La construcción del mercado local del vino de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Medianormativa y espacios

  1. Silvia María Pérez González 1
  2. José Antonio Mingorance 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2022

Número: 86

Páginas: 41-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar la configuración del mercado del vino de Jerez de la Frontera durante la etapa en la que se sentaron las bases de su expansión internacional, el siglo XV y comienzo del siglo XVI, periodo para el que, a diferencia de etapas posteriores, apenas existen estudios específicos. Se incardina dentro de una línea de investigación cuyo objetivo principal es el estudio de los paisajes vitivinícolas y de los productos de la vid en la Andalucía occidental de finales de la Edad Media. Su base documental son las actas capitulares del Concejo jerezano, así como los protocolos notariales que se conservan entre 1392 y 1504. Para ello, se ha efectuado un minucioso proceso de estudio de estas dos valiosas fuentes, a fin de extraer de ellas toda la información relativa al vino. Posteriormente se ha diseñado una base de datos que hiciera factible su análisis y adscripción a distintas categorías temáticas; además, los datos se han enriquecido y contrastado con aportaciones bibliográficas especializadas. Todo ello nos ha permitido identificar la política del Concejo jerezano para impedir el desabastecimiento del mercado local e intentar acabar con las actividades fraudulentas que mermaban la calidad del vino. Asimismo, hemos comprobado la importancia del vino en la conformación morfológica del espacio urbano, con la génesis de infraestructuras dedicadas a su consumo y deleite.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, Juan (1990). El concejo de Jerez de la Frontera en la primera mitad del siglo XV: Composición, sistemas de elección y funcionamiento del Cabildo. Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
  • ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, María & BELTRÁN, Soledad (2015). Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • APARISI, Frederic (2013). La producción y el consumo de vino en el mundo rural valenciano durante la Baja Edad Media. En Sebastián CELESTINO & Juan BLÁNQUEZ, Patrimonio cultural de la vid y el vino (pp. 161-168). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • ARGENTE, Carmen & RODRÍGUEZ MOLINA, José (1983). Reglamentación de la vida de una ciudad en la Edad Media: Las Ordenanzas de Baeza. Cuadernos de Estudios Medievales, (VIII-IX), 5-108.
  • AROCA, Fernando (2008). De la ciudad de Dios a la ciudad de Baco. Jerez de la Frontera: Manuel Romero Bejarano.
  • ARRAYAL, Pedro & MARTÍN, María Teresa (Eds.) (1989). Ordenanzas del Concejo de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.
  • BARBERO, Miguel Ángel (1997-1998). El comercio del vino: Un conflicto de intereses en el abastecimiento de las ciudades de la Baja Edad Media. Fundación, (1), 37-59.
  • BARBERO, Miguel Ángel (1999-2000). ¿Pícaros o difamados?: Mesones y mesoneros en las ciudades de la Baja Edad Media hispánica. Fundación, (2), 229-243.
  • BELLO, Juan Manuel (2005). Almadrabas andaluzas a finales de la Edad Media: Nuevos datos para su estudio. Historia, Instituciones, Documentos, (32), 81-114.
  • BELLO, Juan Manuel (2014). Mercaderes del siglo XV en Jerez de la Frontera. Historia, Instituciones, Documentos, (41), 11-44.
  • BLANCO, Beatriz (2008). Estudio prosopográfico de la familia genovesa Adorno en Jerez de la Frontera. Ubi Sunt? Revista de Historia, (22), 41-48.
  • BORREGO, Miguel Ángel (2015). El vino y el cultivo de la vid en Al-Andaluz y Jerez. En Jerez, cultura y vino (pp. 177-193). Jerez de la Frontera: Peripecias.
  • BORRERO, Mercedes (1983). El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • BORRERO, Mercedes (1987). Los contratos de servicios agrarios y el mercado de trabajo en el campo sevillano bajomedieval. Historia, Instituciones, Documentos, (14), 181-223.
