Dinámicas de colaboración en las organizaciones del tercer sector de acción social en España
ISSN: 0213-8093
Any de publicació: 2021
Número: 103
Pàgines: 141-170
Tipus: Article
Altres publicacions en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa
Resum
La evolución y posicionamiento del tercer sector están vinculados a la morfología de sus redes propias y la conexión cívica mediante la que estas organizaciones tejen sus tramas. Este trabajo analiza la dimensión relacional del sector. El artículo presenta una parte de los resultados del Proyecto Perspectiva Comparada del Tercer Sector (en adelante PECOTSAS), los referidos al análisis del proceso de articulación del tercer sector de acción social en España y su aporte en la generación de capitales sociales. Pretendemos identificar los principales elementos incidentes en este proceso en un grupo de siete comunidades autónomas para discernir en qué medida su evolución ha dado lugar a diferentes desarrollos autonómicos de tercer sector. En lo metodológico, los resultados de investigación se han obtenido, por un lado del análisis bibliográfico y de fuentes secundarias (análisis descriptivo), y por otro del desarrollo de 48 entrevistas en profundidad a informantes clave (gestores, técnicos, voluntariado, stakeholders) y 14 grupos focales (análisis de las percepciones). El trabajo concluye que, aunque el tercer sector es en esencia un actor cívico, en la configuración de sus redes han ejercido mayor influencia los aspectos de colaboración-prestación de servicios en contextos de política pública, siendo también influyentes la defensa de derechos, la producción y divulgación interna de conocimiento y el fomento de la participación voluntaria. Por último concluimos que, si bien es cierto que cada una de las comunidades analizadas posee singularidades, el condicionamiento de elementos de conjunto en el ámbito europeo y estatal ejercen una presión homogeneizadora mayor.
Referències bibliogràfiques
- AGRANOFF, R. & McGUIRE, M. (2003): Collaborative public management. New strategies for local governments, Washington: Georgetown University Press.
- ALEXANDER, J. (2000): “Adaptive strategies of nonprofit human service organizations in an era of devolution and new public management”, Nonprofit Leadership and Management, 10 (3), 287-303. http://dx.doi.org/10.1002/nml.10305
- AMEZCUA-AGUILAR, T. & SOTOMAYOR-MORALES, E. (2021): “Dinámicas de participación en la vejez: Del asociacionismo tradicional al activismo sin carné”, OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 16 (1), 35-50, https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.02
- ARRIETA, F. & SOBREMONTE, E. (2016): “Elementos para un relato de la gobernanza del Sistema Vasco de Servicios Sociales”, Zerbitzuan, Revista de Servicios Sociales, 61, 5-21. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.61.01
- ASTLEY, W.G. & FOMBRUN, C.J. (1983): “Collective strategy: Social ecology of organizational environments”, Academy of Management. The Academy of Management Review, 8 (4), 576. https://doi.org/10.2307/258259
- BEATON, E., MACINDOE, H. & WANG T. (2021): “Combining Nonprofit Service and Advocacy: Organizational Structures and Hybridity”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 50(2), 372-396, https://doi.org/10.1177%2F0899764020959477
- BILLIS, D. (1992): “Planned Change in Voluntary and Government Social Agencies”, Administration in Social Work, The Quaterly Journal of Human Services Management, 16 (4), 29-44. https://doi.org/10.1300/J147v16n03_03
- CABRA DE LUNA, M.A. & DE LORENZO, R. (2005): “El tercer sector en España. Ámbito, tamaño y perspectivas”, Revista Española del Tercer Sector, 1, 95-134.
- CABRA DE LUNA, M.A. (2016) “Realidad del Tercer Sector en España y crisis del Estado de Bienestar: retos y tendencias”, EHQUIDAD, Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (1), 115-134. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0005.
- CAÏS, J., FOLGUERA, L. & FORMOSO, C. (2014): Investigación cualitativa longitudinal, Colección Cuadernos Metodológicos, 52, Madrid: CIS.
