Una nueva propuesta sobre los límites del ager emeritensis durante el Imperio Romano y la Antigüedad Tardía

  1. Cordero Ruiz, Tomás
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2010

Número: 65

Páginas: 149-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

La fijación de las fronteras del ager emeritensis es uno de los principales temas de debate de la investigación centrada en el estudio del mundo rural de la capital lusitana. En este trabajo proponemos una definición de este espacio fundamentada en el análisis de la historiografía y en una nueva interpretación de la documentación textual y material disponible. La inevitable relación entre la creación de la provincia Lusitania y la fundación de Augusta Emerita, junto a la determinación de sus límites durante el período romano, son fundamentales, debido a que, probablemente, sean las fronteras fijadas en este tiempo las vigentes durante la Antigüedad Tardía

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1996): “De nuevo sobre Ataecina y Turobriga. Exploraciones del año 1900 en Las Torrecillas (Alcuéscar, Cáceres)”, Archivo Español de Arqueología, 69, 275-280.
  • AGUILAR SÁENZ, A. y GUICHARD, P. (1993): La ciudad antigua de Lacimurga y su entorno rural. Badajoz: Diputación de Badajoz.
  • ALARCÃO, J. (1988): Roman Portugal. Warminster: Aris & Phillips.
  • ALBERTINI, E. (1923): Les divisions administratives de l’Espagne romaine. Paris: É. de Boccard.
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (1973): “Alange y sus termas romanas”, Revista de Estudios Extremeños, XXIX, pp. 267-290.
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (1988): “Algunas observaciones sobre el territorium emeritense”. En Homenaje a Samuel de los Santos. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, pp. 185-192.
  • ARCE, J. (1999): “Los gobernadores de la Diocesis Hispaniarum (ss. IV-V. d.C.) y la continuidad de las estructuras administrativas romanas en la Península Ibérica”, Antiquite Tardive, 7, pp. 73-83.
  • ARCE, J. (2005): Bárbaros y romanos en Hispania 400-507 A. D. Madrid: Marcial Pons.
  • ARIAS BONET, G. (1967): “Santa Eulalia de Mérida y la divisoria bético-lusitana”. En ARIAS BONET, G. (ed.): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid: Gonzalo Arias Bonet, pp. 313-319.
  • ARIÑO GIL, E. y GURT, J. M. (1994): “Catastros romanos en el entorno de Augusta Emerita. Fuentes literarias y documentación arqueológica”. En GORGES, J. G. y SALINAS DE FRÍAS, M. (eds.): Les Campagnes de la Lusitanie Romaine. Occupation du sol et habitats. Madrid-Salamanca: Casa de Velázquez, pp. 45-67.
  • ARIÑO GIL, E.; GURT, J. M. y PALET MARTÍNEZ, J. M. (2004): El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • BENDALA GALÁN, M. y ABAD CASAL, L. (2008): “La villa en el marco conceptual e ideológico de la ciudad tardorromana”. En FERNÁNDEZ OCHOA, C.; GARCÍA ENTERO, V. y GIL SENDINO, F. (eds.): Las uillae tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. Gijón: Ediciones Trea, pp. 17-30.
  • BERROCAL RANGEL, L. (2004): “El control de los caminos como recurso: El entramado viario de la Beturia Céltica”. En GORGES, J. G.; CERRILLO, E. y NOGALES BASARRATE, T. (eds.): V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania Romana: Las Comunicaciones. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 149-175.
  • BUENO ROCHA, J. (1976): “A propósito del Pago Pontiano de la Passio Eulaliae”. En V Congreso de Estudios Extremeños. Badajoz: Institución Cultural Pedro de Valencia, pp. 103-109.
  • CABALLERO, L. y SÁEZ, F. (1999): La Iglesia Mozárabe de Santa Lucía del Trampal, Alcuéscar (Cáceres). Mérida: Junta de Extremadura.
  • CABALLOS RUFINO, A. (1978): “Colonia Claritas Iulia Ucubi”, Habis, 9, pp. 273-292.
  • CANTO, A. (1988): “Colonia Iulia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio”, Gerión, 7, pp. 150-205.
