The integration of research and practice in sport psychology

  1. Llames Lavandera, Rosana
  2. Fernández-Gavira, Jesús 1
  3. Pérez-Villalba, Marta
  4. García-Fernández, Jerónimo
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Congreso Mundial de Psicología del deporte (Parte II)

Volumen: 26

Número: 4

Páginas: 1-4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

A partir de la consolidación de la Psicología del Deporte como disciplina científica independiente a nivel internacional, se desarrolló un gran avance que favoreció también la consolidación del ámbito aplicado y de intervención, con dos áreas político-geográficas diferenciadas: los países del Este y el bloque occidental. En ambos se iniciaron actuaciones directas con el deporte de élite, y la figura del psicólogo como miembro del staff en los equipos deportivos fue estabilizándose. En 1979 la publicación del artículo de Rainer Martens, About smocks and jocks (Martens, 1979), movilizó la reflexión tanto de investigadores como de psicólogos aplicados. Desde su publicación hasta la actualidad, este texto se convirtió en un texto de referencia, especialmente a la hora de plantear intervenciones directas con deportistas, y propició que se estableciera una reflexión sobre la diferencia metodológica que debía darse entre investigación e intervención directa. Sin embargo ya anteriormente, en 1987, el propio Martens había recomendado y alertado de la necesidad de establecer nexos entre ambos ámbitos, académico y aplicado, para fortalecer y otorgar consistencia a la psicología del deporte (García-Ucha, y Martínez, 2014).

Referencias bibliográficas

  • Cantón, E. (2010). La psicología del deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31 (3), 237-245.
  • Cox, R.H. (2009). Psicología del deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Cruz, J. and Cantón, E. (1992). Desarrollo histórico y perspectivas de la psicología del deporte en España. Revista de Psicología del Deporte, 1 (1), 53-61.
  • Dosil, D.J. (2008). Psicología de la actividad física y el deporte (2ª Ed.). Madrid: McGraw Hill.
  • Garcés de los Fayos, E. (2001). Algunos retos del psicólogo del deporte. Reflexión desde la práctica profesional. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 85-87.
  • García-Ucha, F.E. y Martínez, J.A. (2014). Psicología del deporte aplicada. Experiencia cubana. Informació Psicologica, 108, 3144.
  • Martens, R. (1987). Science, knowledge, and Sport Psychology. The Sport Psychologist, 1, 29-55.
  • Martens, R. (1979). About smocks and jocks. Journal of Sport Psychology, 1, 94-99.
  • Ogilvie, B.C. and Tutko, T.A. (1966). Problem athletes and how to handle them. Londres: Pelham.
  • Oxendine, J.B. (1967). Psychology and motor learning. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
  • Pérez, E. and Estrada, O. (2015). Historia de la Psicología del Deporte. Apuntes de Psicología, 33 (1), 39-46.
  • Rubio, K. (2001). De la psicología general a la psicología del deporte: marcos teóricos, relaciones y dependencias. Revista de Psicología del Deporte, 10 (2), pp. 255-265.
  • Singer, R.N. (1967). Motor learning and motor performance. Nueva York: McMillan.
  • Torregrosa, M., Sánchez, X. y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13 (2), 215-228.
  • Weinberg, R., and Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Barcelona: Ariel