Pierpoint Morgan Coptic Codices (Oxford 1973) 220-222 y G.A. Bisbee, Pre-Decian Acts of the Martyrs and Commentarii (Filadelfia 1989).
  • 51 Sobre la estandarización de los protocolos y la estructura interna común de todos estos relatos de martirio, resulta extraordinariamente convincente la conclusión, siempre provocativa, de K. Hopkins, A World Full of Gods, cap. 3.
  • 52 Ruiz Bueno, Actas de los Mártires, en esp. 142-145.
  • 53 De entre la amplia bibliografía sobre este martirio, consúltense especialmente las reflexiones de B. Shaw, “The Passion of Perpetua”: Past and Present 139 (1993) 3-45. Una aproximación más amplia en J. E. Salisbury, Perpetua’s Passion: The Death and Memory of a Young Roman Woman (Nueva York 1997).
  • 54 Martirio de las Santas Perpetua y Felicidad y de sus compañeros 6, 1-4 (trad. Ruiz Bueno).
  • 55 Sobre la persecución de Decio, véase por conveniencia, con amplia bibliografía: J. B. Rives, “The Decree of Decius and the Religion of Empire”: Journal of Roman Studies 89 (1999) 135-154.
  • 56 Para la serie de los Divi, consúltese recientemente: E. Manders, Coining Images of Power. Patterns in the Representation of Roman Emperors on Imperial Coinage, AD 193-284 (Leiden 2012) 263-266; para la bibliografía anterior 263 n. 47. Véase también: J. Blay Detrell, “Divi Series, una emisión conmemorativa de Antoninianos de Restitución del siglo III d.C.”: Gaceta numismática 165 (2007) 69-82. Para el uso de los Divi en la persecución de Decio, véase: C. Ando, Imperial Ideology and Provincial Loyalty in the Roman Empire (Berkeley-Los Ángeles-Londres 2000) 206-209.
  • 57 La principal recopilación y edición de los libelli es J. H. Knipfing, “The Libelli of the Decian Persecution”: Harvard Theological Review 16 (1923) 345-390. Hay que sumar algunos documentos adicionales, encontrados con posterioridad; véase por conveniencia: Rives, “The Decree of Decius and the Religion of Empire”, n. 4. Según Knipfing, “The Libelli of the Decían Persecution”, 354 también se produjeron estos certificados en Roma, Cartago, Hispania, además de Egipto que es, como se ha señalado, el único lugar en el que se han conservado.
  • 58 Knipfing, “The Libelli of the Decian Persecution”, no. 1.
  • 59 Para estas distinciones, así como el comportamiento de los cristianos frente a la persecución de Decio, una fuente fundamental es Cipriano, en especial, Carta 55 y Sobre los caídos (De lapsis). Según el relato de Cipriano, hubo muchos cristianos que se retractaron (por ejemplo, Sobre los caídos 7-8), e incluso comunidades enteras (Carta 55, 11), al igual que obispos y presbíteros (Carta 64, 1; 65, 1 y 67, 6). Véanse, al respecto, Knipfing, “The Libelli of the Decian Persecution”, 358-359 y Hopkins, A World Full of Gods, cap. 3...
  • 60 El pasaje es Filón, Embajada a Gayo 45, 355-357.
  • 61 Existen muchos trabajos sobre el final del paganismo y los ataques cristianos al sacrificio. Entre ellos me gustaría destacar E. Muñiz Grijalvo, La cristianización de la religiosidad pagana (Madrid 2008); M. R. Salzman, “The End of Public Sacrifice: Changing Definitions of Sacrifice in Post-Constantinian Rome and Italy”, en: J. W. Knust – Z. Várhelyi, Ancient Mediterranean Sacrifice (Nueva York-Oxford 2011) 167-186; L. Nasrallah, “The Embarrassment of Blood: Early Christians and Others on Sacrifice, War and Rational Worship”, en: J. W. Knust – Z. Várhelyi, Ancient Mediterranean Sacrifice (Nueva York-Oxford 2011) 142-166, y D. Ullucci, The Christian Rejection of Animal Sacrifice (Oxford 2012).