La villa romana de Portmán (Cartagena-La Unión).Propuestas para un futuro parque arqueológico

  1. Fernández Díaz, Alicia 1
  2. González Vergara, Óscar 1
  3. Castillo Alcántara, Gonzalo 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Patrimonio Arqueológico: una apuesta por el cambio de modelo social. Homenaje a María Ángeles Querol

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 505-523

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.78575 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Las excavaciones en la villa romana de Portmán (Cartagena-La Unión, Murcia), han permitido recuperar un gran número de vestigios materiales y nuevos espacios tanto domésticos como de producción y almacenamiento con los que conocer mejor la complejidad y diversidad de usos de la misma. Estas intervenciones sitúan a la villa como una de las más importantes de la región tanto por su cronología, morfología y estructuras, como por su programa ornamental. No obstante, las particularidades administrativas del yacimiento, de propiedad estatal, pero de competencias transferidas a la Comunidad Autónoma y en un término municipal que no se corresponde con el sitio físico/geográfico, han dificultado una actuación ordenada y planificada en el tiempo, que solo desde 2015 ha sido posible con los trabajos realizados desde la Universidad de Murcia. El objetivo de este trabajo es plantear una estrategia de puesta en valor atendiendo a sus características y necesidades, partiendo de la base de las estrategias museográficas y de conservación y difusión actuales que se vienen aplicando también en otros parques arqueológicos y museos de la región.

Referencias bibliográficas

  • Abad Casal, L.; Gutiérrez Lloret, S.; Gamo Parras, B.; Cánovas Guillén, P. (2012): El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España): un proyecto de investigación y puesta en valor del patrimonio. Debates de Arqueología Medieval, 2: 351-382.
  • Abascal Palazón, J. M.; Almagro Gorbea, M.; Cebrián Fernández, R. (2004): Segobriga. Guía del Parque Arqueológico. Real Academia de la Historia y Junta de Castilla-La Mancha, Madrid.
  • Acién Martínez, F.; Barrios Aragón, E.; Ruiz Aguilar, A.; Vázquez Fernández-Baca, J. L. (2010): Mirador basado en la tecnología Realidad Aumentada para su ubicación en yacimientos arqueológicos. Virtual Archaeology Review, 1/2: 47-49. https://doi.org/10.4995/var.2010.4685
  • Almagro Gorbea, M. (1993): Problemas de un parque arqueológico. Estudio de aplicación a Segóbriga. Seminario de Parques Arqueológicos, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid: 129-144.
  • Andreu Pintado, J. (2013): Arqueología en directo: canales de comunicación y transferencia de resultados en la investigación sobre patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Visibilidad y divulgación de la investigación desde las humanidades digitales. Experiencias y proyectos (A. Baraibar, ed.), Universidad de Navarra, Navarra: 17-41.
  • Andreu Pintado, J. (2015): Arqueoturismo y conservación del patrimonio arqueológico: la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Actas Congreso Internacional de Turismo de Zaragoza (N. A. Guillén Navarro, T. Íñiguez Berrozpe, coords), Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Zaragoza: 61-80.
  • Andreu Pintado, J. (2020): From the stratigrpahic record to the cultural and tourism management of archeological sites: challenges and university contributions. Journal of Tourism and Heritage Research, 3, 3: 34-50.
  • Arias de Haro, F.; Hernández Sánchez, R.; Expósito Mangas, D.; García Hernández, I.; Calabria Salvador, I. M. (2020): Documentación, estudio y virtualización: pinturas murales en la sala del Mosaico de los Amores de Cástulo. La pintura romana en Hispania. Del estudio de campo a su puesta en valor (A. Fernández Díaz, G. Castillo Alcántara, eds.), EDITUM, Murcia: 443-449.
  • Arsuaga, J. L. (2006): Atapuerca y la evolución humana. Revista de Arqueología, 27/298: 14-23.
  • Bermúdez de Castro, J. M. (2013): Explotadores: la historia del yacimiento de Atapuerca. Debolsillo, Barcelona.
  • Burch, J.; Figueras, M.; Sureda, R.; (2005): Patrimonio Cultural, turismo y desarrollo local. El ejemplo de Tossa de Mar. III Congreso Internacional sobre Musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos. Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza: 203-207.
  • Cebrián Fernández, R. (2016): Parque Arqueológico de Segóbriga: pasado, presente y futuro. Rescate: del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible (D. Vaquerizo Gil, A. B. Ruiz Osuna, M. Delgado Torres, eds.), Universidad de Córdoba, Córdoba: 207-222.
  • Chavarría i Arnau, A. (1999): El Món rural al llevant de la Tarraconense durant l’antiguitat tardana. Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 10: 15-32.
