Les remparts de Cordue. Une investigation archéologique depuis l'Atiquité jusqu'à l'époque médiévale

  1. Courault, Christopher Mickäel
Dirigida por:
  1. Antonio Monterroso Checa Director
  2. Ángel Ventura Villanueva Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Sebastián F. Ramallo Asensio Presidente/a
  2. Carlos Márquez Moreno Secretario/a
  3. Hélène Dessales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las murallas urbanas de Córdoba tanto antigua como medieval han carecido de investigaciones exhaustivas. Dicha situación es bastante común en la Península Ibérica, pero resulta curioso cuando se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Los recintos amurallados de Córdoba fueron entendidos principalmente como límites, es mediante esa perspectiva que se plasmen los primeros escritos al respecto en el siglo XVII. A partir de ese momento hasta bien entrado en la segunda mitad del siglo XX se giraron los debates en torno a ese tema, terminando por prescindir de los aspectos poliorcéticos que componían la muralla en su trazado antiguo (madīna o Villa). De hecho, las murallas se encontraban involucradas dentro de varios temas de discusión que tienen un cierto vínculo que podríamos resumir en el origen de Córdoba. De una parte, se solía referirse a las distintas cercas para diferenciar lo que es antiguo de lo islámico, pero también, cuando se interrogaba sobre la evolución de la ciudad entre lo que hubiera sido el emplazamiento del campo militar y la fundación de la ciudad republicana. Tal como podríamos darnos cuenta, en la parte historiográfica, los eruditos locales han enfatizado la fundación de la ciudad mediante la invención de un campamento militar romano que le hubiera precedido. La segunda parte de nuestro trabajo responde a un catálogo en el cual se ha recopilado, lo más exhaustivamente posible, la documentación arqueológica (informes arqueológicos, investigación in situ, archivos del Museo Arqueológico de Córdoba) con el objetivo de ofrecer una base sólida para la reflexión e interpretación. Sin entrar en los debates vinculados a la fundación de Córdoba, nuestra investigación se inicia con sus primeros momentos urbanísticos. Es aceptable pensar que el recinto amurallado sea el primer componente público monumental construido. Dicha materialización es objeto de numerosas problemáticas, cuya primera responde a la datación del yacimiento. En efecto, hasta entonces diversas cronologías fueron avanzadas, pero de modo más concreto el debate giró en torno a dos fechas simbólicas: 169/168 a.C. y 152/151 a. C. No obstante, la investigación carece de una documentación material consecuente que pueda confirmar dicha cronología, y aún menos distinguir entre ellas. En este sentido, a pesar de que se solía asociar sistemáticamente un momento fundacional cada vez que se documentaron restos de muralla dentro de un área concreto, sólo dos solares localizados en el sector septentrional han revelado restos ceramológicos (Plaza de Colón n°8, Ronda de los Tejares n°11) en torno a 150-125 a.C. En otro yacimiento situado en el sector oriental, en el actual templo romano de la calle Marcelo, se documentó también un material ceramológico en torno a la segunda mitad del siglo II a.C. pudiendo corresponder a un momento fundacional. Pero, ponemos en entredicho la definición de las estructuras determinadas como muralla primitiva. A lo largo de la recopilación de la documentación arqueológica, hemos podido darnos cuenta de que existen aspectos dispares cuando se haya definido la muralla republicana; por lo tanto, ha sido necesario volver a plantear su definición, y en algunos casos emitir una duda tal como ocurre con el supuesto muro de contención en la actual fundación Antonio Gala. Nos pareció fundamental proponer una definición estructural de la muralla republicana de Córdoba. De hecho, ese saneamiento fue necesario para plantear los jalones de un estudio cuantitativo. El objetivo de aquel estudio era determinar el tiempo de construcción de la muralla en época republicana para descartar o no una de las dos fechas ―simbñlicas‖. Para alcanzar nuestra meta hemos tenido en cuenta como fecha tope el año 144 a.C., es decir las invasiones de Viriato;así...