Validación mediante el metodo Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Winsurf

  1. Blasco Mira, Josefa Eugenia 1
  2. López Padrón, Alexandre 2
  3. Mengual Andrés, Santiago 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Agraria de La Habana
    info

    Universidad Agraria de La Habana

    La Habana, Cuba

    ROR https://ror.org/02s2a9m37

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2010

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 75-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

El objetivo del presente trabajo es validar mediante un método de consulta a expertos, como es el Método Delphi, la adaptación del Cuestionario para el Análisis de las Experiencias Previas en Actividades Acuáticas (C.A.E.P.A.A) (Moreno, 2005) para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Windsurf. El estudio obedece al interés expresado por los responsables de la gestión municipal en materia de ocio, recreación y deporte para desarrollar un plan de Dinamización Turística Municipal a través de eventos deportivos de la población costera de Santa Pola (Alicante). En este sentido pareció interesante realizar un estudio piloto para conocer dichas experiencias en los estudiantes de Educación Primaria de entre 8 y 12 años; los de Secundaria y Formación Profesional (13 a 18 años) como posibles consumidores de este tipo de actividades. Todo ello fundamentado por las excelentes condiciones climatológicas de las que disfruta el municipio durante todo el año. Después de realizar una revisión de la literatura sobre experiencias en el ámbito acuático, llegamos al consenso de modificar el cuestionario ya existente de Moreno (2005) y proceder a su adaptación para nuestro caso de estudio. Para ello convenimos utilizar el Método Delphi ya que está considerado como instrumento eficaz y fiable.

