Oralidad, hibridación y lenguajes de especialidad en la traducción de medicina gráfica

  1. Francisco Rodríguez Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2021

Volumen: 22

Número: 54

Páginas: 48-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

En la última década, el concepto de medicina gráfica ha ido cobrando relevancia por sus múltiples aplicaciones. Destacan, en particular, su empleo para facilitar la comunicación sobre la salud o su carencia entre pacientes y profesionales, el acceso a la información, la didáctica o para acercar la realidad de determinadas enfermedades al público general. Estas obras, que unen medicina y cómic, podrían ser agrupadas en un género paradigmático cuyas características recurrentes son el carácter autobiográfico y la presencia de lenguajes de especialidad. Muchas de ellas han de ser traducidas, tarea para la cual es imprescindible conocer la naturaleza verboicónica de tales obras, que implica, además, la emulación de la oralidad y la interrelación de códigos.

Referencias bibliográficas

  • Abad Vila, Miguel y Blanca Mayor Serrano (2019): «Arrugas (2011) de Ignacio Ferreras. La enfermedad de Alzheimer a través del cómic y del cine», Revista de Medicina y Cine, 15 (4): 237-247.
  • Altarriba, Antonio (1996): «Adaptación e historieta», en José M. Fernández (ed.): Figuración y narración. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 9-22.
  • Altarriba, Antonio (2011): «Introducción sobre el origen, evolución, límites y otros debates teóricos en torno a la historieta», Arbor, 187.
  • Anderson, Patricia F.; Elsie Wescom y Ruth C. Carlos (2016): «Difficult doctors, difficult patients: Building Empathy», Journal of the American College of Radiology, 31 (12b): 1590- 1598.
  • Arroyo Redondo, Susana (2011): «Formas híbridas de narrativa: reflexiones sobre el cómic autobiográfico», Escritura e imagen, 8: 103-124.
  • Baños, Rocío (2009): La oralidad prefabricada en la tra- ducción para el doblaje. Estudio descriptivo-contrastivo del español de dos comedias de situación: Siete vidas y Friends (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • Barrero, Manuel (2011): «Orígenes de la historieta española, 1857-1906», Arbor, 187.
  • Barrero, Manuel (2015): Diccionario terminológico de la historieta. Sevilla: ACyT Ediciones.
  • Barthes, Roland (1964): «Rhétorique de l’image», Communications, 4: 40-51.
  • Bartual, Roberto (2020): La secuencia gráfica. Alcalá de Henares: Ediciones Marmotilla.
  • Brumme, Jenny (ed.) (2008): La oralidad fingida: descripción y traducción: teatro, cómic y medios audiovisuales. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert.
  • Callender, Brian (2018): «Graphic medicine: Breathing new insights into illness narratives with comics», Life of Breath.
  • Celotti, Nadine (2008): «The translator of comics as a semiotic investigator», en Federico Zanettin (ed.): Comics in Translation. Manchester: St. Jerome Pub, pp. 33-49.
  • Chaume, Frederic (2004): Cine y traducción. Madrid: Cátedra.
  • Cuñarro, Liber y José Enrique Finol (2013): «Semiótica del cómic: códigos y convenciones», Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 22: 267-290.
  • Díaz Cintas, Jorge (2005): «Teoría y traducción audiovisual», en Patrick Zabalbeascoa, Laura Santamaría y Frederic Chaume (eds.): La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión. Granada: Comares, pp. 9-22.
  • Eco, Umberto (1988): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
  • Gadet, Françoise y Emmanuelle Guérin (2008): «Le couple oral/écrit dans une sociolinguistique à visée didactique», Le Français aujourd’hui, 3: 21-27.
  • Groensteen, Thierry (1999): Système de la bande dessinée. París: Presses universitaires de France.
  • Hurtado Albir, Amparo (2001): Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
  • Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (2007): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
  • Lalanda, Mónica (2019): «El cómic como herramienta en el mundo sanitario», Clínica, 27: 56-64.
  • Lerat, Pierre (1995): Les langues spécialisées. París: Presses universitaires de France.
  • Lubie, Lou (2018): Cara o cruz. Conviviendo con un trastorno mental. Barcelona: Norma Editorial. Traducción al español: René Parra.
  • Lubie, Lou (2020): Goupil ou face (2.ª ed.). París: Vraoum!
  • Masson, Pierre (1985): Lire la bande dessinée. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
  • Mayor Serrano, Blanca (2018ª): «Medicina y cómic: un tándem perfecto y polivalente», Tebeosfera, tercera época, 9.
  • Mayor Serrano, Blanca (2018b): «Qué es la medicina gráfica», Tebeosfera, tercera época, 9.
  • Mayoral Asensio, Roberto y Óscar Díaz Fouces (2011): La traducción especializada y las especialidades de la traducción. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Myers, Kimberly R. y Michael D. F. Goldenberg (2018): «Graphic pathographies and the ethical practice of person-centered medicine», AMA Journal of Ethics, 20 (2): 158-166.
  • Navarro, Fernando A. (2018): «Mi experiencia con historietas para la formación práctica en traducción médica», Tebeosfera, tercera época, 9.
  • Noe, Matthew N. y Miriam Waite (2018): «Glaucomics. Entrevista a Miriam Waite sobre elaboración de cómics de información para los pacientes», Tebeosfera, tercera época, 9.
  • Ogea Pozo, María del Mar (2017): «El lenguaje especializado en traducción audiovisual: subtitulado del género informativo especializado en el ámbito biosanitario», Panace@, 18 45): 61-69.
  • Peeters, Benoît (2003): Lire la bande dessinée. París: Flammarion.
  • Pitar, Mariana (2010): «Compétences et qualité dans la traduction des documents audio-visuels», en Mariana Pitar (ed.): Actes du colloque international de traduction spécialisée et interprétation : Les compétences des traducteurs et des interprètes en vue de l’intégration sur le marché du travail actuel. Timisoara: Union latine, cd-rom .
  • Pons, Álvaro (2011): «La industria del cómic en España: radiografía de ¿un mito o una realidad?», Arbor, 187: 265- 273.
  • Rodríguez de Lema, Guido y Juan Sánchez Verde-Bilbao (2018): «El cómic y la medicina: de la facultad a Yo, Doctor», Tebeosfera, tercera época, 9. <https://www.tebeosfera. com/documentos/el_comic_y_la_medicina_de_la_facultad_a_yo_doctor.html> [consulta: 10.x.2021].
  • Rodríguez Rodríguez, Francisco (2019): Cómic y traducción: preliminar teórico-práctico de una disciplina. Madrid: Sindéresis.
  • Santamaría Martínez, Meztli Suyapa y Daniel Cassany Comas (2021): «Analyse sémiotique du contenu médical dans des pathographies», Synergies Espagne, 14: 127-145.
  • Schnell, Bettina y Nadia Rodriguez (2007): «L’enseignement de la traduction scientifique : précisions conceptuelles, considérations épistémologiques et implications pédagogiques», Panace@, 8 (26): 153-157.
  • Sinagra, Nathalie (2014): La traduction de la bande dessinée: enjeux théoriques et proposition méthodologie (Tesis doctoral). Ginebra: Université de Genève.
  • Toury, Gideon (2004): Los estudios descriptivos de traducción y más allá: metodología de la investigación en estudios de traducción. Madrid: Cátedra.
  • Yllera, Alicia y M.ª Rosario Ozaeta (2002): Estudios de traducción: francés-español. Madrid: uned .