  • Chavarría i Arnau, A. (2004): Considerazioni sulla fine delle ville in occidente. Archeologia medievale, 31: 7-20.
  • De Juan García, A.; Fernández Rodríguez, M. (2007): Alarcos. Guía del parque arqueológico. Junta de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
  • Egea Bruno, P. M. (2015): La minería cartagenera: sector clave de la economía regional (1840-1991). Historia contemporánea de la Región de Murcia (E. Nicolás, coord.), EDITUM, Murcia: 169-205.
  • Esclapés Jover, J.; Tejerina, D.; Bolufer, J.; Esquembre, M. A. (2013): Sistema de Realidad Aumentada para la musealización de yacimientos arqueológicos. Virtual Archaeology Review, 4/9: 42-47. https://doi.org/10.4995/var.2013.4246
  • Fernández Díaz, A. (1998): Estudio de las pinturas murales en la villa romana de la Huerta del Paturro en Portmán. Anales de Prehistoria y Arqueología, 13-14: 181-210.
  • Fernández Díaz, A. (1999a): Restos pictóricos de la pared sur de la habitación 2 de la villa romana de la Huerta del Paturro en Portmán. Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997). Gobierno de la Región de Murcia, Murcia: 137-150.
  • Fernández Díaz, A. (1999b): Terracotas de la villa romana de la Huerta del Paturro en Portmán-Cartagena. Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997). Gobierno de la Región de Murcia, Murcia: 151-160.
  • Fernández Díaz, A. (1999c): La villa romana de Portmán: programa decorativo-ornamental y otros elementos para su estudio. Diego Marín, Murcia.
  • Fernández Díaz, A. (2003): Portmán: de villa industrial a villa de recreo. Mastia, 2: 65-107.
  • Fernández Díaz, A. (2008): La pintura mural romana de Carthago Nova: evolución de los programas pictóricos a través de los estilos, talleres y técnicas decorativas, 2 vols. Museo Arqueológico de Murcia, Murcia.
  • Fernández Díaz, A. (2011): La villa romana de Portmán: una aproximación al tipo de explotación costera de Carthago Nova entre los siglos I a.C. y II d.C. a partir de su contexto arquitectónico y ornamental. Actes del Simposi Les vil.les romanes a la Tarraconense (Lleida, noviembre de 2007) (V. Revilla Calvo, J. R. González Pérez, M. Prevosti i Monclús, eds.), Museu d’Arqueologia de Catalunya-Barcelona, Barcelona: 191-200.
  • Fernández Díaz, A.; Suárez Escribano, L.; Castillo Alcántara, G. (2019): Huerto del Tío Paturro. Portmán, Cartagena, La Unión. Villae. Vida y producción rural en el sureste de Hispania (J. M. Noguera Celdrán, L. De Miquel Santed, S. Martínez Sánchez, eds.), Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Museo Arqueológico de Murcia, Murcia: 198-201.
  • Fernández Díaz, A.; González Vergara, Ó. (2020): La Villa Romana de Portmán (Cartagena-La Unión, Región de Murcia). Propuestas de difusión y puesta en valor. Educación, Patrimonio y Creatividad. EPAC IV (R. De la Fuente, C. Munilla Garrido, A. Martínez Ezquerro, eds.), Verdelis, Valladolid: 227-237.
  • Fernández Ortea, J. (2017): Análisis cuantitativo del impacto del arqueoturismo en España. Investigaciones Turísticas, 14: 87-108. http://dx.doi.org/10.14461/INTURI2017.14.05
  • Fernández Rodríguez, M.; De Juan García, A. (2017): El Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35: 901-904.
  • García Díaz, P. (2017): El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres (Gijón, Asturias). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35: 613-616.
  • García-León, J.; Martínez García, D.; Fernández Díaz, A.; Castillo Alcántara, G. (2020): Reconstrucción virtual y modelado tridimensional de la villa romana de Portmán y su programa ornamental, La pintura romana en Hispania. Del estudio de campo a su puesta en valor (A. Fernández Díaz, G. Castillo Alcántara, eds.), EDITUM, Murcia: 399-410.
  • Gómez García, L. (2010): El parque arqueológico de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): teorías y prácticas de una realidad de gestión de nuestro patrimonio histórico y medioambiental. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 3: 161-184. https://doi.org/10.5944/etfi.3.2010.1970
  • González Vergara, Ó. (2013): El Lavadero Roberto de Portmán (La Unión, Murcia). Algunas cuestiones para su puesta en valor. Revista de Museología, 57: 22-36.
