La posesión de agua de pie por las religiosas agustinas del monasterio de San Leandro de Sevilla (1502- 1783)

  1. Salvador Guijo Pérez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Aldizkaria:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakien izenburua: Corrupción y conflicto en el gobierno virreinal de América, siglos XVII y XVII

Zenbakia: 47

Orrialdeak: 303-328

Mota: Artikulua

DOI: 10.30827/CNOVA.V0I47.8645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Laburpena

The Reyes Católicos revolutionized the politics of Seville's water distribution during the 16th century. As a consequence of it many monasteries and other privileged benefited from it, among them the monastery of San Leandro, institution that enjoyed this royal privilege in 1502. Later the monastery got the water through swaps, as well as participated in the market for buying and selling it. This work shows, from unpublished primary sources, the importance of these royal privileges, as well as the diffusion of the measures of water capacity of the time and the study of the patronage noble thanks to the transfer of water to these communities by means of its pipes of the Caños de Carmona. In the same way it exposes the established contracts, clauses and lawsuits generated, by reason of the defe us to know the administration of the Seville Water.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Antequera Luengo, Juan José. Memorias sepulcrales de la Catedral de Sevilla. Los manuscritos de Loaysa y González de León. Sevilla: Facediciones, 2008.
  • Atienza López, Ángela. Tiempos de Conventos, Una historia social de las fundaciones en la España Moderna. Madrid: Marcial Pons, 2008.
  • Benítez González, Francisco. “La sociedad bajomedieval sevillana a través de los papeles del Mayordomazgo (1401-1515), hospitales, monasterios y conventos”. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, no. 20 (2018): 59- 86.
  • Bernabé Merino, María Luisa. “El problema del agua en Toledo en la Edad Moderna”. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 25-40.
  • Blasco Esquivias, Beatriz. “Toledo y Madrid: sistemas de captación y uso del agua para servicio doméstico en la Edad Moderna”. En Patrimonio cultural vinculado con el agua: paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo, coordinado por María del Mar Lozano Bartolozzi y Vicente Méndez Hernán: 267-280. Mérida: Editora Regional de Extremadura, Universidad de Extremadura y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2014.
  • Cabrera Sánchez, Margarita. “Los regidores de Córdoba en 1480: aproximación prosopográfica”. Meridies: Revista de Historia Medieval, no. 3 (1996): 61-88.
  • Carmona García, Juan Ignacio. Crónica urbana del malvivir (S, XIV-XVII), insalubridad, desamparo y hambre en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.
  • Castro y Castro, Manuel de. “Tres pleitos de aguas en Santiago durante los siglos XVII y XVIII”. Cuadernos de Estudios Gallegos, no. XXIV (1969): 413-462.
  • Castro y Castro, Manuel de. “El abastecimiento de aguas en Santiago en 1748 y el convento de San Francisco”. Archivo Ibero-Americano, no. 117 (Madrid, 1970): 81-111.
  • Collantes de Terán y Delorme, Francisco. “La Sevilla que vio Guzmán el Bueno”. Archivo Hispalense, no. 84-85 (Sevilla: 1957): 1-36.
  • Collantes de Terán y Delorme, Francisco. Inventario de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XIV. Sevilla: Archivo Municipal de Sevilla, 1968.
  • Collantes de Terán y Delorme, Francisco. Inventario de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV (1401-1416). Sevilla: Archivo Municipal de Sevilla, 1972.
  • Fernández Chaves, Manuel Francisco. “El papel de nobles y conversos en la difusión del agua de pie en la Sevilla del siglo XV”. En Agua y sociedad en la Edad Media hispana, coordinado por María Isabel del Val Valdivieso y Juan Antonio Bonachía Hernando, 323-358. Granada: Universidad de Granada, 2012.
  • Fernández Chaves, Manuel Francisco. Los Caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la Sevilla moderna. Sevilla: Emasesa Metropolitana, 2011.
  • Fernández Chaves, Manuel Francisco. Política y administración del abastec- imiento del agua durante la Edad Moderna. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 2012.
  • Fernández Gómez, Marcos, Pilar Ostos Salcedo y María Luisa Pardo Rodríguez. El Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla. Madrid: Fundación Ramón Areces, 1997-2004.
  • Galán Parra, Ignacio. “El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVI”. En la España Medieval, no. 11 (1988): 45- 78.
  • García Pulido, Luis José. “El abastecimiento de aguas a Sevilla”. En Obras singulares de la Arquitectura y la Ingeniería en España, 164-167. Madrid: Fomento de Construcciones y Contratas, 2004.
  • González González, Julio. Repartimiento de Sevilla. Madrid: Escuela de Estudios Medievales, 1951.
  • González Tascón, Ignacio. “Abastecimiento de agua a las ciudades”. En VV.AA., Felipe II. Los ingenios y las máquinas, 323-385. Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998.
