Términos traidores en el ámbito biosanitarioejemplos a partir de un diccionario inglés-griego y sus equivalentes en español

  1. Alejandro García Aragón 1
  1. 1 Fuengirola, Málaga (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Ano de publicación: 2018

Volume: 19

Número: 48

Páxinas: 155-167

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumo

The English-Greek Dictionary of False Friends was published in 2005 by the University of Athens. It was the first of its kind for that language pair and may be the only one that exists to date. Being aware of false friends is crucial for translators. To the best of our knowledge, however, there are no dictionaries of false friends for the Spanish-Greek language pair, let alone in the biomedical field. Thus, within a termino-lexicographical approach, the aim of the paper is twofold: to identify the terms related to the biomedical field in the dictionary and to provide their Spanish equivalents as an example of the dangers that lie in wait for their translation and for that of other related terms.

Información de financiamento

Según el DTME, adenoidal y adenoideo, -a son los equi-valentes españoles del inglés adenoidal, y significan «del tejido adenoide o relacionado con él»; es decir, de la ade- adenoides», con el sentido de vegetaciones adenoides, ya que la Real Academia Nacional de Medicina «desaconseja su uso por considerarlo anglicismo de frecuencia». De he-cho, puede confundirse con la amígdala faríngea en sí, la adenoide (the adenoid, the pharyngeal tonsil / η αδενώδης αμυγδαλή, η φαρυγγική αμυγδαλή). Es interesante señalar también que el ejemplo general del EGDFF afirma que el término inglés adenoidal también podría significar gangoso, -a, es decir, έρρινος, -η, -ο, ένρινος, -η, -ο (literalmente, nasal / ρινικός, -ή, -ό) jamás αδενοειδής ni adenoidal.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Cortés Gabaudan, Francisco (2010): «Amígdala, árabe oculto», Panace@, 12 (32): 180.
  • Díaz Rojo, José Antonio (2001): «Nociones de neología. Los sufijos -oides, -oide, -oideo, -oidal y -oídico en terminología médica», Panace@, 2 (3): 67-70.
  • Bergenholtz, H. y Sandro Nielsen (2006): «Subject-field components as integrated parts of LSP dictionaries», Terminology, 12 (2): 281-303.
  • Bothma, T. J. D. y Sven Tarp (2012): «Lexicography and the relevance criterion», Lexikos, 22: 86-108.
  • Bothma, T. J. D. y Sven Tarp (2014): «Why relevance theory is relevant for lexicography», Lexicographica, 30.
  • Faber, Pamela (ed.) (2012): A Cognitive Linguistics View of Terminology and Specialized Language. Berlín/Boston: De Gruyter Mouton.
  • Faber, Pamela y Pilar León Araúz (2010): «Dinamismo conceptual en las bases de conocimiento terminológico: el caso de EcoLexicon», Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15 (2): 75-100.
  • Fuertes-Olivera, Pedro A. y Sven Tarp (2014): Theory and practice of specialised online dictionaries: Lexicography versus terminography. Berlin/New York: Walter de Gruyter.
  • García-Aragón, Alejandro (2017): «Propuestas iniciales para la elaboración de un diccionario de dificultades de traducción de artículos científicos de enfermería español > inglés: un enfoque término-lexicográfico», Panace@, 18 (45): 70-82.
  • García-Aragón, Alejandro (2016): Lexicografía especializada para traductores: una propuesta multidisciplinar para el diseño de diccionarios a medida del usuario (inglés español griego). Granada: Universidad de Granada, Tesis Doctorales. ISBN: 978- 84-9125-993-0. <http://hdl.handle.net/10481/44101> [consulta: 18.XII.2018].
  • García-Aragón, Alejandro y Clara Inés López-Rodríguez (2017): «Translators’ needs and preferences in the design of specialized lexicographic tools», en Dorothy Kenny (ed.): Human Issues in Translation Technology. The IATIS Yearbook. Oxford: Routledge. ISBN-10: 1138123293; ISBN-13: 978-1138123298. <https://www.routledge. com/Human-Issues-in-Translation-Technology/Kenny-Williams/p/ book/9781138123298> [consulta: 18.XII.2018].
  • Grice, H. P. (1975): «Logic and conversation», en Cole, P. y J. L. Morgan (eds.) (1975): Syntax and Semantics 3, Speech Acts. Nueva York: Academic Press: 41-58.
  • López Rodríguez, Clara Inés; Pamela Faber, Pilar León Araúz, Juan Antonio Prieto Velasco y Maribel Tercedor (2010): «La Terminología basada en marcos y su aplicación a las Ciencias Ambientales: los proyectos Marcocosta y Ecosistema», Arena Romanistica, 7 (10): 52-74.
  • Martín Arias, Juan Manuel (2013): «Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (tercera entrega: H-N)», Panace@, 14 (37): 5-41.
  • Mayor Serrano, M.ª Blanca (2002): «La ¿formación de traductores médicos? Sugerencias didácticas», Panace@, 3 (9-10): 83-89.
  • Navarro, Fernando A. (2018): Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.ª edición). Versión 3.10, Cosnautas. [consulta: 8.VII.2018].
  • Navarro, Fernando A. (2013): «Palabras francesas de traducción compleja o engañosa en medicina (primera parte: A-D)», Panace@, 14 (38): 176-196.
  • Navarro, Fernando A. (2009a): «Minidiccionario crítico de dudas (II etapa, 3.ª entrega)», Panace@, 10 (29): 3-8.
  • Navarro, Fernando A. (2009b): «MedTrad cumple diez años: datos y cifras tras una década de actividad espectacular», Panace@, 10 (30): 124-140.
  • Piqueras, Mercè (2010): «Pasión por las palabras», Panace@, 11 (31): 1-2.
  • Tarp, Sven (2012): «Do We Need a (New) Theory of Lexicography?», Lexikos, 22 (AFRILEXreeks/series): 321-332.
  • Tarp, Sven (2014): «Reflexiones sobre el papel y el diseño de los diccionarios de traducción especializada», MonTI (6): 63-89.