Un nuevo pavimento romano de la Baeticael llamado Mosaico de los Delfines de Naeva (Cantillana, Sevilla)

  1. Vargas-Vázquez, Sebastián 2
  2. López Monteagudo, Guadalupe
  3. Valiente de Santis, José Antonio 1
  1. 1 Arqueólogo
  2. 2 Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Univ. de Sevilla
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2021

Número: 87

Páginas: 209-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ZEPHYRUS202187209226 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

Se analiza un mosaico recientemente descubierto en la antigua ciudad de Naeva, cuya cronología podría inscribirse en el s. III d. C. por sus características estilísticas y por los datos derivados del estudio de  materiales que evidencian el abandono del edificio en el que se enmarca este pavimento musivo a finales  de dicha centuria. El trabajo profundiza, además, en la principal particularidad del mosaico, que estriba en su aspecto formal, al cubrir toda la superficie del impluvium y del brocal de un pozo, de un atrium columnado posiblemente perteneciente a una importante domus urbana. La temática representada en el mosaico, dotado de  rica policromía, compagina los elementos de agua y tierra mediante la representación, localizada en el suelo,  de una abundante fauna íctica y de una singular escena de sátiros y ménades enmarcados en un ambiente de espesas vides, desarrollada en torno al brocal del pozo. A todo ello habría que sumar el carácter efectista del conjunto, provocado por el agua y la posible inundación del centro del atrio, preparado para contener en momentos determinados una lámina de agua que concedería mayor realismo a la escena marina.

Información de financiación

Trabajo financiado por el vi Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Univ. de Sevilla (vi ppit-us). Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto i + d + i “Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Corduba, Ategua e Ituci. Investigación y socialización” (pid2019-105376gb-c43), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, cuyos iipp son Á. Ventura Villanueva y S. Vargas Vázquez.