  • BORRERO, Mercedes (1989). Sistemas de explotación de la tierra en la Andalucía Occidental durante el siglo XIV. En la España Medieval, (12), 131-161.
  • BORRERO, Mercedes (1991). Le vignoble d’Andalousie au bas Moyen Age. En Le vigneron, la viticulture et la vinification en Europe occidentale au moyen age et à l’epoque moderne (pp. 119-146). Flaran: Centre Culturel de l’Abbaye de Flaran.
  • BORRERO, Mercedes (1995). La viña en Andalucía durante la Baja Edad Media. En J. J. IGLESIAS (Ed.), Historia y cultura del vino en Andalucía (pp. 33-62). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • BORRERO, Mercedes (2003a). La organización del trabajo: De la explotación de la tierra a las relaciones laborales en el campo andaluz (siglos XIII-XVI). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • BORRERO, Mercedes (2003b). Los viticultores en la sociedad rural andaluza bajomedieval. En Mundo rural y vida campesina en la Andalucía Medieval (pp. 335-354). Granada: Universidad de Granada.
  • BORRERO, Mercedes (2006). El papel de la tierra en el mercado del crédito rural: Andalucía siglos XV y XVI. En Atti delle Settimane di Studi: Istituto Internazionale di Storia economica F. Datini, 35, Il mercato della terra: Secolo XIII-XVIII (pp. 900-915). Prato: Istituto Internazionale di Storia economica F. Datini.
  • BORRERO, Mercedes (2009). El papel social de la vid en un mundo dominado por la gran propiedad. Historia, Instituciones, Documentos, (36), 11-26.
  • BORRERO, Mercedes (2011). La viña en Andalucía: El caso excepcional de la Sierra de Constantina. En Historia y arqueología de la Constantina medieval (pp. 87-102). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • CABAÑAS, María Dolores (1985). Ciudad, mercado y municipio en Cuenca durante la Edad Media (siglo XV). En la España Medieval, (7), 1701-1728.
  • CARLÉ, María del Carmen (1954). Mercaderes en Castilla (1252-1512). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • CARLÉ, María del Carmen (2000). Del tiempo y sus moradores. Buenos Aires: Dunken.
  • CASADO, Hilario (1987). Señores, mercaderes y campesinos: La comarca de Burgos a finales de la Edad Media. León: Junta de Castilla y León.
  • CASTRO, Teresa de (2000). Tabernas y taberneros en el Reino de Granada. Historia 16, (292), 10-26.
  • CHIC, Genaro (1984). El tráfico en el Guadalquivir y el transporte de las ánforas. Anales de la Universidad de Cádiz, (1), 33-44.
  • CÓDIGO DE HAMMURABI (1722-1686 a. C.). http://www.ataun.eus/bibliotecagratuita /Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo %20de%20Hammurabi.pdf
  • COLLANTES, Antonio (1984). Sevilla en la Baja Edad Media: La ciudad y sus hombres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • COLLANTES, Antonio (1988). Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media: Sevilla, siglos XIII-XVI. Hispania, (169), 493-528.
  • COLLANTES, Antonio (2007). El modelo meridional, Sevilla. En Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV) (pp. 591-630). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • CÓRDOBA, Ricardo (2003). El utillaje de los transportes en la Andalucía del descubrimiento. Historia, Instituciones, Documentos, (30), 159-180.
  • DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, Rosa María (1988). El concejo de Gibraleón de la Edad Media a la Moderna. Huelva en su historia, (2), 231-318.
  • ESCRIBANO, José Luis (2013). Política de aprovisionamiento de alimentos: El mercado urbano en el antiguo Reino de Toledo durante la Baja Edad Media. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • ESTEVES, María del Pilar (2005). Toledo en las Cortes de Carlos I: Cuestiones de interés general para el Reino. Cuadernos de Historia del Derecho, (12), 229-281.
  • FELLER, Laurent (2007). Campesinos y señores en la Edad Media: Siglos VIII-XV. Valencia: Universidad de Valencia.
