Dinámicas socioambientales y potencialidades turístico-recreativas del humedal de La Segua (Ecuador)actitudes y percepciones de los agentes locales y visitantes

  1. Rivera-Mateos, Manuel 1
  2. Doumet-Chilán, Neme Yamil 2
  1. 1 Universidad de Córdoba, Córdoba, España
  2. 2 Escuela Superior Politécnica Agropecuaria, Manabí, Ecuador
Revista:
Tecnología y Ciencias del Agua

ISSN: 2007-2422

Año de publicación: 2021

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 272-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.24850/J-TYCA-2021-02-06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tecnología y Ciencias del Agua

Resumen

En este trabajo se realiza una caracterización socioambiental del humedal de La Segua, Ecuador, como punto de partida para comprender los significados, valores, actitudes y motivaciones de los agentes, comunidades locales y visitantes que intervienen en este espacio protegido declarado Sitio Ramsar, en relación con la sostenibilidad de su gestión turístico-recreativa, y de los recursos naturales que le sirven de soporte. Con ello se busca establecer una serie de acciones futuras para su desarrollo y planificación de manera compatible con la recuperación de su ecosistema, actualmente con serios problemas de conservación y manejo de sus recursos territoriales; conflictos de usos del suelo y por el control del agua, y crisis de algunas de sus actividades tradicionales. El análisis realizado sigue una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, incluyendo un enfoque exploratorio y documental; se usaron encuestas estructuradas y entrevistas personales en profundidad semiestructuradas y parcialmente abiertas. Asimismo, se emplearon fuentes primarias obtenidas del trabajo de campo, que contó con el apoyo de una explotación SIG para georreferenciar los cambios de uso del suelo experimentados en las dos últimas décadas. Por último, se identifican diversos indicadores de base experimental para la toma de decisiones e implementación de medidas preventivas en materia de conservación y manejo sostenible del ecosistema del humedal, y para plantear lineamientos estratégicos de gestión turístico-recreativa de base comunitaria, que permitan, en su conjunto, el mantenimiento de relaciones socioculturales y ambientales de carácter sustentable.

