La hospitalización y la peste en el siglo XVII en Directorio de Enfermeros, de Simón López

  1. Manuel Jesús García Martínez 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN: 0214-0691 2530-8254

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Sistema hospitalario y enfermería en la España Moderna

Número: 4

Páginas: 119-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen

La peste fue una de las enfermedades más temidas tratadas en los hospitales españoles durante el Antiguo Régimen. El objetivo central de este estudio es conocer el tratamiento y los cuidados que se dispensaban a los enfermos de peste ingresados en los hospitales castellanos en el siglo XVII a través del tratado elaborado a mediados de esa centuria por un enfermero, Simón López, basado en su propia experiencia de más de 25 años trabajando en distintos hospitales castellanos. El tratamiento, cuidado y cura de los enfermos en los hospitales recaían sobre distintos grupos profesionales sanitarios de elevada cualificación, principalmente médicos, cirujanos y boticarios. Además de ellos, se fue perfilando a lo largo del siglo XVI una figura que existía desde mucho tiempo atrás, pero con unos perfiles poco nítidos en su quehacer y atribuciones, pero que fue ganando en importancia: los enfermeros.

Referencias bibliográficas

  • Instrucción de enfermeros, que llegó a conocer seis ediciones (años 1617, 1625, 1651,1664, 1680 y 1728) y una traducción al portugués impresa en Lisboa, en el año 1742. Hemos localizado ejemplares de esta obra en bibliotecas de distintos países de Europa y América (España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil, Argentina, Méjico y Estados Unidos entre otros).
  • F. Herrera Maldonado, Libro de la vida y marauillosas virtudes del Sieruo de Dios Bernardino de Obregon, Padre y Fundador de la Congregacion de los Enfermeros pobres y Autor de muchas obras pias de Madrid y otras partes. Madrid: Emprenta del Reyno; 1633, p. 218.
  • Division of Vector-Borne Infectious Diseases. National Center for Infectious Diseases. Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta (EE. UU.). Disponible en http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/dvbid.htm.
  • M. Lindemann, Medicina y sociedad en la Europa Moderna (1500-1800). Siglo Veintiuno de España Editores, S. A. Madrid, 2001, pp. 42-44.
  • Basilio Beçón, Tratado de la peste, y fiebre pestilente. En Zaragoça. En la Imprenta de Miguel de Luna. Impressor de la Ciudad y del Hospital Real y General de N. S. de Gracia. Año 1655, p. 10.
  • Información y curación de la peste de Çaragoça y praeservacion contra peste en general, por Ioan Thomas Porcell Sardo (1565)
  • Tratado de peste, donde se contienen las causas, preseruación, y cura; con algunas questiones curiosas al propósito, por Juan Ximénez Sauariego (1602)
  • El verdadero conocimiento de la peste, sus causas, señales, preservación i curación, por Johan Francisco Rossel (1632)
  • Tratado de peste, sus causas y curacion, y el modo que se ha tenido de curar las secas y carbuncos pestilentes que han oprimido a esta ciudad de Malaga este año de 1637
  • Directorio de Enfermeros y artífiçe de obras de Caridad para curar las enfermedades del cuerpo. Con la prática de sauer aplicar las Mediçinas que ordenan los Médicos con el mejor arte y Méthodo que ai en ella. Según los Doctores, Anatomistas, que enseñan y señalan las partes de nuestro cuerpo donde se han de haçer. Dispuesto en ocho Tratados por Simón López, Barbero de un hospital incógnito. Dedicado a todos los que con Caridad desean haçer este ofiçio Methódicamente. IHS. Ms 259. Biblioteca Universitaria de Salamanca. Universidad de Salamanca.
  • A. C. García Martínez, M. J. García Martínez, I. Valle Racero, Directorio de Enfermeros. Organización Colegial de Enfermería. Consejo General de Enfermería de España. Editorial Síntesis, S. A. Madrid, 1997.
  • Directorio de Enfermeros y Artífiçe de obras de caridad para curar las enfermedades del cuerpo. Estudio, transcripción e índices a cargo de Antonio Claret García Martínez y Manuel Jesús García Martínez. Biblioteca de Clásicos de la Enfermería Española, n.º 1. Enfermundi. Consejo General de Enfermería de España. E-Network Salud, S. A. Sevilla, 2001.
  • S. López, Directorio de Enfermeros y Artífiçe de obras de caridad para curar las enfermedades del cuerpo. Ms 259. Universidad de Salamanca, p. IX.
  • M. J. García Martínez, A. C. García Martínez, “La enseñanza de la Enfermería en la España del siglo XVII. El manual de Enfermería de Simón López (1668)”. Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades. Universitat d´Alacant. Escuela Universitaria de Enfermería. CECOVA. Primer semestre de 1998. Año II, nº 3, p. 23.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22.ª edición. Madrid, 2001. Vocablo: “peste”. Disponible en: www.rae.es
  • M. T. Herrera (directora). Diccionario español de textos médicos antiguos. Editorial Arco Libros, S. L. Madrid, 1996, pp. 1217-1218.
  • J. I. Carmona García, La peste en Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. Área de Cultura. Sevilla, 2005, pp. 22-24.
  • A. Blanco Quirós, Jorge M. Mata, Grupo de Trabajo de Historia y Documentación Pediátrica de la AEP. “Historia de la Medicina Vallisoletana. Luis de Mercado en el cuarto centenario de su fallecimiento (1611-2011)”. Disponible en: https:// www.aeped.es/sites/default/files/luis_de_mercado.doc.
  • A. C. García Martínez, “Las Constituciones manuscritas elaboradas por Bernardino de Obregón para la Congregación de los Enfermeros Pobres (¿1592-1598?)”. Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 10. Alcalá de Guadaíra (Sevilla), 2008, p. 216.
  • A. C. García Martínez, M. J. García Martínez, J. I. Valle Racero, “Textos Históricos de Enfermería: Constituciones y Regla de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres (primera edición, año 1634)”. Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 1. Alcalá de Guadaíra (Sevilla), 1994, p.87.