  • CASTELLANOS, S. (2004): La hagiografía visigoda. Dominio social y proyección cultural. Logroño: Fundación San Millán de la Cogolla.
  • CERRILLO, E. (2003): “Iglesia de Ibahernando, Magasquilla de los Donaire”. En MATEOS CRUZ, P. y CABALLERO ZOREDA, L. (eds.): Repertorio de Arquitectura Cristiana en Extremadura. Mérida: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 63-66.
  • CERRILLO, E.; FERNÁNDEZ CORRALES, J. M. y HERRERA GARCÍA DE LA SANTA, G. (1990): “Ciudades, territorios y vías de comunicación en la Lusitania meridional española”. En GORGES, J. G. y SALINAS DE FRÍAS, M. (eds.): Les Campagnes de la Lusitanie Romaine. Occupation du sol et habitats. Madrid-Salamanca: Casa de Velázquez, pp. 51-72.
  • CHEVALIER, R. (2000): Lecture du temps dans l’Espace. Paris: Picard Éditeur.
  • CHOUQUER, G. y FAVORY, F. (2001): L’arpentage romain. Paris: Éditions Errance.
  • CIL II = E. Hübner, Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol . II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Berlin, 1869. Supplementum, 1892.
  • CLAVEL-LÉVÊQUE, M. (ed.) (1995): Cité et territoire. Colloque Européen. Beziers 14-16 octobre 1994. Paris.
  • CORDERO RUIZ, T. (en prensa): “El Cerro del Cogolludo”. En Lacimurga Constantia Iulia o Lacimurga/Lacinimurga.
  • DÍAZ MARTÍNEZ, P. C. (1995): “Propiedad y Poder: La Iglesia Lusitana en el siglo VII”. En CERRILLO, E.; VELÁZQUEZ JIMÉNEZ, A. y MATEOS CRUZ, P. (eds.): Los Últimos Romanos en Lusitania. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 49-73.
  • DIONCASIO(2004): Historia Romana. Madrid: Ed. Gredos.
  • FERNÁNDEZ CORRALES, J. M. (1987): El trazado de las vías romanas en Extremadura. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • FERNÁNDEZ CORRALES, J. M. (1988): El asentamiento romano en Extremadura y su análisis espacial. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • FITA, F. (1918): “Epigrafía romana y visigótica de Montemolín”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 72, pp. 152-155.
  • FORNI, G. (1976): “La tribu Papiria di Augusta Emerita”. En BLANCO FREIJEIRO, A. (ed.): Actas Simposio Internacional Conmemorativo del Bimilenario de Mérida. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 33-42.
  • GARCÍA IGLESIAS, L. (1972): “El Guadiana y los límites comunes de Bética y Lusitania”, Hispania Antiqua, II, pp. 165-177.
  • GARCÍA MORENO, L. A. (1989): Historia de España Visigoda. Madrid: Cátedra.
  • GARCÍA-BELLIDO, M. P. (2001): “Lucus Feroniae Emeritensis”, Archivo Español de Arqueología, 74, pp. 53-71.
  • GONZÁLEZ, J. (1996): “Mansio Mons Mariorum (It. Ant. 432.4)”, Habis, 27, pp. 83-95.
  • GORGES, J. G. (1982): “Centuriation et organisation du territorie: Notes preliminaires sur l’exemple de Mérida”. En FEVRIER, P. A. y LEVEAU, P. (eds.): Villes et Campagnes dans l’Empire Romain. Aix-en-Provence: U. E. R. du Histoire, pp. 101-110.
  • GORGES, J. G. y RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. (1997): “Nuevo miliario de Magnencio hallado en la villa romana de Torre Águila (Montijo, Badajoz): epigrafía y territorio”, Anas, 10, pp. 7-24.
  • GORGES, J. G. y RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. (2004): “Los territorios antiguos de Mérida. Un es- tudio del territorium emeritense y de sus áreas de influencia”. En NOGALES BASARRATE, T. (ed.): Augusta Emerita. Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 93-128.
  • HABA QUIRÓS, S. (1998): Medellín Romano. La Colonia Metellinensis y su territorio. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
  • HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, F. (1960): “La KÅ«ra de Mérida en el siglo X”, Al-Andalus, XXV, pp. 313-372.
  • LE ROUX, P. (1994): “Cités et territoires en Hispanie: L’épigraphie des limites”, Melanges de la Casa de Velázquez, XXX, pp. 37-51.
