El sistema kárstico de la Sierra de las Nieves (Málaga, España). Un ejemplo de un karst mediterráneo de relieve alto

  1. E. Pardo-Igúzquiza
  2. J. J. Durán
  3. P. Robledo-Ardila
  4. J. A. Luque-Espinar
  5. S. Martos-Rosillo
  6. C. Guardiola-Albert
  7. A. Pedrera
Revista:
Boletín geológico y minero

ISSN: 0366-0176

Año de publicación: 2016

Volumen: 127

Número: 1

Páginas: 193-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín geológico y minero

Resumen

El objetivo de este trabajo es la simulación estocástica de un sistema kárstico de tipo alpino o de relieve alto. La simulación completa las topografías de conductos kársticos ya existentes, proporcionando la conexión entre la zona de recarga y la descarga por los manantiales kársticos. La metodología se ha aplicado al sistema kárstico de la Sierra de las Nieves, que es un karst mediterráneo de relieve alto donde se han desarrollado grandes sistemas de cavidades. El sistema sigue un patrón típico de los sistemas kársticos de tipo alpino en el que se distinguen dos zonas donde las cuevas tienen un desarrollo diferente. La primera zona con una cota media de 1750 m, Hoyas del Pilar y Torrecilla, corresponde al área topográficamente de mayor altitud donde se produce la recarga y donde se localizan las simas de entrada al sistema. En esta zona el sistema de conductos kársticos se desarrolla preferentemente en la vertical (se superan 1000 m de desarrollo vertical en tan sólo unos centenares de metros en la horizontal) con grandes pozos y estrechos y empinados meandros hasta que se llega al nivel de base local a 700 m s.n.m. En la segunda zona el desarrollo del sistema es preferentemente cuasihorizontal, donde 300 m de desarrollo en la vertical se salvan a lo largo de 7 km de distancia hasta el nivel de base marcado por la surgencia de Zarzalones (450 m s.n.m.). La transición entre ambas zonas es típicamente un sector de sifones donde los conductos presentan en la vertical geometrías meandriformes debido a variaciones en el nivel piezométrico. El gran sistema de conductos kársticos ha sido posible por la conjunción propicia de factores litológicos, estructurales, geomorfológicos, hidrogeológicos y climatológicos. Se introducen índices geomorfométricos para redes kársticas tridimensionales y se presenta un método de simulación de las mismas que permite completar la red kárstica atendiendo a criterios estadísticos y probabilísticos. El sistema simulado puede utilizarse para el modelado matemático del funcionamiento hidrogeológico del acuífero.