Financiadores

  • Ministerio de Ciencia e Innovación de España Spain
    • pid2019-105376gb-c43

Referencias bibliográficas

  • Acuña, F. (1973): Mosaicos romanos de Hispania Citerior. ii. Conventus Lucensis. Santiago de Compostela-Valladolid: Univ. de Santiago de Compostela-Univ. de Valladolid.
  • Acuña, F. (1974): Mosaicos romanos de Hispania Citerior. iii. Conventus Bracarensis. Santiago de Compostela-Valladolid: Univ. de Santiago de Compostela-Univ. de Valladolid.
  • Acuña, F. (2001-2002): “Nuevas aportaciones a los mosaicos romanos de Galicia”, Anales de Prehistoria y Arqueología de Murcia, 17-18, pp. 365-374.
  • Acuña, F. (2013): “De novo sobre o Mosaico de Panxón e outras novas sobre a Musivaria na Gallaecia”, Revista da Faculdade de Letras Porto, 12, pp. 143-157.
  • Álvarez Martínez, J. M. (1990): Mosaicos romanos de Mérida. Nuevos hallazgos. Mérida: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Balil, A. (1964): “Mosaicos romanos de Baetulo (Badalona)”, Zephyrus, xv, pp. 85-100.
  • Balil, A. y Mondelo, R. (1985): “Mosaico con representaciones de peces hallado en las proximidades de Tarragona”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de la Univ. de Valladolid, 51, pp. 251-256.
  • Balmelle, C. y Darmon, J.-P. (2005): “La vigne et le vin dans la mosaïque romaine et byzantine”. En La Mosaïque Gréco-Romaine ix, 2. Roma: École Française de Rome, pp. 899-921.
  • Beltrán, J. (1988): “Frisos de roleos acantiformes en los monumentos epigráficos de la Bética”, Baetica, 11, pp. 163-193.
  • Beltrán, J. (2009): “El relieve”. En León, P. (coord.): Arte romano de la Bética ii. Sevilla: Fund. Focus-Abengoa, pp. 277-320.
  • Beltrán, J.; González Acuña, D. y Ordóñez, S. (2005): “Acerca del urbanismo de ‘Hispalis’. Estado de la cuestión y perspectivas”, Mainake, 27, pp. 77- 78.
  • Beltrán, J. y Loza, M. L. (1993): “Materiales arqueológicos de época romana procedentes de Naeva (Cantillana, Sevilla)”, Cantillana. Cuadernos de Historia Local, 1, pp. 62-82.
  • Ben Abed, A. (2006): Tunisian Mosaic. Treasures from Roman Africa. Los Angeles: Getty Publications.
  • Blanco, A. (1978): Mosaicos romanos de Mérida. Corpus de Mosaicos Romanos de España i. Madrid: csic.
  • Blázquez, J. M. (1981): Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y Málaga. Corpus de Mosaicos Romanos de España iii. Madrid: csic.
  • Blázquez, J. M. (1984): “Mosaicos báquicos en la Península Ibérica”, Archivo Español de Arqueología, 57, pp. 69-96.
  • Blázquez, J. M.; López Monteagudo, G.; Neira, M. L. y San Nicolás, M. P. (1989): Mosaicos romanos de Lérida y Albacete, Corpus de Mosaicos Romanos de España, viii. Madrid: csic.
  • Blázquez, J. M.; San Nicolás, M. P. y López Monteagudo, G. (2004): “Representaciones mitológicas, leyendas de héroes y retratos de escritores en los mosaicos de época imperial en Siria, Fenicia, Palestina, Arabia, Chipre, Grecia y Asia Menor”, Antigüedad y Cristianismo, xxi, pp. 341-342.
  • Collantes, F. (1955): “Cantillana (Sevilla). Huerta Alta”, Noticiario Arqueológico Hispánico, ii (1-3), pp. 134-137, láms. xxxi, cx y cxi.
  • Collantes, F. (1977): Contribución al estudio de la topografía sevillana en la Antigüedad y en la Edad Media. Sevilla: Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.
  • De la Hoz, A. y Jiménez, J. (1987): “Informe de la segunda campaña de excavaciones en la villa romana de ‘El Alcaparral’ (Casariche, Sevilla)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía 1986. Sevilla, t. iii, pp. 371-379.
  • Díez, F. (2013): “Dioniso en la figuración arcaica”. En Bernabé, A.; Jiménez, A. I. y Santamaría, M. A. (coords.): Dioniso. Los orígenes (Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia antigua). Madrid: Liceus, pp. 275-399 y 763-801.
  • Dunbabin, K. M. D. (1978): The Mosaics of Roman North Africa. Oxford: oup.
  • Dunbabin, K. M. D. (1999): Mosaics of the Greek and Roman World. Cambridge: cup.
  • Elia, O. (1929): “Di due panelli decorativi pompeiani con figure in ‘opus sectile’ ad intarsio”, Bollettino d’Arte, vi, anno ix, pp. 265-276.
  • Ferdi, S. (1998): Mosaïques des eaux en Algérie. Un langage mythologique des pierres. Algérie: Régie Sud Méditerranée.
  • Fernández Galiano, D. (1984): Complutum, ii. Los mosaicos. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Gallocchio, E. y Pensabene, P. (2010): “Rivestimenti musivi e marmorei dello Xystus di Piazza Armerina alla luce dei nuovi scavi”. En Angelelli, C. y Salvetti, C. (coords.): Atti del xv Colloquio dell’Associazione Italiana per lo Studio e la Conservazione del Mosaico (aiscom). Tivoli: aiscom, pp. 333-340.
  • García y Bellido, A. (1951): “El puteal báquico del Museo del Prado”, Archivo Español de Arqueología, 24, n. 83-84, pp. 117-154.
  • García-Dils, S. y Ordóñez, S. (2019): El mosaico de los Amores de Zeus de la Plaza de Armas de Écija. Un nuevo pavimento musivo de Colonia Augusta Firma. Écija (Sevilla): Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras ‘L. Vélez de Guevara’ de Écija.