Referencias bibliográficas

  • Alatorre, A., & Pérez, M. (2011). Procedimiento para medir la demanda turística en un destino. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local TURyDES, 4(11), 1-25.
  • Arias-García, J., & Gómez-Zotano, J. (2015). La planificación y gestión de los humedales de Andalucía en el marco del Convenio Ramsar. Investigaciones Geográficas, 63, 117-129.
  • Cardozo, P., Fernández, D., Soares, J., & Holm, C. (2016). Cooperación y participación en el proceso de planificación y desarrollo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, (25), 88-109.
  • Carmona-Díaz, G., Morales-Mávil, J. E., & Rodríguez-Luna, E. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 10(2), 5-23.
  • Chávez, G. (2007). Percepción del ecosistema por la comunidad de San Crisanto en Yucatán de acuerdo con su actividad. Cuicuilco, 12(39), 99-114.
  • Doumet, N. Y., Rivera, M., & García, N. (2018). Biocorredores como herramientas para el manejo sostenible de los humedales: el caso La Segua y refugio de vida silvestre Isla Corazón-Fragatas. En: Bosques, Recursos Naturales y Turismo Sostenible (pp. 30-52). Manabí, Ecuador: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE).
  • Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en áreas naturales protegidas. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202.
  • Fernández, R., Porter-Bolland, L., & Sureda, J. (2010). Percepciones y conocimientos ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz, México. Revista de Educación y Desarrollo, (12), 35-43.
  • Fisher, R. J., Maginnis, S., Jackson, W. J., Barrow, E., & Jeanrenaud, S. (2005), Poverty and conservation: Landscapes, People and Power. Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
  • Font, X., Cochrane, J., & Tapper, R. (2004). Tourism for protected area financing: Understanding tourism evenues for effective management plans. Leeds, UK: Universidad Metropolitana de Leeds.
  • Holladay, P. J., & Powell, R. B. (2013). Resident perceptions of social–ecological resilience. Journal of Sustainable Tourism, 21(8), 1188-1211.
  • Idelhadj, A., Rivera-Mateos, M., & Rodríguez-García, L. (2012). Turismo responsable, espacios rurales y naturales y cooperación para el desarrollo: a propósito de la "Declaración de Tetuán" (Marruecos). Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5), 651-664.
  • Iza, A. (2004). Developments under the Ramsar Convention: Allocation of water for river and Wetlands Ecosystems, Review of European Community & International Environmental Law, 13(1), 40-46.
  • Jiménez, C., & Castillo, M. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395.
  • Konu, H., & Kajala, L. (2012). Segmenting protected area visitors based on their motivations. Nature Protection Publications by Mets Cahallitus. Series A 194. Vantaa, Finland: Mets€ahallitus. Recuperado de https://julkaisut.metsa.fi/assets/pdf/lp/Asarja/a194.pdf
  • Malek, M. J., & Powell, R. B. (2017). Ecotourism resilience to climate change in Dana Biosphere Reserve, Jordan. Journal of Sustainable Tourism. DOI: 10.1080/09669582.2017.1360893
  • Manson, R. H., & Moreno-Casasola, P. (2007). Los servicios ambientales que proporciona la zona costera. En: Moreno-Casasola, P., Peresbarbosa, E., & Travieso-Bello, E. C. (eds.). Estrategias para el manejo costera integral: el enfoque municipal (pp. 319-348). Veracruz, México: Instituto de Ecología (INECOL)-Gobierno del Estado de Veracruz.
  • Marín-Muñiz, J. L., Hernández-Alarcón, M. E., Rivera, S. E., & Moreno-Casasola, P. (2016). Percepciones sobre servicios ambientales y pérdida de humedales arbóreos en la comunidad de Monte Gordo, Veracruz. Madera y Bosques, 22(1), 53-69.
  • Martínez, J. (2013). La sostenibilidad en el sector turístico: del marco ambiental global al marco económico-social local. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 6(17). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/17/sostenibilidad-sector-turistico.html
  • Martínez, R., Huber, E., Arredondo, J., Costero, M., & Peña, F. (2012). Análisis del concepto de sostenibilidad en la legislación mexicana usando el paradigma de desarrollo. Revista Interciencia, 37(2), 107-108.
  • Molina, E. (2012). Estudio comparativo de los sitios Ramsar en el Ecuador como oferta turística del patrimonio natural del Ecuador. RICIT, (3), 45-81.
  • Moreno-Casasola, P., Salinas, G., Amador, L., Juárez, L., Cruz, H. C., Travieso-Bello, A. H., Ruelas, L., Moroy, R., Infante, D., López-Rosas, H., Peralta, K., Paradowsca, A., & Valencia, J. (2006). El proyecto comunitario de conservación, poblamiento y territorio. En: Moreno-Casasola, P. (ed.). Entornos veracruzanos: la costa de La Mancha (pp. 493-536). Xalapa, México: Instituto de Ecología, A.C.
  • Mulero, A., & Rivera, M. (2018). Turismo de naturaleza y espacios naturales protegidos en España. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, (98) (ejemplar dedicado a: El turismo. Desarrollo, transformación y controversia de un fenómeno social), 84-96.
  • Nunes-da-Cunha, C., Fernández, Mª. T., & Junk, W. (2014). Classificação e delineamento das Áreas Úmidas Brasileiras. Culabá, Brasil: Federal University of Mato Grosso (UFMT).
  • Orgaz-Agüera, F. (2014). El Ecoturismo en los humedales: análisis de las potencialidades de República Dominicana. Rosa dos Ventos Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547039002
  • Papayannis, T. (2002). Regional action for wetlands: the Mediterranean experience 1991-2002. Le Sambuc, France: A MedWet / Tour du Valat Publication.
  • Puhakka, K., Pitkänen, R., & Pirkko, S. (2016). The health and well-being impacts of protected areas in Finland. Journal of Sustainable Tourism. DOI:10.1080/09669582.2016.1243696.
  • Sánchez-Carrillo, M., Álvarez-Cobelas, S., Cirujano, M., Carrasco-Redondo, A., & Díaz-Cambronero, L. (2015). La investigación y seguimiento ecológico a largo plazo (LTER). Madrid, España: Revista Ecosistemas.
  • Scott, A., Cohen, G., Prayag, M., & Moital, M. (2014). Consumer behavior in tourism: Concepts, influences and opportunities. Current Issues in Tourism, 17(10), 872-909. DOI: 10.1080/13683500.2013.850064
  • Serrano, D. (2012). Humedales Ramsar en España. Reflexiones a propósito de su trigésimo aniversario. Investigaciones Geográficas, 57, 129-148.
  • Shone, M. C., Simmons, D. G., & Dalziel, P. (2016). Evolving roles for local government in tourism development: A political economy perspective, Journal of Sustainable Tourism. DOI: 10.1080/09669582.2016.1184672
  • Steck, B. (1999). Sustainable tourism as a development option, practical guide for local planners and decision makers. Eschborn, Germany: GTZ.
  • Torres, M. (2012). Sitios Ramsar en Ecuador. Quito, Ecuador: Departamento de Biodiversidad, Ministerio del Ambiente.
  • Toselli, C., & Mazza, C. (2014). Planes estratégicos de turismo para el desarrollo local. Una propuesta de análisis a partir del método de los “interrogantes fundamentales”. Revista Investigaciones Turísticas, (9), 46, ss.
  • Van-der-Duim, R., & Henkens, R. (2007). Humedales, reducción de la pobreza y desarrollo del turismo sostenible: oportunidades y limitaciones. Wageningen, Países Bajos: Wetlands International.
  • Varisco, C. A. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un Enfoque Sistémico. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 153-167.
  • Vera, J., & Marchena, M. (2014). Turismo y desarrollo: un planteamiento actual. Cuadernos de Turismo, (3), 53-98.
  • Vera-Rebollo, J. F., & Díez-Santo, D. (2016). Espacios y destinos turísticos. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", 66 (ejemplar dedicado a: El turismo en Alicante y la Costa Blanca), 84-97.