Estrés y depresión como factores pronósticos en pacientes con enfermedad coronaria

  1. Henao Pérez, Marcela
Supervised by:
  1. Juan Carlos López Ramos Director

Defence university: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 02 December 2021

Committee:
  1. Ángela María Segura Cardona Chair
  2. Rocío Leal Campanario Secretary
  3. Oscar Iván Quirós Gómez Committee member
Department:
  1. Fisiología, Anatomía y Biología Celular

Type: Thesis

Teseo: 659614 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares (ECV) fueron la principal causa de muerte en el 2012 y ocasionaron 17,5 millones de defunciones (46%) por enfermedades no transmisibles. De estas muertes, se estima que 7,4 millones se debieron a cardiopatía isquémica. Aunque la mayoría de los estudios en ECV se han centrado principalmente en el papel de los factores biológicos, en los últimos años han cobrado fuerza estudios que se han enfocado en el papel de los factores psicológicos en la etiología y pronóstico de estas enfermedades. La ansiedad, la depresión y el estrés se encuentran entre estos factores de riesgo para enfermedad coronaria (EC), incluso después de controlar los factores de riesgo biológico; sin embargo, la literatura ha documentado tasas muy bajas de detección y de manejo de estas psicopatologías en esta población. En Colombia son escasas las investigaciones que se enfocan en el estudio de los factores de riesgo psicosocial y la enfermedad coronaria; además, en las guías de práctica clínica para EC no se tienen en cuenta la detección y manejo para depresión y/o estrés en esta población. Objetivo: Valorar la influencia de la depresión y el estrés en el pronóstico a 5 años en pacientes con EC. Metodología: Estudio observacional, analítico de cohorte. Se reclutaron 145 pacientes diagnosticados con EC entre septiembre de 2013 y junio de 2015. La depresión se evaluó con base en los resultados del PHQ-9, y el estrés con la escala de estrés percibido, en el momento de la hospitalización y 3 meses después del alta. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó un seguimiento de 5 años para verificar muerte, reinfarto o cualquier resultado adverso. Resultados: El 20% de la población puntuó para depresión, mientras que el 22,8% para estrés en el momento de ingreso al estudio, mientras que a los 3 meses el 11% presentó depresión y el 9,7% estrés. La depresión a los 3 meses del alta fue un factor diferenciador para presentar complicaciones más tempranamente (42,6 meses, IC 95% 27,3-57,9) en comparación con pacientes sin depresión (55 meses, IC 95%, 50,9-59,1) (Log-Rank p = 0,034). En el modelo no ajustado, el riesgo de complicaciones cardíacas aumentó en pacientes con comorbilidades, como diabetes (HR 2,78, IC 95% 1,21–6,3) o hipotiroidismo (HR 2,5 IC 95% 1,09–5,7). Además, los pacientes con depresión poshospitalaria a los 3 meses tenían 3 veces (IC del 95%: 1,023 a 8,8) más probabilidades de tener complicaciones durante el período de seguimiento que los pacientes no deprimidos. En el modelo ajustado, el HR para la depresión fue de 2,01 (IC del 95%: 0,57 a 6,9). El estrés no fue un factor diferenciador para muerte, reinfarto o complicaciones a 5 años. Conclusiones: Es necesario que el personal de salud comprenda los complejos cambios neuroinmunohormonales que resultan en respuesta al estrés crónico y a la depresión en los pacientes con enfermedad cardiovascular, y cómo impactan tanto en la génesis como en el pronóstico de dichas patologías.Es pertinente una valoración de la salud mental de esta población, que permita un abordaje terapéutico transdisciplinario con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y el curso de la enfermedad. Además, se considera que es de suma importancia la incorporación del cribado y manejo de psicopatologías como las aquí estudiadas, en las guías de práctica clínica para enfermedad coronaria de Colombia.