Azogueras, trapicheras y dueñas de minas en los centros mineros de Charcas (Bolivia), siglo XVIII

  1. María Concepción Gavira Márquez 1
  1. 1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
    info

    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    Morelia, México

    ROR https://ror.org/00z0kq074

Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: La participación de las mujeres en la actividad minera en América (siglo XVIII)

Número: 46

Páxinas: 83-110

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/CNOVA.V0I46.15196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumo

This work aims to accentuate the participation of women in Andean colonial mining. In my career as a researcher I have found multiple testimonies of women who have had the profession of "azogueras” and "trapicheras" in mining centres such as Oruro, Chayanta, Paria and Carangas, that is, women owners of mining facilities who also exercised the profession, the same than men, managing the companies, mining quicksilver, negotiating with enablers and workers, declaring and recording amount of silver, creating partnerships... etc. On this occasion, we will put special interest in highlight some of these important businesswomen, who we suppose must have had conditions that were not always favourable, but were able to exercise thei ltiple testimonies of their participation in mining during the 18th century.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, Edberto Oscar. “Vieytes en el Alto Perú”. Boletín de la Academia Nacional de la Historia de Buenos Aires. Buenos Aires, (1983).
  • Arauz, Diana y Trujillo, Gloria. “La mujer en la época colonial. Tutela, minoridad y administración patrimonial en el Zacatecas de los siglos XVII y XVIII”. En Pasado, presente y porvenir de las Humanidades y las Artes III, coordinado por Arauz, Diana. Zacatecas: Gobierno del Estado de Zacatecas/Conaculta, 2010.
  • Barragán, Rossana. “Women in the Silver Mines of Potosí: Rethinking the History of “Informality” and “Precarity” (Sixteenth to Eighteenth Centuries)”. IRSH (2019).
  • Buechler, Rose Marie. Gobierno, Minería y sociedad. Potosí y el “Renacimiento borbónico”, 1776-1810. La Paz: Biblioteca Minero Boliviana, 1989.
  • Cajías de la Vega, Fernando. Oruro 1781: Sublevación de indios y Rebelión Criolla, (2 tomos). La Paz. IEB/IFEA, 2004. Caño Ortigosa, José Luís. “Mineras en el Guanajuato colonial”, Temas Americanistas, n° 18, (2005): 4-39.
  • Cajías de la Vega, Fernando. Guanajuato en vísperas de la independencia: Le elite local en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2011
  • Cornblit, Oscar. Power and Violence in the Colonial City: Oruro from the Mining Renaissance to the Tupa Amaru (1740-1782). Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
  • Choque Canqui, Roberto. “El problema de género entre los mitayos”, en Historia y Cultura, n° 26, (2000): 39-45.
  • De llanos, García. Diccionario y maneras de hablar que usan en las minas [1611]. La Paz: MUSEF, 1983.
  • Gavira, María Concepción. Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del periodo colonial. La Paz: IEB/IFEA, 2005.
  • Gavira, María Concepción. Población indígena, Sublevación y Minería en Carangas. La Caja Real de Carangas y el mineral de Huantajaya. Arica: Universidad de Tarapacá/IFEA, 2008.
  • Gavira, María Concepción. “El escándalo de las quiebras en la Real Hacienda: Las Cajas Reales de Oruro y Carangas, 1784-1804”, Bolivian Studies Jornal, n° 18, 161-183. Universidad de Pittsburgh, (2011).
  • Gavira, María Concepción Minería en Chayanta. La sublevación indígena y el auge minero 1775-1792. La Paz: Plural Editores, 2013.
  • Gil Montero, Raquel. “Mecanismos de reclutamiento indígena en la minería de la plata. Lípez (sur actual Bolivia) siglo XVII. América Latina en la Historia Económica, vol. 21 (2014).
  • Gonzalbo, Pilar. “La mujeres novohispana y las contradicciones de una sociedad patriarcal”. En Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, coordinado por Gonzalbo, Pilar y Ares, Berta. Sevilla-México: CSIC/El Colegio de México, 2004.
  • González, María del Refugio. (Estudio introductorio y edición) Ordenanzas de la Minería de la Nueva España formuladas y propuestas por su Real Tribunal. México: UNAM, 1996.
  • Langue, Frédérique y Salazar, Carmen. Diccionario de términos mineros para la América española (siglos XVI-XIX). Madrid: ERC, 1992.
  • Larson, Brooke. “Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la formación de una economía mercantil colonial”, Historia Boliviana, Vol. III (1983).
  • Martiré, Eduardo. El Código Carolino de Ordenanzas Reales de las minas de Potosí y demás provincias del Río de la Plata, de Pedro Vicente Cañete, Vol. I. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1973. Vol. II. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1974.
  • Mira, Guillermo. “El Real Banco de San Carlos y la Minería altoperuana colonial, 1779-1825”. En La savia del Imperio, coordinado por Julio Sánchez, Guillermo Mira y Rafael Dobado. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1997.
  • Povea, Isabel M. Minería y reformismo Borbónico en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú/IFEA, 2014.
  • Povea, Isabel M. “Ante la Justicia Real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luís Potosí, 1700-1783”, Revista Historia y Justicia, n° 9, (Octubre 2017).
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
  • Recendez Guerrero, Emilia. Una historia en construcción: la presencia de las Mujeres en el Zacatecas del siglo XVIII. México: Banamex/Conaculta, 1992.
  • Robins, Nicolas. Mesianismo y Rebelión indígena. La rebelión de Oruro de 1781. La Paz: Hisbol, 1997.
  • Tandeter, Enrique. Coacción y Mercado. La minería en el Potosí colonial 1692-1825. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1992.
  • Trujillo Molina, Gloria. “Mujeres zacatecanas al frente de sus patrimonios (siglos XVIIXVIII)”. http://amhe.mx/jornadas/ponencias2012/Gloria_Trujillo.pdf.
  • Villalba, Margarita. “El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, n° 48 (2013).