Contribución al estudio epidemiológico de las infecciones agudas respiratorias en pediatría

  1. Praena Crespo, Manuel
Dirigida por:
  1. M. V. Borobio-Enciso Director/a
  2. José González-Hachero Director/a
  3. Martín Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 30 de junio de 1986

Tipo: Tesis

Resumen

Se han estudiado 111 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 1 mes y 11 años, ingresado en el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Sevilla, durante los meses de Noviembre de 1983 a Octubre de 1984, ambos inclusive por presentar un cuadro de infección aguda respiratoria. A todos los niños se les aplicó un protocolo de estudio homogéneo en el que se recogieron datos epidemiológicos, clínicos, bioquímicos, inmunológicos, radiológicos y microbiológicos. Dichos datos fueron procesados estadísticamente mediante ayuda informática y se obtuvieron numerosos resultados, entre los que resaltamos los siguientes: Los meses invernales de Noviembre a Enero son los de mayor incidencia de ingresos por infecciones agudas respiratorias (n = 56). Los pacientes más susceptibles a tales enfermedades, son los menores de 1 año (n = 57). Por sexos, los varones se vieron más frecuentemente afectados que las hembras, en una relación 2:1. En el estudio etiológico de las infecciones agudas respiratorias, los métodos virológicos se han mostrado de mayor eficacia (64%) que los métodos bacteriológicos (6%). En la investigación virológica, serología e inmunofluorescente han sido similares estadísticamente en cuanto a su efectividad diagnóstica, incrementando el porcentaje de diagnósticos realizados al usar amas técnicas al mismo tiempo. Se han detectado infecciones por un solo agente en el 54% de los pacientes, infecciones dobles en el 35% e infecciones por tres o más agentes en el 11%. El agente que con mayor frecuencia se ha constatado en las infecciones respiratorias ha sido el VRS (43%, seguido de cerca por rotavirus (40%) y a continuación adenovirus (26,4%) y parainfluenza 2 (15,3%). Los diagnósticos más frecuentes fueron bronquitis (n = 38), neumonía (n = 30) y bronconeumonía (n = 25). No se halló una correspondencia significativa de ningún agente con los cuadros clínicos de los niños en los que se detectaron. Epidemiológicamente las neumonías fueron más frecuentes en los meses de Mayo, Junio y Julio, en los cuales Mycoplasma Pneumoniae se detectó con mayor frecuencia significativa estadísticamente. Las bronquitis predominaron significativamente en los meses de Noviembre a Enero, en los que el VRS (61%), se observó con mayor frecuencia. Ha existido una asociación estadísticamente significativa de linfocitosis en el hemograma con atrapamiento aéreo en la radiografía de tórax (p = 0,0035). A su vez se ha constatado una relación significativa de atrapamiento aéreo con el hallazgo de virus en los pacientes (p = 0,0319). Estas asociaciones sugieren que bronquitis y bronquiolitis, enfermedades que cursaron significativamente con atrapamiento aéreo y linfocitosis, pueden estar producidas fundamentalmente por agentes virales. Los agentes etiológicos se han detectado en todos los grupos de edad establecidos en el estudio, a excepción de Mycoplasma Pneumonidae que se detectó significativamente en niños mayores de 36 meses (p = 0,0150). La acidosis respiratoria se ha encontrado significativamente en pacientes con infecciones por VRS (p = 0,0268) y Parainfluenza 2 (p = 0,0081), relacionándose sobre todo con los pacientes menores de 6 meses de edad (p = 0,0105). El agente que más gato hospitalario ocasionó fue el VRS, que se relacionó con antibioterapia (p = 0,00382) y con broncodilatadores (p = 0,0380). Con los resultados que se obtienen en este trabajo, podemos aunque sea indirectamente tener una sospecha etiológica que nos puede orientar en muchos casos, el tratamiento a emplear inicialmente. A lo largo de la introducción hemos visto la gran diversidad de la etiología de las infecciones agudas respiratorias, la enorme incidencia de dichas enfermedades en el primer año de la vida, causa del alto índice de demanda médica y de ingresos hospitalarios. Hemos tratado de exponer las características estacionales de dichas enfermedades respiratorias, según diferentes autores que ha trabajado sobre ellas en distantes partes del globo, lo que ha movido en ciertos países con gran desarrollo sanitario, al establecimiento de medidas de vigilancia y prevención en sus respectivas comunidades, durante todo el año y especialmente en los periodos de mayor frío, donde el incremento de las enfermedades respiratorias es notable. La dificultad de establecer un diagnóstico en función de los exámenes complementarios disponibles, que no permiten en muchas ocasiones conocer la etiología de un cuadro clínico en concreto, no facilita la decisión del médico a la hora de prescribir tratamiento. A pesar de todo ello el investigador clínico siempre se ha preocupado de buscar parámetros que le ayuden a realizar un diagnóstico lo más acertado posible con objeto de efectuar un tratamiento óptimo en sus pacientes. Ya hemos visto los obstáculos que se presentan para la consecución de esta meta. En el planteamiento de nuestra Tesis está la realización de una investigación etiológica en nuestro medio con objeto de tener información sobre los siguientes aspectos: 1. Conocimiento del espectro etiológico de las infecciones agudas respiratorias en nuestro medio, buscando fundamentalmente virus, clamidias, micoplasmas y bacterias. 2. Establecer si existe algún tipo de correspondencia de los diferentes agente etiológicos con características del huésped: edad, enfermedades subyacentes, entidad nosológica que origina, y en general con otros parámetros clínicos, hematológicos y radiológicos. 3. A partir de lo anterior, intentar si es posible, obtener conclusiones que nos orienten sobre la oportunidad o no de realizar tratamiento antibiótico.