Estrategias resilientes ante la situación adversa de los desahucios

  1. María de las Olas Palma García
  2. Ana Cristina Ruiz Mosquera
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2016

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 299-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.49841 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Los desahucios en España se han convertido en los últimos años en un fenómeno social emergente, de interés tanto para la investigación como para la intervención de los profesionales de la acción social. Aun así, no existen estudios suficientes relacionados con esta situación adversa, y menos aún centrados en las respuestas resilientes que las personas son capaces de ofrecer ante ella. Con el objetivo de identificar los factores internos y externos que se presentan en la experiencia de las familias que viven procesos de desahucios y que les están permitiendo desarrollar estrategias resilientes ante dicha adversidad, se lleva a cabo la presente investigación en la que participan 20 sujetos, pertenecientes a familias que acuden a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Málaga. A los participantes se les realiza una entrevista semi-estructurada y a través de ellas se han podido definir las características socio-familiares de las personas afectadas, las diferentes estrategias de afrontamiento desarrolladas, las principales fuentes de apoyo con las que han contado, así como las preocupaciones que les han acompañado. Los resultados muestran los principales factores internos y externos que están presenten en las estrategias resilientes que han desarrollado las familias afectadas por los desahucios durante el proceso vivido y destacan como fuente de apoyo informacional a la PAH. Se concluye con la necesidad de continuar con esta línea de investigación para tratar de diseñar intervenciones que refuercen y fomenten las estrategias de afrontamiento ante la situación adversa del desahucio.

Referencias bibliográficas

  • Arredondo, R. y Palma, M.O. (2013). Aproximación a la realidad de los desahucios. Perfil y características de las familias en proceso de desahucios en la ciudad de Málaga. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 113-140. http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2013.20.07
  • Coloma, A. (2009). Una aproximación a la intervención del Trabajo Social comunitario en situaciones de catástrofes y desastres. Cuadernos de Trabajo Social, 22, 243-257.
  • Consejo General del Poder Judicial (2015). Informes periódicos. Efecto de la crisis en los órganos judiciales. Disponible en http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica_Judicial/Informes_e stadisticos/Informes_periodicos (Consultado el 13 de mayo de 2015).
  • Cortés, L. (2000). La vivienda como factor de exclusión social en la ciudad. Documentación Social, 119, 295-312
  • Escuela Pública de Salud de Andalucía. (2014). Estado de salud de la población afectada por proceso de desahucio. Stop Desahucios. Disponible en: https://granadastopdesahucios.files.wordpress. com/2014/10/resumen-ejecutivo-desahucios-final-240914b.pdf (Consultado el 3 de mayo de 2015).
  • Fundación FOESSA.(2013). La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otra política de vivienda. Disponible en: http://www.caritas.es/AdjuntoNoticiaDownload.aspx?Id=947 (Consultado el 7 de junio de 2015).
  • Gauto de Paz, G (2007). Resiliencia para reducir la vulnerabilidad a los riesgos de la vivienda pobre urbana. Cuadernos Geográficos, 46, 233-255.
  • Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American Behavioral Scientist, 34(4), 416–430.
  • Gilgun, J. F. (1996). Human Development and Adversity In Ecological Perspective, Part 1: A Conceptual Framework en Families in Society: The Journal of Contemporary Social Services, 77(7), 395-402.
  • Kaztman, R. (coord.) (1999). Activos y Estructuras de oportunidades. Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. LC/MVD/R. 180. UN/CEPAL. Oficina de Montevideo. Uruguay.
  • Malagón, S. (2008). La vivienda y los procesos de exclusión social. Trabajo Social Hoy, Segundo Semestre, 101113.
  • Mrazek, P.J. y Mrazek, D. (1987). Resilience in children at high risk for psychological disorder. Journal of Pediatric Psychology, 12(3), 3-23.
  • Osborn, A. (1994). Resiliencia y estrategias de intervención. Ginebra: BICE.
  • Navarro, C. (2005). Indicadores de Vivienda y exclusión. Documentación Social, 138, 173-190.
  • Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631
  • Sabater, C. y Giró, J. (2015). La nueva pobreza. El desahucio como proceso de exclusión. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 3, 77-106. doi: 10.15257/ehquidad.2015.0004
  • Salgado, A.C. (2005). Métodos para medir la resiliencia: Una alternativa peruana. Liberalit, Revista de Psicología, 11, 41-48.
  • Terris, M. (1992). Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas. En: La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate (pp. 185-204). Washington, D.C.: OPS, 540.
  • Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Valiño, V. (coord.) (2013). Emergencia habitacional en el Estado Español. Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona y Observatorio DESC. Recuperado de: http://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-Emergencia-Habitacional_Estado_Espanyoldef.pdf (Consultado el 7 de junio de 2015).