Discursos sociales sobre la maternidad en torno al parto

  1. García de Diego, José María 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Journal:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Year of publication: 2019

Issue Title: Ma(pa)ternidades. Imaginarios, discursos y prácticas sociales

Issue: 18

Type: Article

More publications in: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Abstract

In recent decades, new social discourses about motherhood have appeared, which show that there is no shared speech that homogenizes reality into a single truth. In this article, we identify and describe several core themesthat conform notable elements in the social discourses of maternityaround labor (the process of birth) and delivery (the birth itself) in our society; based on qualitative fieldwork, in-depth interviews mainly with women who had been mothers, midwives and other experts in the field of research. Through an analysis of the information gathered, we have explored the new social discourses, with a special interest in the meanings that women attribute to their own experience as mothers, the reconciliation of work, family and personal life, the social practices around their maternity, their opinion on the obstetric health system, their perception of the pain of childbirth and their ideal of childbirth.

Bibliographic References

  • Alemán, J. 2000. Lacan en la razón Posmoderna. Málaga: Editorial Miguel Gómez.
  • Alonso, L.E. 1994. “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de las Sociología cualitativa”, pp. 225-226 en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales editado por J. M. Delgado y.; J. Gutiérrez. Madrid: Síntesis.
  • Alonso, L.E. 1998. La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Bauman, Z. 2000. Modernidad Líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Z. 2001. La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
  • Beck, U. 2002. Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós.
  • Berger, P. L. y T. Luckmann. 1997 Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
  • Biedma Velázquez, L., J.M. García de Diego y R. Serrano del Rosal. 2010. “Análisis de la no elección de la analgesia epidural durante el trabajo de parto en las mujeres andaluzas:`la buena sufridora´”, Revista de la Sociedad Española del Dolor, 17: 3-15.
  • Botía Morillas, C.; M. Domínguez Folgueras y T. Jurado Guerrero. 2015. “Maternidad corresponsable”, pp. 56-99 en Padres y madres corresponsables. Una utopía real, editado por M. J. González y T. Jurado Guerrero. Madrid: Libros La Catarata.
  • Cea D’Ancona, M. A. 2001. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Conde, F. 2009. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.
  • Davidson, D. 2003. Tres variedades de conocimiento. En Fernández Prat, O. (Trad.), “Subjetivo, intersubjetivo, objetivo”. Madrid: Cátedra, 280-300.
  • Dilthey, W. 2000. Dos escritos sobre Hermenéutica: el surgimiento de la Hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo.
  • Erlandson, D.A., E.L. Harris, B.L. Skipper y S.D. Allen. 1993. Doing naturalistic inquiry: A guide to methods. Newbury Park: Sage.
  • Gadamer, H. 1977. Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • García de Diego, J.M., L. Biedma Velázquez y R. Serrano del Rosal. 2015. “Sociology of labour pain”, pp. 39-47 en Epidural labor analgesia. Childbirth Without Pain, editado por G. Capogna. Berlín: Springer.
  • García de Diego, J.M. 2018. “Identidad Social de la mujer en el parto en Andalucía”. Tesis doctoral. Departamento de Derecho del Estado y Sociología, Universidad de Málaga.
  • García de Diego, J.M. y R. Serrano del Rosal. 2019. “Universalización, paridad y evolución de la demanda de anestesia epidural durante el parto en Andalucía”, Gaceta sanitaria, 33(5): 427-433.
  • Hays, S. 1996 The cultural contradictions of motherhood. New Haven: Yale University Press.
  • Inglehart, R. 1998. Modernización y posmodernización: El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS.
  • Lamas, M. 2001. Política y reproducción. Aborto: La frontera del derecho a decidir. Plaza y Jané: México.
  • Linares, B.C., A. Beutelspacher, G. Sanchez, E. Zapata y B. Salvatierra. 2017. “La no-maternidad en México. El rol del género y la desigualdad socioeconómica”, Población y Salud en Mesoamérica, 15(1): 57-75.
  • Luhmann, N. y R. De Giorgi. 1998. Teoría de la sociedad. México: Triana y Universidad Iberoamericana.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, (enlace). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2012. Informe sobre la Atención al Parto y Nacimiento en el Sistema Nacional de Salud, (enlace). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Ortí A. 1989. “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo”, pp. 171-203 en El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación, editado por M. García-Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira. Madrid: Alianza.
  • Palomar Verea, C. 2005. “Maternidad: historia y cultura”, La Ventana, 22: 35-67.
  • Segalen M. 1992. Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
  • Segalen, M. 2013. Sociología de la familia. Mar del Plata: Eudem.
  • Staneva, A. y A. Wittkowski, 2013. “Exploring beliefs and expectations about motherhood in Bulgarian mothers: a qualitative study”, Midwifery, 29: 260-267.
  • Stern D.N., N. Bruschweiler-Stern, A. Freeland. 1999. El nacimiento de una madre: cómo la experiencia de la maternidad te hará cambiar para siempre. Barcelona: Paidós.
  • Taylor, S.J. y R. Bogdan. 2000. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Turner, J.H. y J.E. Stets. 2005. The Sociology of Emotions. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Woods, P. 1989. La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.