  • González Vergara, Ó. (2015): Acerca del paisaje cultural. Aproximación al patrimonio industrial-minero contemporáneo de La Unión en clave paisajística. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arqueología de la Región de Murcia: de la Arqueología Prehistórica a la Arqueología Industrial (A. Fernández Díaz, ed.), EDITUM, Murcia: 539-587.
  • González Vergara, Ó. (2020): Posibilidades didácticas de la Villa Romana de El Paturro (Portmán, Región de Murcia). Nuevas aportaciones a la arqueología murciana: del trabajo de campo al entorno virtual y la puesta en valor (B. Cutillas Victoria, Ó. González Vergara, A. Fernández Díaz, eds.), EDITUM, Murcia: 314-323.
  • González Vergara, Ó.; Baño López, A. (2014): El estudio y puesta en valor de los paisajes industriales contemporáneos desde la arqueología. Un ejemplo murciano. Vínculos de Historia, 3: 370-393.
  • Lara Vives, G.; López Seguí, E. (2010): La Huerta del Paturro (Cartagena, Murcia): una villa romana en la bahía de Portmán. Poblamiento rural romano en el Sureste de Hispania. 15 años después (J. M. Noguera, ed.), Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Museo Arqueológico de Murcia, Murcia: 233-254.
  • Lara Vives, G.; Mendiola Tébar, E. M.; López Seguí, E. (2009): Un cuenco de cerámica helenística de relieve procedente de la villa romana Huerta del Paturro (Cartagena). Mastia, 8: 35-41.
  • Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-12526-consolidado.pdf
  • López-Morell, M. Á; Pérez de Perceval, M. Á. (2010): La Unión. Historia y vida de una ciudad minera. Almuzara, Córdoba.
  • Lozano Solano, J. A. (1986): Portmán (Portus Magnus Romano). Pueblo minero del Mediterráneo en la historia cantonal de Cartagena. Novograf, Murcia.
  • Lozano Solano, J. A. (1990): Portmán II. 1920-1960 (Portus Magnus Romano). Ayuntamiento de La Unión, Murcia.
  • Martínez Pino, J.; Aroca, Mª. P. (2018): La memoria del esparto y su industria en Cieza (Murcia). Apuntes sobre la recuperación y puesta en valor de un Patrimonio Inmaterial, Industrial y Paisajístico. E-rph, 22: 37-68.
  • Martínez Usó, J.; Cabrera García, A. (2014): Aplicación de las nuevas tecnologías para la difusión didáctica del patrimonio. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 9: 779-788.
  • Méndez Ortiz, R. (1987): Villa del Paturro (Cartagena). Memorias de Arqueología, 1: 246-271.
  • Méndez Ortiz, R. (1991): Informe de la campaña de excavaciones en la villa romana del Paturro, 1985-1986 (Bahía de Portmán, Cartagena). Memorias de Arqueología, 2: 225-233.
  • Noguera Celdrán, J. M. (1991): Una cabeza de sátiro de la villa romana de la Huerta del Paturro (Portmán, Murcia). Anales de Prehistoria y Arqueología, 5-6: 155-160.
  • Noguera Celdrán, J. M.; Cánovas Alcaraz, A.; Madrid Balanza, M. J.; Martínez Peris, I.; Martínez Molina, A. (2010): Puesta en valor de la ínsula I del Molinete (Barrio del Foro Romano): objetivos, criterios y resultados. Mastia, 9: 251-264.
  • Noguera Celdrán, J. M.; Cánovas Alcaraz, A.; Madrid Balanza, M. J.; Martínez Peris, I. (2016): Barrio del Foro romano Molinete/Cartagena. Roma Forum Disctrict. Libecrom, Murcia.
  • Olmo Enciso, L.; Gómez de la Torre Verdejo, A.; Castro Priego, M.; Gómez García, L. (2008): Recópolis. Guía del Parque Arqueológico. Junta de Castilla-La Mancha, Guadalajara.
  • Onrrubia Pintado, J.; López-Menchero Bendicho, V. M.; Rodríguez González, D.; Morales Hervás, F. J. (2020): Legatum 2.0. Musealización y puesta en valor del patrimonio cultural. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca. DOI: http://doi.org/10.18239/congresos_2020.22.00
  • Orejas Saco del Valle, A. (2001): Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 3, 1.
  • Ortega López, D.; Collado Moreno, Y. (2018): Arqueoturismo ¿un fenómeno en auge? Reflexiones acerca del turismo arqueológico en la actualidad en España. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16, 3: 599-615. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.044
  • Pérez-Juez Gil, A. (2006): Gestión del Patrimonio Arqueológico. El yacimiento como recurso turístico. Ariel, Barcelona.
  • Pérez Santos, E. (2000): Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Ediciones Trea, Gijón.