  • FLANDRIN, Jean Louis & MONTANARI, Massimo (2011). Historia de la alimentación. Gijón: Trea.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto (2012). Viñedo y vino en Álava durante la Edad Media. En Mundos medievales: Espacios, sociedades y poder: Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre (pp. 1351-1364). Santander: Universidad de Cantabria.
  • GARCÍA Y GARCÍA, Antonio (Dir.) (1987). Synodicon Hispanum: Ciudad Rodrigo, Salamanca y Zamora. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • GOICOLEA, Francisco Javier (2007). El vino en el mundo urbano riojano a finales de la Edad Media. En la España Medieval, (30), 217-244.
  • GONZÁLEZ DE FAUVE, María Estela & FORTEZA, Patricia de (2005). Beber con moderación: Usos y aplicaciones del vino según los tratados médicos de la España Bajomedieval y la temprana modernidad. Historia, Instituciones, Documentos, (32), 175-191.
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1973). El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1464-1523). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel (1998). Andalucía a debate. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • GUERRERO, José Manuel & ROMERO, Manuel (2006). The Origins of the Wine House Architecture in Jerez de la Frontera: Analisys of the Bodegas Built in the Sixteenth and Seventeenth Centuries. En Proceedings of the Second International Congress on Construction History (pp. 1441-1454). Cambridge: Cambridge University Press.
  • IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Santiago & ALONSO, Jesús Javier (1996). Especialización agraria en el alto Ebro (La Rioja): La cultura del vino, 1500-1900. Brocar, (20), 211-235.
  • JARA, José Antonio (1998). Élites urbanas: Las políticas comerciales y de mercado como forma de prevención de conflictos y de legitimación del poder. Brocar, (21), 119-133.
  • LADERO, Miguel Ángel (2004). El mundo económico de Isabel La Católica. Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (63), 203- 216.
  • LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa (2003). La prostitución en el Reino de Granada a finales de la Edad Media. Málaga: Universidad de Málaga.
  • LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (2011). El abastecimiento de vino y su política proteccionista en el Alto Tajo (siglos XIV-XV). Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, (24), 143-184.
  • LAGÓSTENA, Lázaro & TRAPERO, Pedro (2019). La localización de los viñedos de Marco Columela: Literatura agronómica y análisis GIS en el interfluvio Guadalquivir-Guadalete. En José REMESAL et al., Paisajes productivos y redes comerciales en el Imperio Romano (pp. 89-113). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • LUIS LÓPEZ, Carmelo (1997). Colección documental del Archivo Municipal de Piedrahita (1372-1549). Ávila: Diputación Provincial de Ávila.
  • MALDONADO, Javier (2014). Cambios de consumo y de gusto de los vinos de Jerez en el Reino Unido y sus consecuencias en la zona de producción entre mediados de los siglos XVIII y XIX (pp. 117-140). Historia Contemporánea, (48), 117-140.
  • MALDONADO, Javier (2015). La modernización de la producción y el comercio internacional de vinos entre finales de los siglos XVII y XVIII. En J. J. IGLESIAS et al., Comercio y cultura en la Edad Moderna (pp. 103-120). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio (2004). La organización del paisaje rural durante la Baja Edad Media: El caso de Jerez de la Frontera. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio (2007). Poder, paisaje, estructura de la propiedad y sistemas explotación: Las tierras de olivar en Jerez de la Frontera durante el siglo XV y el primer cuarto del XVI. En I Congreso de Cultura del Olivo (pp. 177-197). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio (2012-2013). Jerez de la Frontera a la luz de la información o probanza de 1505: Interacción sociedad-medio ambiente. Norba. Revista de Historia, (25-26), 227-246.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio (2017). Las bodegas en Jerez de la Frontera a fines de la Edad Media. Estudios sobre Patrimonio, Ciencia y Cultura Medievales, (19), 847-874.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio (2019a). Los paisajes vitivinícolas a finales de la Edad Media: El ejemplo de Jerez de la Frontera. Edad Media. Revista de Historia, (20), 184- 214.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio (2019b). La plantación de viñedos en los entornos de la Riparia de la bahía gaditana en el tránsito del siglo XV al XVI. En L. LAGÓSTENA (Coord.), Economía de los humedales: Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos (pp. 195-213). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio & RUIZ PILARES, Enrique (2019). El viñedo en Jerez durante el siglo XV. Jerez de la Frontera: Peripecias.
