Aprendizaje de una lengua extranjera en Educación ObligatoriaExperiencias de estudiantes con sordera e hipoacusia

  1. Garrote Camarena, Inmaculada 1
  2. Moreno-Rodríguez, Ricardo 1
  3. Reyes Téllez, Francisco 1
  1. 1 Rey Juan Carlos University
Revista:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 88-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/QRE.2021.6641 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Qualitative Research in Education

Resumen

Uno de los aspectos que caracteriza el sistema educativo español es la creciente importancia que se le otorga a la enseñanza de otros idiomas, aparte de la lengua mayoritaria y otras lenguas cooficiales. Por otro lado, la realidad educativa actual se singulariza por la diversidad existente en el aula, incrementando la complejidad que ya conlleva el aprendizaje de una segunda lengua. El presente estudio analiza las opiniones, creencias y actitudes de estudiantes universitarios sordos y con hipoacusia en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa durante las etapas de enseñanza obligatoria, a través de la realización de entrevistas en profundidad, en las que se abordaba la relevancia del aprendizaje de la lengua inglesa y las principales experiencias relatadas sobre los aspectos didácticos de los que fueron participes. Los resultados exhibieron las condiciones básicas que deben concurrir durante el aprendizaje de la lengua inglesa en el que se cuente con alumnado con pérdida auditiva, con el fin de ofrecer una educación de calidad que favorezca el éxito académico.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, V.M. (2001). El apoyo a la educación de las personas sordas desde un enfoque bilingüe y bicultural. Innovación Educativa, (11), 221-232. https://bit.ly/3ixzTxE
  • Acosta, V.M. (2003). Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus visiones internas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23(4), 178-194. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(03)75762-3
  • Alonso, P., Rodríguez, P. & Echeita, G. (2009). El proceso de un Centro específico de sordos hacia una educación más inclusiva. Colegio Gaudem Madrid. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1(3), 167-187. https://bit.ly/2Zwk3f9
  • Bellés, R.M. (1995). Presentación: Modelos de atención educativa a los sordos. Infancia y Aprendizaje, 18(69-70), 5-17. https://doi.org/10.1174/021037095321263033
  • Berent, G.P. (2001). English for deaf students: Assessing and addressing learners’ grammar development. International Seminar on Teaching English to Deaf and Hard-of-Hearing Students at Secondary and Tertiary Levels of Education: Proceedings, 124-134.
  • Blanco, R. & Duk, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y El caribe. Aula, (17), 37-55. http://dx.doi.org/10.14201/8394
  • Casanova, M.A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Revista Consejo Escolar del Estado. Participación Educativa, (18), 8-24. https://bit.ly/3mrulam
  • Deaño, M. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. En G. Echeita y M. A. Verdugo (Coords.), La Declaración de Salamanca Sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva(pp.107-113). Universidad de Salamanca.
  • De Castro, R.M. (2014). La enseñanza bilingüe en Madrid. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 43(2), 197-209. https://bit.ly/3hyBAJI
  • Díaz-Estebánez, E. & Valmaseda, M. (1995). En el camino hacia una educación de calidad para los alumnos y alumnas sordos. Infancia y Aprendizaje, 18(69-70), 45-60. https://doi.org/10.1174/021037095321263060
  • Domínguez, A.B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1(3), 45-61. https://bit.ly/35zeccI
  • Domínguez, A.B. & Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy: Perspectivas y respuestas educativas. Aljibe.
  • Domínguez, J. (2016). Una investigación histórica sobre las causas estructurales de la crisis identitaria de la Educación Básica (desde 1945 a 1990). Educatio Siglo XXI, 34(3), 27-46. https://doi.org/10.6018/j/275751
  • Echeita, G. & Verdugo, M.A. (2004). La Declaración de Salamanca Sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. La Declaración de Salamanca Sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva (pp.57-64). Universidad de Salamanca.
  • Fernández Agüero, M. (2009). Descripción de los elementos curriculares en la enseñanza bilingüe del inglés: Aproximación a la situación en la Comunidad de Madrid [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio Institucional UNED. https://bit.ly/2FC2TFA
  • Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 7, 1-13. https://bit.ly/2FuLEqe
  • Fernández-Viader, M.P & Fuentes, M. (2004). Education of Deaf Students in Spain: Legal and Educational Politics Developments. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, (9)3, 327-332. https://doi.org/10.1093/deafed/enh035
  • Fundación ONCE (2018, 13 de abril). Enseñanza bilingüe (español-inglés) y alumnado con discapacidad: Nuevas barreras y desafíos de inclusión. Discapnet. https://bit.ly/3c94wqR
  • Garzón, P., Calvo, M.I & Orgaz, M. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02
  • Giné, C. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospección desde Catalunya. En G. Echeita y M. A. Verdugo (Coords.), La Declaración de Salamanca Sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva (pp.49-55). Universidad de Salamanca.