  • Precioso Arévalo, M. A.; Martínez Rodríguez, A.; García Sandoval, J. (2003): La musealización de un yacimiento prehistórico: el Parque Arqueológico de Los Cipreses (Lorca, Murcia). Arqueomurcia, 1: 1-41.
  • Precioso Arévalo, M. A.; Martínez Rodríguez, A.; García Sandoval, J. (2005): El parque arqueológico de “Los Cipreses” (Lorca, Murcia). La musealización de un yacimiento de la Edad del Bronce. III Congreso Internacional sobre musealización de yacimientos arqueológicos. De la excavación al público. Procesos de decisión y creación de nuevos recursos (Zaragoza, 15-18 de noviembre de 2004), Institución Fernando el Católico, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza: 339-346.
  • Querol Fernández, M. Á. (1993): Filosofía y concepto de parque arqueológico. Seminario de Parques Arqueológicos, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid: 11-22.
  • Querol Fernández, M. Á. (2020): Manual de gestión del patrimonio cultural. Akal, Madrid.
  • Querol de Quadras, B. (2009): Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Almuzara, Córdoba.
  • Quevedo Sánchez, A.; Ramallo Asensio, S. F. (2020): Carthago Nova as a paradigm of Roman urban planning: from the classical period to Late Antiquity. Urban Transformations in the Late Antique West, Materials, Agents and Models (A. Carneiro, N. Christie, P. Diarte-Blasco), Universidad de Coimbra, Coimbra: 155-178.
  • Ramallo Asensio, S. F. (1985): Mosaicos romanos de Carthago Nova (Hispania Citerior). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Murcia.
  • Ramírez Galán, M. (2016): La musealización del campo de batalla de Alarcos. Una oportunidad dentro de la gestión patrimonial. ArtyHum. Revista de Artes y Humanidades, 28: 204-232.
  • Ruggieri Tricoli, M. C.; Sposito, C. (2004): I siti archeologici. Dalla definizione del valore alla protezione della materia. Dario Flaccovio Editore, Palermo.
  • Sanguinetti, M. R.; Garré, F. (2001): Estudio de público, herramienta fundamental para el desarrollo de un proyecto de marketing de museos. Biblios: Revista electrónica de la bibliotecología, archivología y museología, 10.
  • Santacana i Mestre, J. (2010): Manual de museografía interactiva. Ediciones Trea, Gijón.
  • Santacana i Mestre, J.; Coma, L. (2014): El m-learning y la educación patrimonial. Ediciones Trea, Gijón.
  • Sabaté Navarro, M.; Gort Riera, R. (2012): Museos y comunidad. Un museo para todos los públicos. Ediciones Trea, Gijón.
  • Santacana i Mestre, J.; Hernández Cardona, F. X. (2006): Museología crítica. Ediciones Trea, Gijón.
  • Santacana i Mestre, J.; Llonch Molina, N. (2012): Manual de didáctica del objeto en el museo. Ediciones Trea, Gijón.
  • Santacana i Mestre, J.; López Benito, V. (2015): Educación, tecnología digital y patrimonio cultural. Para una educación inclusiva. Ediciones Trea, Gijón.
  • Saura Vivancos, S. (2016): Haciendo memoria. A modo de una etnología de La Unión. Ayuntamiento de La Unión, Fundación del Cante de las Minas, La Unión.
  • Saura Vivancos, S. (2004): La Unión, ayer y hoy. Campobell, La Unión.
  • Tresserras, J. J. (2004): El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico. Boletín GC: Gestión Cultural, 9, Turismo Arqueológico: 2-7.
  • Serra Cabado, J.; Pujol Marco, L. (2001): Los espacios temáticos patrimoniales: una metodología para el diseño de productor turísticos culturales. Estudios turísticos, 150: 57-81.
  • Trigueras Boto, C. (2016): La arqueología como factor de desarrollo del turismo local. International Journal of Scientific Management Tourism, 2, 3: 355-368.
  • Travé Molero, R. (2015): Comunicación y mediaciones culturales en la producción de hegemonía en contextos turísticos. Discursos y prácticas sobre el desarrollo turístico de Portmán (Murcia). Tesis Doctoral inédita. Universidad Miguel Hernández, Alicante.
  • Urgell Plaza, F. (2014): Manual de estudios de público de museos. Ediciones Trea, Gijón.
  • Viñals Blasco, M. J.; Martínez- Sanchis, I.; Alonso-Monasterio, P. (2017): El patrimonio como elemento dinamizador de la socioeconomía de las comunidades locales en el marco de las políticas europeas. Propuesta de acciones y actuaciones turísticas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 73: 413-429. https://doi.org/10.21138/bage.2424