  • MARTÍN OJEDA, Marina (Ed.) (1990). Ordenanzas del Concejo de Écija (1465-1600). Écija: Ayuntamiento de Écija.
  • MARTÍN ROMERA, María Ángeles (2007). La imposición de los criterios económicos urbanos al entorno rural: El caso de los mercaderes de Almagro. En Beatriz ARIZAGA & José Ángel SOLÓRZANO (Coords.), La ciudad medieval y su influencia territorial (pp. 205-220). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • MINGORANCE, José Antonio (2013). Extranjeros en Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • MINGORANCE, José Antonio (2014). La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media. Jerez de la Frontera: Peripecias.
  • MONSALVO, José María (Ed.) (2013). Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María (2009). La viudez femenina en las postrimerías de la Edad Media: Un ejemplo andaluz. En M. Isabel DEL VAL & Pascual MARTÍNEZ SOPENA (Coords.), Castilla y el mundo feudal: Homenaje al profesor Julio Valdeón (pp. 345-358). Vol. 3. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María (2010). Mujeres liberadas de tutela masculina: De solteras y viudas a fines de la Edad Media. Cuadernos Kóre, (2), 31-54.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María & MINGORANCE, José Antonio (2020). La exportación del vino y las pasas de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media. Journal of Medieval Iberian Studies, (12), 383-403.
  • PEZZI, Elena (1988-1989). Un estudio sobre el origen de las voces «regata», «regate», «regatear» y «regatón». Miscelánea de estudios árabes y hebraicos: Sección hebreo, (37-38), 425-430.
  • PIQUERAS, Juan (2014). La vid y el vino en España: Edades Antiguas y Media. Valencia: Universidad de Valencia.
  • PUÑAL, Tomás (1994). La producción y el comercio de vino en el Madrid medieval. Anuario de Estudios Medievales, (17), 185-212.
  • PUÑAL, Tomás (2014). El comercio madrileño en el entorno territorial y urbano de la Baja Edad Media. Edad Media. Revista de Historia, (15), 115-133.
  • RIVERA, Ana María (2009). La vitivinicultura española en los siglos XIV-XVII: Una mirada al caso de Bilbao. Cuadernos de Historia de España, (83), 187-223.
  • RIVERA, Ana María (2011). La civilización del viñedo en el primer Bilbao, 1300-1650. A Coruña: Netbiblo.
  • RIVERA, Ana María (2013). El viñedo y el vino de Ribadavia: Consideraciones jurídicas bajomedievales y de los primeros tiempos modernos. Hispania, (243), 51-78.
  • RIVERA, Ana María (2013). Vino solamente para su prouisyón: Luces y sombras del comercio del vino en los arrabales del País Vasco: Siglos XIV-XV. Studia Histórica. Historia Medieval, (31), 211-232.
  • RODRIGO, María Luz (1998). Por guardar la provisión necesaria a la dita ciudat e el provecho común de la gente popular: la preocupación por el abastecimiento y calidad del vino en el siglo XV. En XIX Jornadas de Viticultura y Enología Tierra de Barros (pp. 571-582). Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • RODRIGO, María Luz (2008). Representaciones artísticas en torno a la vid: Una imagen de la sociedad medieval aragonesa. En M. C. LACARRA (Coord.), Arte y vida cotidiana en época medieval (pp.267-308). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • RODRIGO, María Luz (2013). Beber vino en la Edad Media: Modos, significados y sociabilidades en el Reino de Aragón. Patrimonio cultural de la vid y el vino (pp. 141- 159). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • RODRIGO, María Luz (2018). De la viña a la mesa: Perspectivas socioculturales sobre la vid y el vino en el Aragón medieval. Temas de antropología aragonesa, (24), 43-86.
