La influencia del currículum oculto en la formación de los estudiantesExperiencia docente en las titulaciones de relaciones laborales y finanzas y contabilidad

  1. Mª Carmen Aguilar del Castillo
Revista:
Acciones e investigaciones sociales

ISSN: 1132-192X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: III Congreso Estatal de Centros Universitarios de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo.

Número: 38

Páginas: 99-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_AIS/AIS.2018382978 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Acciones e investigaciones sociales

Resumen

El centro o los centros formativos previos a la Universidad en los que se han formado los estudiantes, además de transmitir las materias necesarias para que éstos puedan acceder a la educación superior, incorporan un conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Es lo que se conoce como el Currículum Oculto. El trabajo que presentamos surge como consecuencia de la aparición en el grado de Finanzas y Contabilidad y del grado de Relaciones Laborales de sendas asignaturas optativas especialmente singulares pues son impartidas por distintas áreas de conocimiento. Tras un estudio en el que sometemos a los mismos contenidos, metodologías de trabajo y sistema de evaluación comprobamos cómo, de manera consistente a lo largo de los cursos, el modo de razonar a la hora de enfrentarse los estudiantes a la resolución de los mismos casos es diferente y siempre en el mismo sentido. Mientras que los estudiantes del Grado de Relaciones Laborales se centraban en la defensa de los derechos de los trabajadores supeditada a la rentabilidad de la empresa, los estudiantes de Finanzas y Contabilidad priorizaba la supervivencia de las empresas a las derechos y condiciones de los empleados en las mismas.

Referencias bibliográficas

  • Carrillo Siles, B. (2009). El Currículum Oculto.. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, nº 14. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/ pdf/Numero_14/BEATRIZ_CARRILLO_2.pdf
  • Flecha, R. (1999). Modern and Postmodern Racism in Europe: Dialogic Approach and AntiRacist Pedagogies. Harvard Educational Review, Vol. 69, 2.
  • Moreno, A. (2005). La Transmisión del Currículum Oculto en la Práctica Docente Universitaria: Contextos Socioeducativos de la Socialización. A Modo De Revisión Teórica. El Guiniguada, nº 14. Las Palmas de Gran Canaria.
  • Riseborough, G. (1988). Pupils, Recipe Knowledge, Curriculum and Cultural Production of Class, Ethnicity and Patriarchy. A Critique of One Teacher´s Practices. British Journal of Sociology of Education, vol. 9, nº 1.
  • Rojas, O. (2012). Currículum oculto en medicina: una reflexión docente. Revista Médica de Chile nº 140.
  • Santos Guerra, M.A. (1997). Currículum Oculto y construcción del género en la escuela. Kikiriki. Cooperación educativa Nº 42-43.
  • Bonal, X. (1998). Sociología de la educación, una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (1976). Schooling in Capitalist America: Educational Reform and the Contradiction of Economic Life. New York: Basic Books.
  • Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas.
  • Dreeben, R. (1967). On What is Learned in School. Londres: AddisonWesley.
  • Durkheim, E. (1961). Moral Education. New York: Free Press.
  • Etkin, J.R. (1993). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la Corrupción Institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.
  • Giroux, H.A. (2004). Teoría y Resistencia en Educación: una Pedagogía para la Oposición. México: Siglo XXI.
  • Illich, I. (1971). Deschooling society. Londres: Harper and Row. Jackson, P. (1968). Life in Classrooms. New York : Holt, Reinhart & Winston.
  • Margolis, E. (Ed.) (2001). The Hidden Curriculum in Higher Education. New York: Routledge.
  • Posner, G. (2005). Análisis del Currículo. México: MacgrawHill.
  • Reimer, E. (1971). School is dead, Harmondsworth. Londres: Penguin Books.
  • Santos Guerra, M.A. et al. (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graò.
  • Snyder, B. (1973). The hidden curriculum. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Torres, J. (2005). El Currículum Oculto. Madrid: Morata.
  • Whitty, G., Power, S y Halpin, D. (1998). La Escuela, el Estado y el Mercado. Madrid: Morata.
  • Pujal, M.; Estrada, M.; López, D.; Montero, M.; Pajares, A.; Espinàs, L. y Vánegas, G. (2000). “El currículum oculto en la Universidad: análisis psicosocial de algunas producciones académicas de ciencias sociales y de la salud” en Ovejero, A. de la Villa, M y Vivas, J. (Eds). Aplicaciones de Psicología Social. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sierra Molina, G..J. y Rodríguez Rodríguez, P. (2002). Información Contable para la Gestión. Sevilla: Fuincoa
  • Apple, M.W. y King, N. (1977). What do Schools Teach?. Curriculum Inquiry Vol. 6, No. 4.
  • Bergenhenegouwen, G. (1987). Hidden Curriculum in the University”. Higher Education. Volume 16, September.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (2002). Schooling in Capitalist America Revisited. Sociology of Education, Vol. 75, Nº. 1.