Creencias y actitudes del estudiantado de trabajo social en torno a la violencia de génerouna investigación en la universidad de Huelva

  1. Expósito Cívico, Inmaculada
  2. Piedra Cristóbal, Julio
  3. Martos Sánchez, Cinta
Zeitschrift:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Datum der Publikation: 2022

Nummer: 23

Seiten: 9-20

Art: Artikel

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.23.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Zusammenfassung

Gender violence is a social and political problem that currently requires priority attention from public authorities. This paper shows the results obtained in the research on beliefs and sexist attitudes carried out on a sample of 141 undergraduate students enrolled in the Social Work degree at the University of Huelva. The “Inventory of Distorted Thinking about Women and Violence” (Echeburúa & Fernández-Montalvo 1997) and the “Inventory of Social Desirability” (Crowne & Marlowe 1960) were applied. The students were also asked about the training received about gender violence. The results show the persistence of sexist stereotypes among students, which makes it difficult to identify violence. As a conclusion, there is a need to include specific subjects on gender violence in the curricula. Therefore, the training of future professionals is essential to banish unwelcome attitudes when dealing with an appropriate intervention in this area.

Bibliographische Referenzen

  • Berbegal-Bolsas. M., Gasch-Galléna, A., Oliván-Blázquez B., Sánchez Calavera, M.A., García-Arcega, P. & Magallón-Botaya, R. 2020. “Variables associated with a higher awareness of gender-based violence by students of the health sciences and social work”. Gaceta Sanitaria S0213-9111(20): 30210-30217.
  • Bosch Fiol, E. y Ferrer, V. 2000. “La violencia de género: de cuestión privada a problema social”. Psychosocial Intervention 9 (1): 7-20.
  • Bosch Fiol, E. y Ferrer, V. 2002. “Que no nos hablen de sexo cuando se trata de un abuso de poder”. Meridiam, 26: 33-35.
  • Bosch Fiol, E, Herrezuelo Sáez, R. y Ferrer, V. 2019. “El amor romántico, como renuncia y sacrificio: ¿Qué opinan los y las jóvenes?” Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(3): 184-202.
  • Caro García, C. y Monreal Gimeno, M.C. 2017. “Creencias del amor romántico y violencia de género”. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 47-56.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2020). Tres problemas principales que existen actualmente en España (Multirrespuesta %). Recuperado de http://www.cis.es/cis/export/ sites/default/-Archivos/Indicadores/documentos_html/TresProblemas.html
  • Colectivo IOÉ. 2011. Actitudes de la población ante la violencia de género en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Consulta 06 de abril de 2021 (https://tinyurl.com/4s3824sn)
  • Corsi, J. 1995. La violencia contra la mujer en el contexto doméstico. Consulta 06 de abril de 2021 (http://tiva.es/articulos/www.corsi.com.ar.pdf)
  • Crowne, D. P. & Marlowe, D. 1960. “A new scale of social desirability independent of psychopathology”. Journal of Consulting Psychology, 24: 349-354.
  • Fernández-Montalvo, J., y Echeburúa, E. 1997. “Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisis descriptivo”. Análisis y Modificación de Conducta, 23: 151-180.
  • Diéguez Méndez, R., Martínez-Silva, I. M., Medrano Varela, M. y Rodríguez-Calvo, M.S. 2020. “Creencias y actitudes del alumnado universitario hacia la violencia de género”. Educación Médica, 21 (1): 3-10.
  • Elboj Saso, C. y Ruiz Eugenio, L. 2010. “Trabajo social y prevención de la violencia de género”. Trabajo social global Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención, 1(2): 220-233.
  • Expósito, F. y Moya, M. 2005. “Violencia de género”. Pp. 201-227 en Aplicando la psicología social, coordinado por F. Expósito y M. Moya. Madrid: Pirámide.
  • De Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. 2012. “Violencia de género en la pareja: una revisión teórica”. Psico, 43(1): 116-126.
  • Domínguez Espinosa, A.C, Aguilera Mijares, S., Acosta Canales, T.T., Navarro Contreras, G, & Ruiz Paniagua, Z. 2012. “La deseabilidad social revalorada: más que una distorsión, una necesidad de aprobación social”. Acta de Investigación Psicológica, 2(3): 808-824.
  • Fernández Montaño, P. 2015. “Trabajo Social Feminista: Una revisión teórica para la redefinición práctica”. Trabajo Social Global – Global Social Work, 5(9): 24-39.
  • Ferrer Pérez, V.A. Bosch Fiol, E., Ramis Palmer, M.C.D y Navarro Guzmán, C. 2006. “Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos”. Revista Anales de Psicología, 22, (2) (diciembre): 251-259.
  • Ferrer, V., Boch, E.; Ramis, C.; Torres, G. y Navarro, C. 2006. “La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios/as”. Psicotema, 18 (3): 359-366.
  • Heise, L.L. (1997). “La violencia contra la mujer. Organización global para el cambio” (pp. 19-58). En Violencia doméstica: la mujer golpeada y la familia, editado por J.L. Edleson y C. Eisikovits. Barcelona: Granica.
  • Herrera, C. 2011. La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • López Francés, I., Viana Orta, M.I. & Sánchez Sánchez, B. 2016. “La equidad de género en el ámbito universitario: ¿un reto resuelto?”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2): 349-361.
  • Ministerio de Igualdad 2020. “Macroencuesta de violencia contra la mujer 2019” Ministerio de Igualdad. Consulta 06 de abril de 2021 (https://tinyurl.com/3pce58cn)
  • Morales Vallejo, P., Urosa Sanz, B. y Blanco, Blanco, A. 2003. Construcciones de escalas de actitudes tipo Likert: Una guía práctica. Madrid: La Muralla
  • Muñoz, C. 2015. La violencia de género: identificación y prevención. [s.l.]. CreateSpace Independent Publishing Platform.
  • Rosser Limiñana, A; Suriá Martínez, R., García Teruel, A. y Villegas Castrillo, E. 2015. “Qué es y qué no es violencia de género para los estudiantes universitarios”. En XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio (pp. 353-365), coordinado por María Teresa Tortosa Ybáñez José Daniel Álvarez Teruel y Neus Pellín Buades. Universitat d´Alacant Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Santana, J.D. 2010. “La formación para el trabajo social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres”. Portularia, 10 (2): 91-99.
  • Valdés Sánchez, C.A. García Fernández, C. y Sierra Díaz. A. 2016. “Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria”. Atención Primaria, 48(10): 623-631.
  • Walker, L.E. 2012. El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.
  • Yoshioka, M.R., DiNoia, J. & Ullah, K. 2000. Attitudes toward marital violence. Violence Against Women, 7(8): 900-926.
  • Yanes, J.M. y González. R. 2000. “Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental”. Psicothema, 12(1): 41-47.