  • Guerrero Lafuente, María Dolores. “El Convento de Santo Domingo de Almería, pleitos sobre casas, acequias y riegos”. En El agua en zonas áridas, Arqueología e historia, Hidráulica tradicional de la provincia de Almería, coordinado por Lorenzo Cara Barrionuevo, 981-1004. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1989.
  • Guijo Pérez, Salvador. “Relación y formación del patrimonio urbano del monasterio de San Leandro de Sevilla. Siglos XIII-XVI”. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, no. 19 (2017): 609-634.
  • Guijo Pérez, Salvador. “Orígenes del Monasterio de San Leandro y su fusión con el emparedamiento de San Pedro de Sevilla. Siglos XIII-XVI”. Historia, Instituciones. Documentos, no. 45, (2018):157-186.
  • Huici Miranda, Ambrosio. Ibn Sahib al-Sala, al-Mann bil-Imama. Valencia: Dario de Anubar, 1969.
  • Jiménez Martín, Alfonso. “Los Caños de Carmona, Documentos olvidados”. Historia, Instituciones, Documentos, no. 2 (Sevilla, 1975): 317-328.
  • Jiménez Martín, Alfonso. “Los Caños de Carmona, por do va el agua a Sevilla, Implicaciones urbanas del acueducto construido por al-Hayy Yacis, inaugurado el domingo 13 de febrero de 1172”. En La Catedral en la Ciudad, III, Los Caños y los difuntos, 22-48. Sevilla: Aula Hernán Ruiz, 2007.
  • Kirschberg Schenck, Deborah y Marcos Fernández Gómez. El Concejo de Sevilla en la Edad Media (1248-1454), organización institucional y fuentes docu- mentales. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2002.
  • Márquez Redondo, Ana Gloria. Los alcaides del Alcázar de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2010.
  • Matés Barco Juan Manuel. “La gestión del agua en la Edad Moderna”. En Homenaje a Luis Coronas Tejada, 429-446. Jaén: Universidad de Jaén, 2001.
  • Matute y Gaviria, Justino. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Sevilla: Guadalquivir, 1997.
  • Medina Muñoz, Estefanía. “Un Privilegio Real, la concesión de dos pajas de agua por los Reyes Católicos y Carlos V al convento de santa Inés de Sevilla”. Mundo Histórico, Revista de Investigación, no. 1 (2017): 80-100.
  • Mena y Calvo, José María de. Las calles de Sevilla. Sevilla: José María de Mena, 1973.
  • Miura Andrades, José María. Frailes, monjas y conventos, las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1999.
  • Molina Martínez, José María. “El agua en Cádiz durante la Edad Moderna”. En Agua, ciudad y territorio: aproximación geo-histórica al abastecimiento de agua a Cádiz, coordinado por Juan Manuel Barragán Muñoz, 137-180. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1993.
  • Montes Romero-Camacho, Isabel. “El abastecimiento de agua a la Sevilla bajo- medieval, los moros cañeros y el acueducto de los Caños de Carmona”. En Construir la ciudad en la Edad Media, coordinado por Beatriz Arízaga Bolumburu y Jesús Ángel Solórzano Telechea, 55-90. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2010.
  • Morales Martínez, Alfredo José. “La ciudad del Renacimiento”. En La arqui- tectura de nuestra ciudad, 36-37. Sevilla: Colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1981.
  • Navarro Sainz, José María. “El gobierno municipal de Sevilla y los Reyes Católicos”. Andalucía en la Historia, no. 22 (2008): 38-43.
  • Navarro Sainz, José María. El Concejo de Sevilla en el reinado de Isabel I (1474-1504). Sevilla: Diputación de Sevilla, 2007.
  • Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Sevilla: Guadalquivir, 1988.
  • Palerm Viqueira, Jacinta y Carlos Chairez Araiza. “Medidas antiguas de agua”. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, no. XXIII/ 92 (2002): 227-251.
  • Pastor Gómez, José. “Las Cortes de Toledo de 1480: discurso de ingreso del académico D. José Pastor Gómez”. Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, no. 1 (1955): 55-89.
  • Puñal Fernández, Tomás. “Documentos Cancillerescos de Cortes en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media”. Documenta & instrumenta, no. 3 (2005): 51-75.
  • Roldán Cañas, José et al. “Medidas antiguas de agua, La paja de agua cordobesa”. En IV Jornadas de Ingeniería del Agua. La precipitación y los procesos erosivos, ponencia sobre: Hidrología, usos y gestión del agua, Córdoba, JIA, 21 y 22 de octubre de 2015.
  • Valor Piechotta, Magdalena y Alejandro Jiménez Hernández. “Las almunias de la Sevilla almohade. Buhayra y aznalfarache”. En Almunias: Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, coordinado por Julio Navarro Palazón y María Carmen Trillo San José: 323-342. Granada: Editorial Universidad de Sevilla; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Patronato de la Alhambra y el Generalife; Universidad de Granada; UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba, 2018.
  • Val Valdivieso, María Isabel del. Agua y poder en la Castilla bajomedieval. El papel del agua en el ejercicio del poder concejil a fines de la Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2003.