  • Gómez Gómez, M.C. (2018). La educación de los sordos de la exclusión a la inclusión. Revista sobre infancia y la adolescencia, (14), 95-106. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7375
  • González-Gil, F. (2011). Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Revista Consejo Escolar del Estado. Participación Educativa, (18), 60-78. https://bit.ly/35DJe36
  • Herrera, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educ. Educ., (17) 1, 135-148. https://bit.ly/33pgfO0
  • Izquierdo, E. (2017). Origen, causas y evolución de la Educación Bilingüe: el caso de Estados Unidos, Canadá y España [Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. Repositorio Institucional URJC. https://bit.ly/3iwaxQu
  • Julián-de-Vega, C. & Ávila-López, J. (2018). Políticas lingüísticas europeas y españolas: el camino hacia el cambio en la educación terciaria. Porta Linguarum, Monográfico III,17-30. https://bit.ly/35C4beR
  • Kontra, E.H., Csizér, K. & Piniel, K. (2015). The challenge for Deaf and hard-of-hearing students to learn foreign languages in special needs schools. European Journal of Special Needs Education, 30(2), 141-155. https://doi.org/10.1080/08856257.2014.986905
  • Lankshear, C. & Knobel, M. (2000). Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa. Perfiles educativos, 22(87), 6-27. https://bit.ly/35E9874
  • Laorden Gutiérrez, C. & Peñafiel Pedrosa, E. (2010). Proyectos bilingües en los centros de la Comunidad de Madrid: Percepción de los equiposdirectivos. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 325-344. https://bit.ly/3hug3lA
  • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, 24 de octubre de 2007, núm. 255, pp. 43251 a 43259.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858 a 97921.
  • Lova, M., Bolarín, M.J. & Porto, M. (2013). Programas bilingües en Educación Primaria: Valoraciones de docentes. Porta Linguarum, (20), 253-268. https://bit.ly/2FCM7GE
  • Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. https://bit.ly/3hv3W7F
  • Martín-Pastor, E. & Durán Martínez, R. (2019). La inclusión educativa en los programas bilingües de educación primaria: Un análisis documental. Revista Complutense de Educación, 30(2), 589-604. https://doi.org/10.5209/RCED.57871
  • Maxwell, J.A. (2012). QualitativeResearch Design. An interactive approach. Sage.
  • Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En E. Abalde & J.M. Muñoz-Cantero (cords.), Metodología Educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (pp. 101-116). Universidade de Coruña.
  • Ohna, S.E. (2003). Education of Deaf Children and the Politics of Recognition. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 8(1), 5-10. https://doi.org/10.1093/deafed/8.1.5
  • ONU (2006) Asamblea General. Convención sobre los Derechos delas personas con discapacidad: Resolución aprobada por la Asamblea General, 24 de enero 2007, A/RES/61/106. https://bit.ly/3mmpZ3X
  • Palacios, A. & Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En E. Trujillo y L.C. Pérez (Dir.) Colección Telefónica Accesible. https://bit.ly/35PK0dJ
  • Parrilla Latas, A. (2004). La atención a la diversidad en Andalucía vista desde la Declaración de Salamanca. En G. Echeita y M. A. Verdugo (Coords.), La Declaración de Salamanca Sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva (pp.57-64). Universidad de Salamanca.
  • Pérez-Llantada, M.C. & López de la Llave, A. (2001). Metodologías de encuestas: Conceptos básicos y diseños. En S. Fontes, C. García-Gallego, A.J. Garriga-Trillo, M.C. Pérez-Llantada y E. Sarriá (Coords.) Diseños de investigación en Psicología (pp. 433-468). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Quay, S. (2005). Education Reforms and English Teaching for the Deaf in Japan. Deafness & Education International, (7)3, 139-153. https://doi.org/10.1179/146431505790560338
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 1 de marzo de 2014, núm. 52, pp. 19349 a 19420.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2014, núm. 3, pp. 169 a 546.
  • Rodríguez-Ortiz, I.R. (2005). Condiciones para la educación bilingüe de las personas sordas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25(1), 28-37. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(05)75807-1
  • Sanjosé Gil, A. (2007). El primer tratado de derechos humanos del siglo XXI: La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (13), 1-26. https://bit.ly/33s2JJr
  • Soriano de Gracia, V. (2011). La educación inclusiva en Europa. Revista Consejo Escolar del Estado. Participación Educativa, (18), 35-45. https://bit.ly/2ZDefR0
  • Sotoca, E. (2014). La repercusión del bilingüismo en el rendimiento académico en alumnos de colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Revista Complutense de Educación, 25(2), 481-500. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41732
  • Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados (pp. 100-132).Paidos.
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Aprobado por la Conferencia Mundial SobreNecesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, 7-10 de junio de 1994: UNESCO
  • Verdugo, M.A. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. Revista Consejo Escolar del Estado. Participación Educativa, (18), 25-34. https://bit.ly/32wx9Ll