De las iconografías a las iconoginias. Interpretaciones, representaciones e imágenes de mujer en Evelyn de Morgan y las artistas victorianas y finiseculares

  1. Hernández González, Cristina
Dirigida por:
  1. Mercedes Arriaga Flórez Director/a
  2. Eva María Moreno Lago Director/a
  3. María Rosal Nadales Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. María Elena Jaime de Pablos Presidente/a
  2. Daniele Cerrato Secretario
  3. Nuria Capdevila Argüelles Vocal
  4. Alejandra Moreno Álvarez Vocal
  5. Mercedes González de Sande Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 593733 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La artista británica Evelyn Pickering De Morgan (1855-1919) suele ser ubicada por la historia y la crítica del arte en los distintos movimientos estéticos que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX -Prerrafaelismo, Esteticismo, Simbolismo-, pero nunca desde un enfoque estrictamente feminista, cuando la propia De Morgan fue una feminista confesa y manifiesta y a sabiendas de que, a la hora de abordar sus imágenes, emergen numerosos interrogantes e incongruencias si se pretende analizar sus pinturas desde la misma mirada de los artistas masculinos de la época. Y aunque la influencia de ciertos componentes de estas corrientes son obvias en sus obras, la crítica en general y las escasas estudiosas de De Morgan en particular no se han detenido lo suficiente en examinar hasta qué grado y con qué finalidad la artista tomó tales elementos y qué hizo con ellos. Aquí radica la razón de ser de esta tesis doctoral. La obra estética de Evelyn De Morgan, que es a la vez un proyecto ético (feminista, sororario, humanitario), plantea tantas preguntas que es preciso un cambio radical de paradigma, una mirada completamente otra que sea también una nueva manera de dar respuesta no solo a la producción de una artista concreta, sino a cualquier creadora que sea recuperada y estudiada desde la esfera feminista. Este trabajo de investigación, como se expone en sus páginas, ha procurado atender a un doble objetivo, la doble tarea de recuperación e intervención, en el sentido más pollockiano de los términos. Recuperamos a Evelyn De Morgan como artista e intervenimos críticamente en su obra a través de un nuevo instrumento teórico y epistemológico, metodológico y didáctico: la iconoginia. Frente al establecido sistema dual del arte victoriano y finisecular que justificó y argumentó la supuesta superioridad masculina a través del discurso de las esferas separadas y de la (re)producción de modelos y antimodelos de identidad femenina, desde el angel in the house a la femme fatale, pasando por la damsel in distress y la fallen woman, De Morgan se mostró como creadora de personalísimas y poderosas imágenes de mujeres y para mujeres, de una iconografía propia, iconoginias de denuncia y crítica contra el dominio masculino y contra la cultura patriarcal, pero también iconoginias de empoderamiento femenino y de sororidad. En esta tesis, analizamos en cinco extensos capítulos comparativamente las iconografías patriarcales con las iconoginias de Evelyn De Morgan, con el fin de demostrar que fue una artista que se trazó en la esfera del arte un fundamental proyecto feminista, con una nítida perspectiva de género, con conciencia de pertenecer a una genealogía y con voluntad de continuarla, a la vez que proponemos el concepto de iconoginia como nuevo instrumento hermenéutico dentro de la crítica feminista. Las conclusiones a las que finalmente llegamos -la imposibilidad de encasillar a artistas como De Morgan en las corrientes estéticas de su tiempo- inciden en la importancia de establecer un nuevo paradigma en los ámbitos de la historia y la crítica del arte diferentes o alternativos a los tradicionales y a la conveniencia de la iconoginia como aparato teórico y metodológico feminista.