  • LE ROUX, P. (1999): “Le territoire de la colonie auguste de Mérida. Réflexions pour un bilan”. En GORGES, J. G. y RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. (eds.): Économie et territoire en Lusitanie romaine. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 263-276.
  • LEVEAU, P. (1993): “Territorium urbis. Le territoire de la cité romaine et ses divisions: du vocabularie aux réalités administratives”, R. E. A., 3-4, pp. 459-471.
  • LOMAS SALMONTE, F. J. (2002): “El marco políticoadministrativo de la provincia a la diócesis”. En TEJA, R. (ed.): La Hispania del s. IV. Administración, economía, sociedad, cristianización. Bari: Edipuglia, pp. 19-45.
  • LÓPEZ PAZ, P. (1989): “La relación ciudad-campo: revisión”, Veleia, 6, pp. 111-133.
  • LÓPEZ PAZ, P. (1994): La ciudad romana ideal. El Territorio. Santiago de Compostela: La Editorial de la Historia.
  • MADOZ, P. (1848-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid.
  • MANZANO MORENO, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de Al-Andalus. Madrid: Crítica.
  • MATEOS CRUZ, P. (1999): La basílica de Santa Eulalia de Mérida. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • MÉLIDA, J. R. (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910). Tomo I. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • PÉREZ VILATELA, L. (2000a): “De la Lusitania independiente a la creación de la provincia”. En GORGES, J. G. y NOGALES BASARRATE, T. (eds.): Sociedad y Cultura en la Lusitania Romana. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, pp. 72-84.
  • PÉREZ VILATELA, L. (2000b): Lusitania. Historia y Etnología. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • PICCALUGA, G. (1974): Terminus. I segni di confine nella religione romana. Roma: Edizioni dell’Ateneo.
  • PLANA, R. (2002): “Le territoire d’Ebora en Lusitanie”. En CLEVEL-LÊVEQUE, M. y OREJAS, A. (eds.): Atlas historique des cadastres d’Europe II: Dossier 7 1A. Italia: Comunidad Europea.
  • PLINIO EL VIEJO(1998): Historia Natural. Libros III-VI. Madrid: Ed. Gredos.
  • POMPONIO MELA(1987): De chorographia. Madrid: Ed. V. Bejarano.
  • PRUDENCIO(1963): Peristhephanon. Colección Budé. Paris: Éd. Lavarenne.
  • RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (1994): “La demografía del terri- torium emeritense (excepto el caso urbano) según la documentación epigráfica”. En GORGES, J. G. y SA- LINAS DE FRÍAS, M. (eds.): Les Campagnes de la Lusitanie Romaine. Occupation du sol et habitats. MadridSalamanca: Casa de Velázquez, pp. 131-151.
  • REVUELTA CARBAJO, R. (1997): La Ordenación del Territorio en Hispania durante la Antigüedad Tardía. Estudio y Selección de Textos. Madrid: Castellum.
  • RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (2003): Hornachuelos (Ribera del Fresno, Badajoz). Guia multimedia. Badajoz: Alba Plata.
  • RYKWERT, J. (2002): La Idea de Ciudad. Salamanca: Ed. Sígueme.
  • SÁEZ FERNÁNDEZ, P. (1990): “Estudio sobre una inscripción catastral colindante con Lacimurga”, Habis, 21, pp. 205-227.
  • SILLIÈRES, P. (1982): “Centuriation et voie romaine au sud de Merida: Contribution a la delimitation de la Betique et de la Lusitanie”, Melanges de la Casa de Velázquez, XVIII, pp. 437-448.
  • STYLOW, A. U. (1986): “Apuntes sobre epigrafía de época flavia en Hispania”, Gerión, 4, pp. 285-311.
  • STYLOW, A. U. (2009): “O estatuto jurídico de Ammaia, a propósito de uma inscrição copiada en 1810”, Inb Maruán, 16, pp. 35-55.
  • THOUVENOT, R. (1940): Essai sur la province romaine de la Bétique. Paris: É. de Boccard.
  • THULIN, K. (1913): Corpus Agrimensorum Romanorum. Leipzig.
  • VELÁZQUEZ, I. (2005): Hagiografía y culto a los santos en la Hispania visigoda. Aproximación a sus manifestaciones literarias. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
  • WIEGELS, R. (1976): “Zum Territorium der Augusteischen Kolonie Emerita”, Madrider Mitteilungen, 17, pp. 258-284.