  • González Acuña, D. (2011): Forma urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Sevilla: Univ. de Sevilla, Fund. Focus-Abengoa.
  • González Fernández, E. (2005): Domus Oceani. Aproximación a la arquitectura doméstica de Lucus Augusti. Lugo: Concello de Lugo.
  • Hauschild, T. (1994): “Die Mosaiken am Podium des Wasserheiligtums com Milreu, Estoi (Portugal)”. En Darmon, J. P. y Rebourg, A. (eds.): La Mosaïque Gréco-Romaine iv. Paris: Association Internationale pour l’Étude de la mosaïque antique, pp. 285-291.
  • Hidalgo, R. y Vargas-Vázquez, S. (2016): “El Alcaparral”. En Hidalgo, R. (coord.): Las villas romanas de la Bética i, Catálogo. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 684-692.
  • Jiménez, A. (2014): “Basa neoática”. En López, J. R. y Beltrán, J. (eds.): Itálica, Cien años, Cien piezas. Sevilla: Junta de Andalucía-Diput. Sevilla, p. 51.
  • López Monteagudo, G. (1998): “Sobre una particular iconografía del triunfo de Baco en dos mosaicos romanos de la Bética”, Anales de Arqueología Cordobesa, 9, pp. 179-210.
  • López Monteagudo, G. (2008): “Las riquezas de las aguas en los mosaicos hispano-romanos”, L’Africa Romana, xvii, pp. 2547-2568.
  • López Monteagudo, G. (2010): “Mosaicos romanos de la Bética”. En León, P. (coord.): Arte romano de la Bética, iii. Sevilla: Fund. Focus-Abengoa, pp. 67-93.
  • López Monteagudo, G. (2012): “Paisajes productivos del agro en los mosaicos romanos del Norte de África”, L’Africa romana, xix, pp. 669-690.
  • López Monteagudo, G. (2018): “Reflexiones sobre los mosaicos cordobeses”, Antiquitas, 30, pp. 83-108.
  • López Monteagudo, G.; Blázquez, J. M.; Neira, L. y San Nicolás, M. P. (1988): “El simbolismo del matrimonio en el mosaico de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba) y otros mosaicos hispanos inéditos”, Latomus, 47 (4), pp. 786-795.
  • Mañas, I. (2011): Mosaicos romanos de Itálica (ii). Corpus de Mosaicos Romanos de España xiii. Madrid-Sevilla: csic-Univ. Pablo de Olavide.
  • Mourão, C. (2008): Mirabilia Aquarum. Motivos aquáticos em mosaicos da Antiguidade no território portugués. Lisboa: Empresa Portuguesa da Águas Livres, sa.
  • Mourão, C. (2011): “Mosaicos romanos com motivos aquáticos em Portugal”. En O mosaico romano nos centros e nas periférias. Originalidades, influências e ide. Conímbriga: Instituto dos Museus e da Conserva, pp. 344-351.
  • Mourão, C. (2016): “A vendimia nos mosaicos hispa- no-romanos como expressâo de um ecumenismo paradisíaco”. En Maciel, J. y Mourão, C. (coords.): Imagens do Paradeisos nos Mosaicos da Hispania. Classical and Byzantine Monographs, 85. Amsterdam: Adolf M. Hakkert Publisher, pp. 202-224.
  • Parlasca, K. (1959): Die römische mosaiken in Deutschland. Berlin: De Gruyter.
  • Romero, M.; Mañas, I. y Vargas-Vázquez, S. (2006): “Primeros resultados de las excavaciones realizadas en la Villa de la Estación (Antequera, Málaga)”, Archivo Español de Arqueología, 79, pp. 239-258.
  • Romero, M. y Vargas-Vázquez, S. (2016): “La Estación (Antequera, Málaga)”. En Hidalgo, R. (ed.): Las villas romanas de la Bética, 2. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 437-447.
  • Simón, N. (2020): “Mosaicos de época romana con temática de las estaciones en el actual territorio de Castilla-La Mancha”, Arqueología y Territorio, 17, pp. 121-128.
  • Sogorb, M. C. (1987): “Los mosaicos de la villa romana de Hellín”, Boletín del man, v (1-2), pp. 21-52.
  • Valero, M. A. (2013): “The late-antique villa at Noheda (Villar de Domingo García) near Cuenca and its mosaics”, Journal of Roman Archaeology, 26, pp. 307-330.
  • Valero, M. A. (2015): “Los mosaicos de la villa de Noheda (Villar de Domingo García, Cuenca)”. En Trovabene, G. (ed.): Atti xii Colloquio aiema (Venezia, 2012). Verona: Scripta edizioni, pp. 439-443.
  • Vargas-Vázquez, S. (2016): “Pavimentos musivos del yacimiento romano de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): los mosaicos de la villa”, Romula, 15, pp. 185-226.
  • Vargas-Vázquez, S. y López Monteagudo, G. (2016): “La decoración musiva”. En Hidalgo, R. (coord.): Las villas romanas de la Bética, 1. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 419-441.
  • Vargas-Vázquez, S.; López Monteagudo, G. y García-Dils, S. (2017): Mosaicos romanos de Écija (Sevilla). Corpus de Mosaicos Romanos de España xiv. Madrid-Écija: csic-Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras ‘L. Vélez de Guevara’ de Écija.
  • Vargas-Vázquez, S. y Romero, M. (2014): “Los mosaicos de la villa romana de Caserío Silverio”. En Cisneros, M. I.; Fernández, L.-E. y Romero, M. (coords.): La villa romana de Caserío Silverio. Antequera. Antequera: Chapitel, pp. 138-167.
  • Vera, M. (1987): “Aportación al conocimiento de la Sevilla antigua: revisión de la excavación de Cuesta del Rosario”, Archivo Hispalense, 215, pp. 37-60.