English and Spanish Medical Languagesa comparative study from translation point of view

  1. Ruiz Rosendo, Lucía
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2008

Número: 12

Páginas: 231-246

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2008.V0I12.3137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Referencias bibliográficas

  • Acosta, L. A. (1988). «Transferencias lingüísticas: préstamos y calcos». AA.VV. Problemas de la traducción, pp. 51-57.
  • AA.VV (eds.) (1988). Problemas de la traducción. Madrid: Fundación Alfonso X El Sabio.
  • Aleixandre, R., Porcel, A., Agulló, A. y Marset, S. (1995). «Vicios del lenguaje médico (I). Extranjerismos y acrónimos». Atención Primaria 15 (2), pp. 113-117.
  • Ángel Mejía, G. (2005). Diccionario de laboratorio aplicado a la clínica. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
  • Arntz, R., Picht, H. (1995). Introducción a la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Arrimadas Saavedra, J. (1988). «Préstamos, barbarismos y neologismos en la traducción científica y técnica». IN: AA.VV. (1988), pp. 59-73.
  • Barber, B. (1992). «Jihad vs. McWorld». The Atlantic Monthly 3, pp.53-63.
  • Cabré, T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona : Antártida.
  • Cabré, T. (2002). «Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción». Alcina, A., Gamero, S. (eds.). La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Congost Maestre, N. (1994). Problemas de la Traducción Técnica: Los Textos Médicos en Inglés. Alicante: Universidad.
  • DORLAND’S Illustrated Medical Dictionary, 28th ed (1994). Philadelfia: WB Saunders Co.
  • Felber, H. & Picht, H. (1984). Métodos de terminografía y principios de investigación terminológica. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes/ CSIC.
  • Fishbach, H. (1986). «Some anatomical and physiological aspects of medical translation». Meta, March, pp. 16-21.
  • Fishbach, H. (1993). «Translation, the great pollinator of science: a brief flashback on medical translation». Babel, 38 (4), pp. 193-202.
  • Gancedo, C. (1994). «¿Tú bloteas o transfieres?». Boletín de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular 114.
  • García Yebra, V. (1988). «Préstamo y calco en español y alemán. Su interés lingüístico y su tratamiento en la traducción». AA.VV. Problemas de la traducción, pp. 75-90.
  • González Pascual, A.L. (2001). «Defectos gramaticales y de estructuración literaria más frecuentes. Uso de términos incorrectos». Medicina Clínica 35, pp. 131-134.
  • Gutiérrez Rodilla, B.M. (1996). «El lenguaje médico, un enfermo no imaginario». El Médico, 15 de marzo.
  • Gutiérrez Rodilla, B.M. (1997). «La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico». Medicina Clínica 108, pp. 307- 313.
  • Hoffman, L. (1979). «Towards a theory of LSP. Elements of a methodology of LSP analysis». Fachsprache 79(1-2), pp. 12-17.
  • Jiménez, O. (2002). La traducción técnica inglés-español. Didáctica y mundo profesional. Granada: Comares.
  • Kulesza, K. (1989). «Some thoughts on various approaches to a definition of LSP». Unesco-AlsedLSP Newsletter 11 (2), pp. 34-37.
  • Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas [traducción de A. Ribas de Les langues spécialisées (1995)]. Barcelona: Ariel.
  • López, J.M., Terrada, M.L. (1990). Introducción a la terminología médica. Barcelona: Salvat Editores.
  • Martínez Odriozola, P. (1999). «Abuso de las siglas en el lenguaje médico: ¿PCR o RCP?». Medicina Clínica 58, 640, pp. 375 – 376.
  • Masson (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. Barcelona: Masson S.A.
  • Mayoral, R. (1992). «Los falsos amigos en la traducción de textos». V Congreso de Farmacéuticos IberoLatinoamericanos «La Farmacia del ayer, la Farmacia de hoy y la Farmacia del futuro». Alicante.
  • Munday, J. (2002). Introducing translation studies. London: Routledge.
  • Navarro, F.A. (1997). Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve. (2002). «La traducción médica ante el siglo XXI: tres retos para el lenguaje científico en español». IN: <http://www.el-castellano.com/fnavarro. html>. (2005). Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. McGraw Hill. Interamericana de España, S.A.
  • Navarro, F. A., Barnes, J. (1996). «Traducción de títulos al inglés en Medicina Clínica: calidad e influencia del castellano». Medicina Clínica 106 (8), pp. 298-303.
  • Ordóñez Gallego, A. (1990). «Algunos barbarismos del lenguaje médico». Medicina Clínica 94, pp. 381-383.
  • Pilegaard, M. (1997). «Translation of medical research articles». IN: Trosborg, A. Text typology and translation. Amsterdam-Philadelphia. John Benjamins, pp. 159-184.
  • Rodríguez Díez, B. (1979). «Lo específico de los lenguajes científico-técnicos». Archivum 27-28, pp. 485-521.
  • Rouleau, M. (1993). «Des traquenards de la versión médicale. I. Action, effect, potency et effectiveness». Meta 38, pp. 268-274.
  • Sager, J. C. (1993). Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Santoyo, J.C. (1988). «Los calcos como forma de traducción». IN: AA.VV. Problemas de la traducción. pp. 91-97.
  • Segura Munguía, S. (2004). Diccionario etimológico de medicina. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sliosberg, A., M.D. (1971). «Quelques considerations sur la traduction médicale et pharmaceutique». Babel 17 (1). pp. 21.
  • Snell-Hornby, M. (2006). Turns of Translation Studies: New Paradigms or Shifting Viewpoints? Philadelphia, PA, USA: John Benjamins Publishing Company.
  • Stedman (2001). Diccionario bilingüe diccionario de ciencias médicas : inglés-español, español-inglés. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
  • Van Hoof, H. (1999). Manual práctico de traducción médica. Diccionario básico de términos médicos (inglés-francés-español). Granada: Comares.
  • Yetano Laguna, J., Alberola Cuñat, V. (2003). Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos relacionados con la codificación de las altas hospitalarias. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.