Referencias bibliográficas

  • ABBIS, J. (2009): Gendering the ICT curriculum: The paradox of choice. Computer & Education, 53, 343-354.
  • ANDRANOVICH, G. (1995). Developing community participation and consensus: The Delphi technique (WREPO131). Pullman, WA: Western Regional Extension Publication.
  • BERNARD, H. R. (1988). Research methods in cultural anthropology. Newbury Park: Sage.
  • BASS, B. M. (1983). Organizational decision making. Homewood, IL: Irwin.
  • BONET, C., RODRÍGUEZ, G., MAYORGA, J. Y MERINO, A. (2006): Competencias Profesionales del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista Motricidad, 15.
  • KRAMER, B., WALKER, A. & BRILL, J. (2007): The underutilization of information and communication and tecnology-assited collaborative proyect-based learning among internacional educators: a Deldhi study. Education Tech Reearch Dev, 55, 527-543.
  • BRAVO, M. DE L. Y ARRIETA, J. J. (2005): El Método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas, Revista Iberoamericana de Educación. [www.rieoei.org/inv_edu38.htm] [Consulta 20/10/2009]
  • CALABUIG, F., QUINTANILLA, I. y MUNDANA, J. (2007): La calidad Percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos, Revista Internacional de Ciencias del Deporte. IV, 25-43.
  • CALABUIG, F. Y CRESPO, J. (2009): Uso del método Delphi para la elaboración de una medida de calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 21-25.
  • CLAYTON, M.J. 81997): Delphi: A techique to armes expert opinión for criticas decisión-marking tasks in education. Education Psycology, 17, 4, 373-386. [http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V7V-4S03RG8- 2/1/13910006d42ee8e1398f46f01ccaa596] [Consulta 12/09/2009/].
  • CRUZ, M. (2006): El Método Delphi en las investigaciones educacionales. Informe Final del Proyecto de Investigación “Estadística para la Educación”, 1-40.
  • DALKEY, N. C., & HELMER, O. (1963). An experimental application of the Delphi. Method to the use of experts. Management Science, 9(3), 458–467.
  • DÍAZ-RUBIO, M. y REY DIAZ-RUBIO, E. (2006): Diagnóstico y tratamiento del síndrome de intestino irritable: estudio mediante el Método Delphi. You & US. [http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=277717] [Consulta 20/10/2009]
  • GAYOSOA, P.; BLANCO, M.C.; AIRA, M. Y GARCÍA MACHI, A. (2001): Estudio para la determinación de necesidades formativas en un área de salud: Método Delphi. Cuadernos de Atención Primaria, (8),4 ,253-258.
  • GONZÁLEZ CARMONA, A.; GUERRERO ARANTEVE, A. Y MALDONADO JURADO, J.A. (2001): Desarrollo de un sistema de experto para la aplicación del Método Delfos (del- phi). BEIO, Boletín de Estadística e Investigación Operativa, 17, 4, p.9
  • HUNG H-L.; ALTSCHULD, J.W. & LEE, Y.(2008): Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Plannin, 31, 191–198
  • KONOW, I. Y PÉREZ, G. (1990): Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Funturo Universidad de Chile.
  • LANDETA, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel Practicum.
  • LEE, Y. (2009). Competencias Hended by Korean HRD Master’s Graduates: A Compa- rarison Between the ASTD WLP Competency Model and the Korean Study. Huma Resource Development Quarterly, vol. 20,1.
  • LINSTONE,H.A. & TUROFF, M. (1975): The Delphi method: Techniques and applica- tions. Reading, MA: Addison Wesley Publishing
  • LÓPEZ, A. (2008): La modelación de la habilidad Diagnóstico Patológico desde el Enfoque Histórico Cultural para la asignatura Patología Veterinaria. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. XIII (5), 51-71.
  • LUDWIG, B. G. (1996). U.S. Extension systems—Facing the Challenge to Internationalize. Journal of Extension (electronic version), 34 (2). [http://www.joe.org/joe/1996april/rb3.html] [Consulta 02/11/2009].
  • LUDWIG, B. G. (1997). Predicting the future: Have you considered using the Delphi me- thodology? Journal of Extension (electronic version), 35 (5). [http://www.joe.org/joe/1997october/tt2.html] [Consulta 02/11/2009].
  • LUNA, P., INFANTE, A. Y MARTÍNEZ, F. J. (2005): Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en Sistemas de Información y Tecnologías de la Información (IS/IT). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 89-112.
  • MORENO MENESES, J.L.; ANGARITA SEGURA, M.E.; PEÑUELA HIGUERA, M.A. y RAMÍREZ BOCANEGRA, K.S. (2005): Aplicación del Método Delphi para determinar el costo máximo admisible en mantenimiento de los equipos médicos. Umbral Científico, 6, 41-44.
  • MORENO, J. A. (2005): Las experiencias previas del alumno en las actividades acuáticas educativas. NSW, XXVII (1), 23-32.
  • MORENO, J. A., GONZÁLEZ-CUTRE, D. Y CHILLÓN, M. (2009): Preliminary Validation in Spanish of a Scale Designed to Measure Motivation in Physical Education Classes: The Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology. 12 (1), 327-337.
  • OÑATE, N., RAMOS, L. Y DÍAZ, A. (1988): Utilización del Método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial. Cuba: Economía Planificada, 3 (4), 9-48.
  • POZO LLORENTE, M.T.; GUTIÉRREZ PÉREZ, J. y RODRÍGUEZ SABIOTE, C. (2007): El uso del Método Delphi en la definición de los criterios para una formación de ca- lidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación educativa, RIE, (25), 2,351-366.
  • ROMERO, C. Y SALICETTI, A. (2009): La contribución del trabajo grupal de los estudiantes como estrategia docente en la formación del maestro especialista en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 8-10.
  • SANTA CRUZ, M. (2000): Análisis por el Método Delphi de la idea de ciudad. Anuario de la Universidad Internacional de SEK, 6, 89-102.
  • SOLIÑO MILLÁN, M. (2003): Investigaciones sobre economía ambiental y de los recursos naturales en España: una discusión sobre el Método Delphi. Anales de Economía aplicada, Congreso de la Asociación Europea de Economía Aplicada, Almería.
  • TARRAGÓ, J. (2002): La satisfacción de los usuarios del sistema educativo obligatorio. Un estado de la opinión según el Método Delphi. Universitas Tarraconenses: Revista de Ciències de l’educació, 2002, 156-172.
  • TORRÓN DURÁN, R. (2000): Metodología Prospectiva: Método Delphi y otros. La investigación en Marketing, 677-690.