Geometría fractal del cuidadopotencialidades de las tecnologías para unas políticas del cuidado de calidad en el ámbito domiciliario

  1. María Teresa Martín Palomo
  2. Carmuca Gómez Bueno
Revista:
Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

ISSN: 2530-2736

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Los cuidados en la encrucijada del cambio social

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 146-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/ARIEF.2020.5.1.3593 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

Resumen

El cuidado es una necesidad universal, dada la vulnerabilidad humana constitutiva, y a la vez, particular, situada y encarnada. Las políticas de cuidado tienden a ser fijas; sin embargo, las necesidades cambian de manera pausada o abruptamente, pero son inestables. Incluso los diseños de atención personalizada son demasiados rígidos para quienes reciben cuidados en sus hogares, para sus familiares y para quienes les prestan cuidado a través del Servido de Ayuda a Domicilio. No obstante, las tecnologías podrían jugar un importante papel para flexibilizar el modo en que una política se concreta en unas prácticas cotidianas, pues el cuidado se caracteriza por ser relacional. Por tanto, siguiendo la propuesta de Mandelbrot se trataría de identificar patrones quepuedan captar la complejidad del cuidado, y ver de qué modo dichos patrones tendrían a escala micro una concreción.

Referencias bibliográficas

  • Agrela, B., Martín Palomo, M. T., Langa, D. (2010). Modelos de provisión de cuidados: género, familias y migraciones. Nuevos retos y configuraciones. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 9-17. doi: https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.1
  • Barrett, C.b. y Swallow, B.M. (2006). Fractal poverty traps. World Development, 34 (1), 1-15.
  • Buse, C., Martin, D., y Nettleton, S. (2018). Conceptualising 'materialities of care': making visible mundane material culture in health and social care contexts. Sociology of Health & Illness, 40 82, 243-255. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9566.12663
  • Carrasco, C.; Borderías, C.; Torns, T. (eds.). (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Chettiparamb, A. (2014). Complexity theory and planning: Examining ‘fractals’ for organising policy domains in planning practice. Planning Theory, 13 (1), 5-25. doi: https://doi.org/10.1177/1473095212469868
  • Daly, M. y Lewis, J. (2000). The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Welfare States. British Journal of Sociology, 1, 281-298. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x
  • Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia, España: Universidad de Valencia.
  • Fernández Cordón, J. A. y Tobío, C. (2007): Andalucía. Dependencia y solidaridad en las redes familiares. Sevilla, España: IEA.
  • Fisher, B., y Tronto, J.C. (1990). Toward a feminist theory of caring. En E. Abel & M. Nelson (eds.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives. Albany, USA: State University of New York.
  • Gómez Bueno, C. (2000). Del etiquetado de las ocupaciones según nivel de cualificación. Revista de Sociología del Trabajo, 39, 33-61.
  • Gómez Bueno, C. y Bretin, H. (2011). Sexualidad y envejecimiento. Sevilla, España: Junta de Andalucía.
  • Gómez Bueno, C. y Martín Palomo, H. (2020). Tecno-cuidados en los hogares. Cualificaciones requeridas, activadas y activables en el Servicio de Ayuda a Domicilio. Cuaderno de Relaciones Laborales, 38, 2, 231-250. doi: https://doi.org/10.5209/crla.70881
  • Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Sciences Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14 (3), 575-599. doi: https://doi.org/10.2307/3178066
  • Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. Ithaca, N.Y., Cornell University Press.
  • Harding, S. (1992). After the Neutrality Ideal: Science, Politics, and «Strong Objectivity». Social Research, 59 (3), 567 587.
  • Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Santiago de Chile, Chile: Amerinda.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. BOE, 299, de 15/12/2006.
  • Latimer, J., López Gómez, D. (2019). Intimate Entanglements: affects, more-than-human intimacies and the politics of relations in science and technology. The Sociological Review Monographs, 67(2), 247-263. doi: https://doi.org/10.1177/0038026119831623
  • Latour, B. (2002). Morality and technology: the end of the means. Theory, Culture & Society, 19, 247-260. doi: https://doi.org/10.1177/026327602761899246
  • Lyon, D. y Gluksmann, M. (2008). Comparative Configurations of Care Work across Europe. Sociology, 42, 1, 101-118. doi: https://doi.org/10.1177/0038038507084827
  • Mandelbrot, B. (2009). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, España: Tusquets.
  • Martin, A., Myers, N. y Viseu, A. (2015). The politics of care in technoscience. Social Studies of Science, 54 (5), 625-641. doi: https://doi.org/10.1177/0306312715602073
  • Martín Palomo, M.T. (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Madrid, España: CEPC.
  • Martín Palomo, M.T. (2008). «Domesticar» el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (2), 13-44.
  • Martín Palomo, M.T. y Muñoz Terrón, J. M. (2014). Epistemología, metodología y métodos. ¿Qué herramientas para qué feminismo? Reflexiones a partir del estudio del cuidado. Quaderns de Psicología, 16(1), 35-44. doi: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1213
  • Martín Palomo, M.T., y Gómez Bueno, C. (2018). Resultados Estudio Cualitativo. Portal Familiar GESAD. Informe de Investigación. Granada: Universidad de Granada (inédito).
  • Martínez-Buján, R. (2014). Regional Models of Social Organization of in-home Care for the Elderly. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145, 99-124. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.145.99
  • Mol, A., I. Moser y J. Pols (eds.), (2010). Care in practice. On Tinkering in Clinics, Homes and Farms. Bielefeld, Alemania: transcript Verlag.
  • Molinier, P. (2013). Le travail du care. Paris: La Découverte.
  • Muniesa, F. (2019). Société du comportement, information de la sociologie. Zilsel, 5(1), 196-207. doi: https://doi.org/10.3917/zil.005.0196
  • Moré, P. (2017). Cuidados a personas mayores en las grandes ciudades: género, clase social y etnicidad. Madrid, España: CIS.
  • Nakano Glenn, E. (2000). Creating a caring society. Contemporary Sociology, 29, 1, 84-94. doi: https://doi.org/10.2307/2654934
  • Paperman, P. (2004). Perspectives féministes sur la Justice. L’année Sociologique, 54, 2, 413-434. doi : https://doi.org/10.3917/anso.042.0413
  • Puig de la Bellacasa, N. (2012). ‘Nothing comes without its world’: thinking with care. The Sociological Review, 60 (2), 197-216, doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2012.02070.x
  • Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options, Gender and Development, Programme Paper Number 3. Switzweland: UNRISD.
  • SAAD. 2018. Online: http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/im_061364.pdf [Date consulted: 13.01.2018]
  • Tegmark, M. (2018). Vida 3.0. qué significa ser humano en la era de la inteligencia artificial. Barcelona, España: Taurus.
  • Tobío, C., Agulló Tomás, M.S., Gómez, M.V., y Martín Palomo, M.T (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona, España: Fundación La Caixa.
  • Tronto, J. (2013). Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. New York: USA: NYU Press.
  • Tronto, J. (1993). Moral Bounderies. A Political Argument for an Ethic of Care. London, Inglaterra: Routledge.
  • Zambrano, I.; Martín Palomo, M. T.; Muñoz Terrón, J. M. y Olid, E. (2015). Nuevos interrogantes en el modelo de provisión de cuidado en Andalucía. Zerbitzuan, 60, 113-130. doi: http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.60.08
  • Zhukov, D. y Lyamin, S. K. (2016). The Modeling of Institutional Modernization by Means of Fractal Geometry. SAGE Open. Doi: https://doi.org/10.1177/2158244016640858