Inclusión del alumnado inmigrante en la clase de educación física en educación secundaria obligatoria. Propuestas de mejora

  1. Javier Antonio Tamayo Fajardo 1
  2. Fernando Durán Correa 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2021

Número: 57

Páginas: 24-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Resumen

En la última década España ha sufrido un aumento en su inmigración, teniendo ello un efecto en el sistema educativo. Concretamente, dentro de la materia de Educación Física la discriminación hacia este tipo de alumnado es palpable, aunque los niveles de inclusión del alumnado son satisfactorios. Por ello, el presente proyecto pretende analizar la Educación Física como herramienta fundamental en el proceso de inclusión del alumnado inmigrante dentro de la Educación Secundaria Obligatoria. Específicamente, se llevará a cabo un estudio cuaxi-experimental cogiendo una muestra de 187 estudiantes de un instituto de la costa de Huelva distribuidos en dos clases por curso. El análisis cuantitativo por medio de un cuestionario nos permitirá conocer las claves de la inclusión del alumnado inmigrante respecto de sus compañeros. Entre las conclusiones cabe destacar la importancia de esta materia como recurso primordial en el proceso de inclusión escolar y el déficit de los centros escolares para revertir la situación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Sotomayor, A., y Martínez-Cousinou, G. (2020). Inmigration, language and academic achievement in spain. A systematic review. Revista Internacional de Sociología, 70 (3).
  • Arnett, J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. Pearson Educación. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Binstock, G., y Cerruti, M. (2016). Adolescentes inmigrantes en escuelas medias de Buenos Aires: Experiencias de discriminación y barreras para la integración. Desarrollo económico, 55, 387-410.
  • Carrasco, S., Pàmies, J., y Narciso, L. (2018). Abandono escolar prematuro y alumnado de origen extranjero en España ¿Un problema invisible? Anuario CIDOB de la inmigración 2018, 212-236.
  • Carter- Thuillier, B., Pastor, V. M., y Fuentes, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Retos, 32, 19- 24.
  • Cherng, H., Turney, K., y Kao, G. (2014). Less Socially Engaged? Participation in Friendship and Extracurricular Activities among Racial/Ethnic Minority and Immigrant Adolescents. TeachersCollegeRecord, 116, 1-28.
  • Etxeberría, F., y Elosegui, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista española de educación comparada, 16, 235-263. Fernández, J. M. (2005). Inmigración y educación en el contexto español: un desafío educativo. Revista iberoamericana de educación, 36, 1-12.
  • Flores, G., Prat, M., y Soler, S. (2019). El profesorado de Educación Física y su visión sobre los conflictos en una escuela multicultural. Educar, 55, 183-200.
  • García, A. (2018). Inmigración: un estudio de caso en Linares. Universidad de Jaén, España.
  • García, S., Merino, J., Valero, A. (2015). Análisis de la opinión de los alumnos sobre la calidad de las clases de Educación Física impartidas por los docentes de secundaria. Journal of Sport and Health Research, 7, 181- 192.
  • Gil, P., y Pastor, J. C. (2003). Actitudes multiculturales exteriorizadas en educación física: el estudio de un caso y la educación emocional como respuesta. Revista Complutense de Educación, 14,133-158.
  • Hatton, T. J., y Williamson, J. G. (2004). ¿Cuáles son las causas que mueven la migración mundial? Revista asturiana de economía, 30, 1-30.
  • Instituto Nacional de Estadística. Cifras de Población a 1 de enero de 2018. Estadística de Migraciones 2017. Notas de prensa, 1-16.
  • Jensen, B., Saucedo, S. G., y Padilla, E. (2018). International Migration and Zthe Academic Performance of Mexican Adolescents. International Migration Review, 52, 559-596.
  • Lepiani, I. (2016). Contribución de la Educación Física a la co-integración escolar de los adolescentes inmigrantes. Un análisis sobre el prejuicio étnico, la empatía etnocultural y el proceso de aculturación. Universidad de Cádiz, España.
  • López-Carril, S., Villamón, M., y Añó, V. (2018).Interculturality and inclusion in Physical Education: educational innovation Erasmus in schools. Challenges-new trends in Pysical Education, sports and recreation, 34, 389-394.
  • López, V., Pérez, A., y Monjas, R. (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con Necesidades Educativas Específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Efdeportes. 106, 1-13.
  • Moreno, J., y Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de investigación educativa, 9, 1-20.
  • Moreno, M. P., e Hidalgo, M. C., (2011). Medición y predicción de la satisfacción con la vida en inmigrantes empleados en España. Diferencias según su situación administrativa. Anales de psicología, 27, 179-185.
  • Moriña, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa PAC en un aula de Educación Primaria. ESE Estudios Sobre Educación, 21, 199-216.
  • Rolong, M. T. (2017). La interculturalidad en el proceso de integración escolar de los estudiantes recién llegados a Francia. Lenguaje, 45, 331-349.
  • Ruiz-Valdivia, M., Barajas, D., Zagalaz-Sánchez, M. L., y Cachón-Zagalaz, J. (2012). Análisis de la integración del alumnado inmigrante a través de las clases de Educación Física. Apunts, 108, 26-34.
  • Zinovvyeva, N., Felgueroso, F., y Vázquez, P. (2009), “Inmigración y resultados educativos en España”, en Boldrin, M. (coord.), Efectos económicos de la inmigración en España, Jornadas sobre Inmigración, I Informe FEDEA, Madrid, Marcial Pons, pp. 139-178.