- CARRERAS, I. & IGLESIAS, M. (2013): La colaboración efectiva de las ONGs. Alianzas estratégicas y redes, Barcelona: ESADE.
- CASADO, D. & FANTOVA, F. (coord.) (2007): Perfeccionamiento de los Servicios Sociales en España. Informe con ocasión de la ley sobre autonomía y dependencia, Madrid: FOESSA.
- CEA, J.C. (2021): “Cooperativismo loco. Trabajo, comunidad e inclusión laboral en salud mental”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 39 (1), 113-131. http://doi.org/10.5209/crla.76228
- COLLER, X. (2000): “Estudio de Casos”, Colección Cuadernos Metodológicos, 30, Madrid: CIS.
- CRESPO, T. (2013): “Una nueva relación del Tercer Sector y la economía social”, Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 65-74. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.4075
- DIAZ, E. (2020): “El asociacionismo en el ámbito de la discapacidad. Un análisis crítico”, Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 12 (2), 29-48.
- EIKENBERRY, A.M. & KLUVER, J.D. (2004): “The marketization of the nonprofit sector: Civil society at risk?”, Public Administration Review, 64 (2), 132-140.
- ESPOSITO, P., BRESCIA, V., FANTAUZZI, C. & FRONDIZI, R. (2021): “Understanding Social Impact and Value Creation in Hybrid Organizations: The Case of Italian Civil Service”, Sustainability, 13(7):4058. https://doi.org/10.3390/su13074058
- EVERS, A. & SVETLIK, I. (Dirs.) (1993): Balancing Pluralism. New Welfare Mixes in Care for the Elderly, Aldershot: Ashgate Publishing Company.
- FINN, D. (2000): “Welfare to Work: The local dimension”, Journal of European Social Policy, 10 (1), 43-57. http://dx.doi.org/10.1177/095892870001000103
- FUNDACIÓN FOESSA (2018): VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid: FOESSA.
- FUNDACIÓN LUIS VIVES (2021): Anuario del Tercer Sector de Acción Social, Madrid.
- GONZÁLEZ-PORTILLO, A. & JARAÍZ, G. (2017): “Voluntariado y Tercer Sector en Andalucía: revisando el pasado, mirando al futuro”. En: Márquez, M.A. et al. (coords.) (2017): La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas del ámbito local. Estudios sobre la región Autónoma de Andalucía, España y la Ciudad de México, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.
- GRACIA, M. & SANTOS, J. (2021): “Nuevas formas de participación política como elemento central en la construcción de nuevos modelos de ciudadanía: las postconvencionales”, Política y Sociedad, 58 (2). https://doi.org/10.5209/poso.68745
- HIMMELMAN, A.T. (1996): “On the theory and practice of transformational collaboration: From social service to social justice”. In: Huxham, C. (dir.): Creating collaborative advantage, Thousand Oaks: Sage Publications.
- JÄGER, U.P. & SCHRÖER, A. (2014): “Integrated Organizational Identity: A Definition of Hybrid Organizations and a Research Agenda”, VOLUNTAS Int. J. Volunt. Nonprofit Organ., 25, 1281- 1306. https://doi.org/10.1007/s11266-013-9386-1
- JARAÍZ, G. (2015): “El tercer sector como sociedad civil. Dialógicas y recursividades en un contexto de crisis”, Revista Española del Tercer Sector, 30, 99-126.
- JARAÍZ, G., GÓNZALEZ-PORTILLO, A. & HERNÁDEZ LEÓN, E. (2021): “Diagnóstico de las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social de Andalucía”. En: Construyendo conocimientos para una transformación social inclusiva. Aportes a la agenda de investigación del trabajo social, Valencia: Tirant lo Blanc.