  • ROJAS, Fernando de (1979 [ca. 1500]). La Celestina. Madrid: Espasa-Calpe.
  • ROJAS, María Dolores (2018). Notariado público en Cádiz (siglos XVI-XVII). Jerez de la Frontera: Peripecias.
  • ROJAS, Simón de (1807). Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. Madrid: Impr. de Villalpando.
  • ROSE, Susan (2011). The Wine Trade in Medieval Europe: 1000-1500. London: Bloomsbury Academic.
  • ROSEN, George (2005). De la policía médica a la policía social: Ensayos sobre la historia de la atención a la salud. Madrid: Siglo XXI.
  • RUBIO, Luis (1991). Vida licenciosa en la Murcia bajomedieval. Murcia: Academia El Sabio.
  • RUIZ DE LOIZAGA, Saturnino (1988). La viña en el occidente de Álava en la Alta Edad Media (850-1150): Cuenca Omecillo-Ebro. Burgos: Aldecoa.
  • RUIZ PILARES, Enrique (2014). El gobierno de la ciudad: El concejo de Jerez de la Frontera a fines de la Edad Media. En 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla (pp. 65-85). Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
  • RUIZ PILARES, Enrique (2018). Jerez de la Frontera: El gran centro productor del complejo portuario de la bahía de Cádiz a finales de la Edad Media. Estudios sobre patrimonio, ciencia y cultura medievales, (20), 355-386.
  • RUIZ PILARES, Enrique & MINGORANCE RUIZ, José Antonio (2019). La movilidad social de las naciones extranjeras en las ciudades andaluzas bajomedievales: Los Adorno y la sociedad política de Jerez de la Frontera (1470-1520). Hispania, (263), 669-698.
  • SALAZAR, José Ignacio (2006). Los espacios del comercio y sus protagonistas en el Bilbao bajomedieval. Bidebarrieta: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, (17), 11-28.
  • SÁNCHEZ BENITO, José María (2009). La vid y el vino en la meseta meridional castellana (siglos XII-XV). Cuadernos de Historia de España, (83), 25-50.
  • SANZ FUENTES, María Josefa (1983). Tipología documental de la Baja Edad Media castellana: Documentación concejil: Un modelo andaluz: Écija. En Archivística. Estudios básicos (193-208). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • SEGURA, Cristina (1984). Las mujeres andaluzas en la Baja Edad Media (ordenamientos y Ordenanzas municipales). En Las mujeres en las ciudades medievales: Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria (pp. 143-152). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • TASCÓN, Margarita (2009). Política de actuación en los reinos de León y Castilla en la Edad Media: Manipulación y control de los alimentos y sus precios. En Beatriz ARIZAGA & José Ángel SOLÓRZANO (Coords.), Alimentar la ciudad en la Edad Media (pp. 315-332). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • TERREROSY PANDO, Esteban de (1786). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • TORQUEMADA, María José (1993-1994). Algunos aspectos de la regulación sobre el consumo en la Baja Edad Media castellana: Pesos y medidas, ocupación de locales y horarios de comercio. Revista de Derecho de la Universidad Complutense, (84), 447-468.
  • TOVAR, Antonio (1973). Columela y el vino de Jerez. En Homenaje al profesor Carriazo (pp. 399-404). Vol. III. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • UNWIN, Tim (1996). Wine and the Vine: An Historical Geography of Viticulture and the Wine Trade. London/New York: Taylor & Francis Group.
  • URIOL, José I. (1997). Puertos, faros y barcos en la España de la Edad Media. Historia y vida, (354), 29-43.
  • VILLEGAS, Luis Rafael (2015). La taberna en la Edad Media: Espacio comercial, espacio social. En Estudios en Homenaje al Profesor Emilio Cabrera (pp. 603-613). Córdoba: Universidad de Córdoba.