- JARILLO, J.C. (1988): “On strategic networks”, Strategic Management Journal, 9 (1), 31-41. https://www.jstor.org/stable/2486000
- MARBÁN, V., PÉREZ, M. & RODRÍGUEZ, G. (2020): “Current challenges and prospective analysis of the third sector of social action (TSSA) in Spain”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 95-126. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.98.15385
- MARBAN, V. (2001): “Sociedad civil, tercer sector y entidades de acción social en España”, RIS. Revista Internacional de Sociología, 30, 169-205. https://doi.org/10.3989/ris.2001.i30.772
- MONZÓN, J.L. (2009): “Tercer Sector. Delimitaciones Conceptuales y Situación Ocupacional”, Panorama Social, 9, 38-46.
- NIETO, E. (2009): Procesos de Colaboración entre Organizaciones No Lucrativas: Aplicación al Caso de las ONG españolas, Tesis Doctoral, Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UAM.
- NIETO, E. & DE REINA, R. (2013): “La colaboración como valor diferencial del sector no lucrativo: Aplicación al caso de las ONGs”, Revista de Estudios Económicos, 1 (2º época), 44-46.
- NIETO, E., GARCÍA, J., REYNA, R. & ROBINA, R. (2013): “Los roles de colaboración entre las principales ONG españolas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 79, 87-114.
- PESTOFF, V., BRANDSEN, T. & VERSCHUERE (2013): New Public governance, the third sector and co-production, London: Routledge.
- PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL (2019): Informe de elaboración del Directorio del Tercer Sector de Acción Social, Madrid: POAS.
- PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL (2015): Análisis prospectivo de los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social en España, MADRID: POAS.
- RENDUELES, C. (2017): “Las condiciones institucionales de una reconstrucción de los bienes comunes en sociedades mercantilizadas”. En: Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas, Madrid: Libros en Acción.
- RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2020): “El tercer sector de acción social en España. Desarrollo reciente y retos de futuro”, Anales de Derecho y Discapacidad, 5, 221-240.
- RODRÍGUEZ CABRERO, G. & MONTSERRAT, J. (Dir.) (1996): Las entidades voluntarias en España. Institucionalización, estructura económica y desarrollo asociativo, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- RUIZ DE OLABUÉNAGA, J.M. (dir.) (2006): El sector no lucrativo en España. Una visión reciente, Madrid: Fundación BBVA.
- SALAMON, L.M. & ANHEIER H.K. (1997): Defining the Non-Profit Sector: A Cross-National Analysis, Manchester University Press.
- SALAMON, L.M. & ANHEIER, H.K. (2001): “La sociedad civil en una perspectiva comparativa”. En: Salamon, L.M., Anheier, H.K., List, R., Toepler, S., Sokolowski, S.W. et al., La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo, Bilbao: Fundación BBVA.
- SAZ-GIL, I., ALMAGUER-KALIXTO, P. & GÓMEZ-QUINTERO, J.D. (2016): “Capital social y redes sociales: análisis del Tercer Sector en contextos rurales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 86, 123-154.
- SECINARO, S., CORVO, L., BRESCIA, V. & IANNACI, D. (2019): “Hybrid Organizations: A Systematic Review of the Current Literature”, Int. Bus. Res, 12, 1-21. https://doi.org/10.5539/ibr.v12n11p1
- VÉLEZ, G. (2007): “Tendencias del tercer sector a partir del análisis de las relaciones de interdependencia”, REDES, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 12. https://doi.org/10.5565/rev/redes.493
- VOORBERG, W.H., BEKKERS, V.J.J.M. & TUMMERS, L.G. (2015): “A Systematic Review of Co-Creation and Co-Production: Embarking on the social innovation journey”, Public Management Review, 17 (9), 1333-1357, https://doi.org/10.1080/14719037.2014.930505
- WADDELL, S. (2011): Global Action Networks. Creating Our Future Together, Palgrave Macmillan.
- WENGER, E. (1998): Communities of practice: learning, meaning, and identity, Nueva York: Cambridge University Press.
- ZURDO, A. (2007): “La dimensión corporativa del tercer sector. Los tipos organizativos del voluntariado”, Revista Internacional de Sociología, 47, 117-143.